lunes, 13 de marzo de 2017

LA POSVERDAD ES SOLO MENTIRA

El despliegue internacional de los medios hegemónicos de prensa, demonizando todo aquellos que signifique una ruptura con los códigos establecidos por el poder, de discrecionalidad y secreto, junto al ocultamiento de las acciones que se originan a partir del manejo estratégico, como los procesos destituyentes de América Latina.

1-      La fantasía de George Orwell en su libro “1984”, se ha hecho realidad, la humanidad está siendo monitoreada o si se quiere en términos más vulgares, espiada, seguida por mecanismos nada sofisticados, como las redes sociales, aparatos electrónicos modernos, sistemas satelitales insospechados, que pueden prever, cada minuto de nuestras vidas y comportamientos individuales y sociales futuros, tanto en cuestiones de consumo, como políticos, detectando los ejes de cada segmentos social, para respuestas.

2-      Este hecho tipo “gran hermano”, que parecía un juego televisivo pocos años atrás, es una realidad tangible que se expresa en los hechos cotidianos de cada uno de nosotros, desde el GPS en nuestros celulares, de gran utilidad sin dudas pero de terminales insospechadas en cuanto a información colectada. Celulares que aún apagados brindan información, tanto que sirven para asesinar personas a miles de km de distancia, con drones simplemente con su seguimiento, como realiza en forma cotidiana EEUU a través de la CIA y la NSA.

3-      Procedimientos de este tipo se realizan desde hace años en todos los países del mundo desarrollado, donde las hipótesis de conflicto, se desarrollan en la mesa de la ciberguerra, siendo los hackers e ingenieros en sistemas, son las armas de hoy en cualquier tipo de conflicto. El desarrollo de estos mecanismos, sus interferencias, sus construcciones virtuales, sus provocaciones, surgen todas de la misma matriz informática, con objetivos bélicos, electorales, destituyentes o simplemente publicitarios, a los fines de dominar el espacio simbólico de las masas.

4-      Sobre esas construcciones se han realizado, con mecanismos antiguos frente a esta realidad, procesos electorales, llamados democráticos por su formalidad, pero absolutamente falsos, desde el punto de vista de los respetos ciudadanos, que pasan por la verdad, como herramienta de construcción política, en especial aquellas que tienen por objetivo, proyectos estratégicos destinados a generar condiciones de Justicia Social, Soberanía e Independencia de los pueblos. Quienes sólo tienen por objetivo, asaltar el poder para saquearlo, recurren a estos mecanismos de manipulación para posicionarse, en base a la mentira.
5-      El uso de los instrumentos de dominación hegemónica, desde el estudio detallado de los compartimientos sociales por métodos alejados de lo ético, hasta el despliegue de discursos plagados de promesas que las masas quieren escuchar, de acuerdo a sus intereses, afectos y condicionamientos previos, por una catarata de falsas informaciones, destinadas a deteriorar al enemigo tanto en su moral, como en su valoración por la población, como a denigrar al adversario político. El todo vale maquiavélico, en su despliegue moderno y brutal.

6-      No es casual entonces que dentro de este nuevo escenario, los analistas y opinólogos sumados a cientistas sociales, hayan elaborado un concepto como la pos verdad, caracterizando al mundo de las sensaciones como el necesario de una construcción virtual, alejada de la realidad, pero perceptible como tal por las masas. Esa pos verdad enunciada, reemplaza la palabra mentira, de uso habitual y de incorrección social, que avasalla la ética común de los seres humanos y es profundamente combatida culturalmente desde la niñez, por la familia y la comunidad. Sin embargo es admitida como maniobra inteligente por la modernidad política, cuya construcción en ése ámbito depende del dinero y el marketing.

7-      No es casual entonces que el principal enemigo a combatir por los cultores de la pos verdad mentirosa, sea justamente la política entendida como tal desde Aristóteles hasta nuestros días, como la herramienta del conjunto de ideas que constituye la ideología, una posición del pensamiento crítico, que diferencia al hombre de los animales, también de los hombres libres a los que asumen la esclavitud o el coloniaje. Por eso el Fin de la Historia, libelo del intelectual orgánico de las multinacionales, Francis Fukuyama, haya sido el escrito de preferencia desde los 90, hasta nuestros días, por los dueños del poder neoliberal.

8-      Importantes pensadores de nuestra época, impactados por esta nueva realidad de difícil combate, ante el despliegue tecnológico invasivo e intrusivo de los dueños de los “fierros”, que antes eran armas de fuego y ahora lo son de millones de datos e información procesada a cada segundo de nuestras vidas. Han puesto en dudas, Bauman, Chan, Chomski, y otros, compartiendo esa visión quien esto escribe, la perdurabilidad de la democracia como sistema social y político. Este comportamiento, se comprueba en el texto Constitucional ya en 1994, donde un acuerdo espurio, como el Pacto de Olivos, permitió avanzar a límites insospechados, las teorías neoliberales, que arrasaron los sistemas solidarios, llevando a la naturalización la meritocracia y el individualismo, como formas de vida, ajenas al comportamiento gregario y comunitario de nuestro pueblo.

9-      Tal es la importancia de estos mecanismos de dominación de la pos verdad mentirosa, que quienes se atreven a denunciar estos manejos corruptos a nivel internacional, como Assange o Snowden, son perseguidos a escala mundial, como verdaderos responsables de delitos, cuando en realidad son simples mensajeros de verdades que necesitaban estar ocultas para ser efectivas en sus realizaciones, tanto bélicas como electorales. De ahí el despliegue internacional de los medios hegemónicos de prensa, demonizando todo aquellos que signifique una ruptura con los códigos establecidos por el poder, de discrecionalidad y secreto, junto al ocultamiento de las acciones que se originan a partir del manejo estratégico, como los procesos destituyentes de América Latina, desde Honduras, Paraguay, Brasil y Argentina, más los intentos en Bolivia y Ecuador, junto a la ofensiva contra Venezuela.

10-  La persecución política en la Argentina, contra Cristina, la detención de Milagro, presentar a Venezuela como un “peligro” para EEUU, la supuesta lucha contra el narcotráfico como excusa de instalar bases militares, en toda la región, las películas de la DEA como combatiendo los carteles cuando los maneja, la defensa de los “políticamente correcto” y del Mercado como ordenar social, denostando todo tipo de subsidios y planes solidarios, desmontando derechos como contrarios a las “metas de inflación”, son todas construcciones virtuales sobre los pueblos, que reciben discursos únicos, pero al cual no pueden vencer cuando la realidad golpea y provoca el conflicto social. Eso pasa hoy en nuestro país y en el mundo: la mentira no puede sostenerse todo el tiempo, se derrumba con la realidad, que además posee, memoria, identidad, cultura y el “estar situado” de Kush, en nuestro espacio americano, con pensamiento nacional, popular, peronista, latinoamericano, revolucionario…carajo…!!!

domingo, 5 de marzo de 2017

La deuda pública y el sistema fiscal como mecanismo de desposesión en América latina

Francisco Navarro
  


En la actualidad, el sistema capitalista tiene distintos mecanismos de apropiarse de la riqueza generada, mecanismos que son complementarios a la explotación del trabajo asalariado. Con el objetivo de recuperar y aumentar la tasa de ganancia, el poder de las oligarquías y el dominio en el campo ideológico, el sistema genera toda una serie de procesos que tratan de garantizar su reproducción material y de clase. El geógrafo David Harvey lo ha denominado como la etapa de la desposesión, entendida como una situación en la que se intensifican los mecanismos a través de los cuales se expolia al trabajador del excedente que ha logrado retener mediante su salario. Así, el capital logra recuperar en el ámbito de la circulación parte de lo que se le ha escapado en el ámbito de la producción, que es donde se reparte el excedente.
Las formas de desposesión son múltiples y cada una puede tener distintos actores y procedimientos. El aumento inducido de los precios de los productos necesarios para la vida, los procesos de mercantilización y privatización de servicios públicos universales como la salud y la educación, los sistemas impositivos regresivos e injustos, los intereses de la deuda pública y privada, el control sobre los medios de comunicación y la cultura, son ejemplos de estos mecanismos de desposesión sobre los distintos espacios de nuestra vida personal y colectiva, tanto en el ámbito material como en el político e ideológico.
En cada economía, y en distintos momentos históricos, los mecanismos de desposesión utilizados con más intensidad varían, por lo que es necesario analizarlos y sacarlos a la luz [1]. De hecho, cuando en el libro “La mano visible del mercado” Pasqualina Curcio desentraña rigurosamente las armas económicas utilizadas contra Venezuela, está vislumbrando los distintos mecanismos de desposesión del bienestar material y derechos de soberanía que las clases dominantes están aplicando sobre las clases populares venezolanas [2].
Uno de los mecanismos de desposesión más efectivos y más utilizados es el del endeudamiento público en coordinación con un sistema de impuestos regresivos. Este instrumento funciona con más intensidad cuando debido a la crisis generada por las contradicciones intrínsecas de la acumulación capitalista, el Estado ve disminuir sustancialmente sus ingresos tanto por la caída de la recaudación de impuestos como por la venta directa de productos, como es el caso de la mayoría de países en Latinoamérica con la caída de los precios de las materias primas. Simultáneamente, el Estado puede decidir políticamente aumentar el gasto público para hacer frente a las consecuencias sociales de la crisis y la reactivación económica. Es fácil entender que en esta situación un Estado pueda incurrir en déficit fiscal y requiera financiación. Ésta puede venir del sistema financiero nacional o internacional (deuda pública interna o externa), sabiendo que para los países latinoamericanos la primera suele ser en moneda nacional y la segunda en dólares, pero que por ambas habrá que pagar un tipo de interés que viene determinado por los llamados “mercados” [3] con la estimable colaboración de las agencias de calificación (a las que desentrañamos desde Celag en un reciente artículo [4]).
Estas tasas de interés son especialmente altas para América Latina y su determinación no se corresponde ni con el nivel de endeudamiento público (un 34,7% en 2015, muy inferior al de los países centrales y que tienen tasas de interés mucho más favorables), ni con las cifras macroeconómicas de crecimiento, ni con la capacidad y el cumplimiento de los pagos [5]. Estos elevados tipos de interés se corresponden con la correlación de fuerzas existentes en el sistema financiero internacional y que sitúa a Latinoamérica en una situación geoeconómica debilitada y frágil frente a los movimientos financieros especulativos. Más adelante volveré a este punto.
Toda esta situación descrita intensifica el crecimiento de la deuda pública, para el pago de la cual tendrán que destinarse cada vez una mayor cantidad de recursos públicos presentes [6] y futuros. En última instancia, estos recursos se obtienen a través de los impuestos y de la venta, principalmente, de materias primas. En otras palabras, esta deuda pública son derechos que el sistema financiero tiene sobre la riqueza presente y futura de la economía real. Por un lado, sobre el valor creado por los trabajadores que tendrán que dedicar parte de su jornada de trabajo futura a pagar unos impuestos que servirán para cumplir con las obligaciones de la deuda. Y, por otro lado, es un derecho sobre los recursos naturales del país que serán vendidos para hacer efectiva esta obligación.
Es así como la deuda pública se convierte en un mecanismo muy eficiente de transferencia de renta y riqueza de la población al capital financiero. Este mecanismo de redistribución a favor del capital es más eficiente, y más injusto socialmente, cuanto más regresivo es el sistema tributario, es decir, cuanto mayor es el esfuerzo y la participación de las clases populares en la recaudación. El informe de la CEPAL sobre el panorama fiscal de América Latina para el 2016 pone de manifiesto que el sistema impositivo de la región se caracteriza por su regresividad y por no recaudar lo que podría, en especial a las rentas más altas y al capital: la recaudación impositiva en la región no llega al 19% del PIB (muy lejos del 35% de media de los países de la OCDE), el grueso de esta recaudación recae en impuestos indirectos suponiendo un mayor esfuerzo para las clases populares [7], los impuestos directos no alcanzan un tercio del total recaudado siendo muy baja la tasa media pagada por las rentas más altas (según el informe el 10% más rico paga un 5,4% efectivo), los impuestos sobre el beneficio para las grandes empresas son ridículos y llenos de bonificaciones, y el impuesto sobre el patrimonio, que grabaría a las clases más acomodadas, es casi inexistente.
Con este panorama queda claro el potencial de desposesión para la población de la región que supone el mecanismo de endeudamiento público en coordinación con el sistema fiscal latinoamericano. En este sentido, vale la pena destacar que durante la actual crisis del sistema capitalista el endeudamiento de la región ha venido protagonizado principalmente por un endeudamiento interno en la moneda nacional de cada uno de los países. Este hecho ha provocado que en poco más de una década el peso de la deuda pública interna sobre la deuda pública total haya pasado de suponer el 35% al 70% actual [8]. Este hecho pone de manifiesto que se está produciendo un cambio en cuanto a los actores protagonistas de este mecanismo de desposesión, en el que el capital financiero-bancario de los países de la región (o al menos, filiales de la banca internacional que operan en territorio latinoamericano) ha ganado importancia como receptor de esta riqueza desposeída a la población. Como se ha puesto de manifiesto desde Celag en artículos anteriores, la banca es el gran ganador en este siglo XXI en América Latina [9].
Para concluir, hay que tener presente que la deuda pública como arma de desposesión no solo constituye un mecanismo de transferencia de renta de abajo hacia arriba, sino que históricamente ha sido un instrumento realmente poderoso para condicionar e imponer a los países políticas económicas de corte neoliberal, y América Latina tiene una amplia experiencia en la materia. Actualmente este instrumento sigue más fuerte que nunca y debemos volver a mencionar el protagonismo en este campo de las agencias de calificación. Agencias cuyos análisis están ampliamente desacreditados y que estratégicamente en muchas ocasiones responden a factores políticos e intereses del capital financiero. Esto supone una desposesión en el ámbito de la soberanía política de los países y, por lo tanto, de su población. Decía al comienzo de este artículo que la desposesión no se produce exclusivamente en el ámbito material de la vida humana, sino que tiene una incidencia directa en el campo de los derechos políticos de la población, que lógicamente, en última instancia, tendrá un impacto sobre sus condiciones materiales. Es imprescindible analizar estos procesos en su totalidad para determinar el alcance de los distintos mecanismos de desposesión que operan en la región, sacarlos a la luz y hacerles frente desde los distintos espacios de lucha política.

1 En los años ochenta, el endeudamiento externo fue uno de los mecanismos de desposesión más exitosos en Latinoamérica, puesto que no solo generó una transferencia de renta colosal hacia el capital financiero internacional sino que abrió la puerta a la intensificación de otros mecanismos como la mercantilización y privatización de servicios públicos y la apropiación de la explotación de los recursos naturales por el capital privado.
2 La autora destaca principalmente cuatro mecanismos: el desabastecimiento programado de bienes esenciales, la inflación inducida, el boicot en el suministro de bienes de primera necesidad y el embargo comercial encubierto.
3 Los mercados son un entramado de empresas del sector financiero internacional: bancos, gestoras de fondos de inversión, aseguradoras, fondos de pensiones, fondos soberanos, fondos de capital riesgo, etc. El negocio de todos ellos consiste en la obtención del máximo beneficio mediante la concesión de préstamos a los Estados (de todos los niveles territoriales) y empresas públicas y privadas.
4 http://www.celag.org/agencias-descalificadas/
5 Es de sobra conocido, aunque siempre es necesario recordarlo, que la mayoría de dificultades de pago de la deuda externa de los países latinoamericanos han venido por factores especulativos y políticos con intereses en los países centrales.
6 Por ejemplo, de acuerdo al Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) en el 2013 Brasil destinó el 42,2% del presupuesto público al pago de la deuda, Argentina destinó el 38,4% y Colombia el 24,3%.
7 Aunque hay excepciones como Venezuela, Bolivia y Ecuador que se han apoyado más en la riqueza derivada de las rentas de los recursos naturales que en los impuestos sobre el consumo. No obstante, estos últimos siguen siendo más importantes que los directos.
8 Para una muestra de países de referencia de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

9 http://www.celag.org/la-banca-y-su-mano-invisible/ y http://www.celag.org/informe-las-ganancias-de-la-banca-privada-en-america-latina/

domingo, 19 de febrero de 2017

Milagro Sala es víctima de una conspiración político-judicial en Argentina



Mientras se extiende el escándalo por el acuerdo firmado por el gobierno del presidente argentino Mauricio Macri para condonar una deuda millonaria que tiene el grupo Macri con el Correo Argentino, la justicia de la provincia de Jujuy anunció que la dirigente social y diputada Milagro Sala irá a juicio oral acusada por “fraude a la administración pública, asociación ilícita y extorsión” en la causa que investiga el supuesto desvío de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas sociales.
Esta noticia no alcanzó para encubrir el escándalo que envuelve al gobierno, después que los diputados de la Alianza Cambiemos impidieron la presentación ante el Congreso del ministro de Comunicación, Oscar Aguad y otro funcionario para explicar el acuerdo que condona al Grupo Macri una vieja deuda que suma 70 mil millones de pesos (unos 4 mil 370 millones de dólares). A última hora de este miércoles, el programa El Destape reportó que se bajarán las jubilaciones, mientras el gobierno de Macri utiliza ilegalmente el Fondo de sustentabilidad de la Seguridad Social que dejó el gobierno anterior y aseguraba el futuro de las jubilaciones y acaba de anunciar nuevos aumentos en servicios básicos.
En este entorno es que se da el anuncio de que Sala y más de 30 integrantes y cooperativistas de Tupac Amaru irán a juicio oral, en una causa armada como lo han denunciado abogados y legisladores.
Sala permanece detenida ilegalmente desde el 16 de enero de 2016 por orden del gobernador de la alianza oficialista Cambiemos Gerardo Morales, enemigo político de la líder de la organización Tupac Amaru, que realizó un extraordinario trabajo al levantar viviendas y barrios para los sectores más pobres de esa provincia, conformando además decenas de cooperativas que daban trabajo a miles de personas, lo que fue registrado por varios documentales europeos.
Morales ordenó su detención por una protesta pacífica de los cooperativistas e integrantes del mayor movimiento social del noreste del país como es la Tupac Amaru, que habían acampado en la plaza frente a la sede del gobierno en enero de 2016 cuando recién llegado comenzó a atacar las cooperativas para cerrarlas.
A partir de la detención de Sala, el gobernador Morales ha reconocido públicamente que está detenida por unja orden directa de su gobierno y entonces comenzaron a armarle causas y fue condenada el año pasado por una protesta de otro movimiento social en 2009 cuando Morales era senador. Sala nunca estuvo en el lugar donde sucedieron esos hechos, cuando un grupo de trabajadores arrojó huevos como protesta contra Morales. El único testigo que acusó a Sala, resultó ser un empleado del gobernador Morales, a quien se le entregó una fuerte suma de dinero por su falso testimonio. La dirigente fue condenada a tres años por esa protesta social y luego se la inhibió para aspirar a cargos políticos, siendo diputada elegida por voto popular del Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur).
Desde distintos lugares del mundo, incluyendo la propia Organización de Naciones Unidas y otros organismos internacionales se exigió la libertad de la dirigente. El caso fue llevado ahora ante la Corte Suprema de Justicia, después que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) intervino en este caso pidiendo la liberación de la dirigente.
Curiosamente la Corte Suprema acaba de decidir este martes que limitó la vinculación a los fallos que dicte el tribunal internacional americano a las que están alcanzadas por el Pacto de San José de Costa Rica, incorporado en la Constitución Nacional en 1994.
A Sala se la acusa por defraudación por unos 60 millones de pesos (unos 3.7 millones de dólares), de los cuales 29 millones fueron cobrados por las cooperativas para obras de un plan de vivienda, Vivir Mejor II, que, según la fiscalía, no fueron ejecutados.
Sin embargo, está demostrado y probado lo realizado en el territorio de Jujuy donde se levantaron miles de viviendas, escuelas, centro de salud, centros de recreación. Era un modelo para el país.
Esto era demasiado para Morales y los dueños del poder en Jujuy que no pudieron tolerar que por primera vez en esta provincia feudal, donde existen empresarios como Pedro Blaquier que maneja el ingenio Ledesma y otras empresas y que entregó trabajadores a la dictadura militar, los pobres tuvieran por primera vez en la historia su casa y las cooperativas eran conocidas en todo el mundo, denunció la Tupac Amaru.
El Centro de Estudios Legales y Sociales, que dirige Horacio Verbitsky, calificó de regresión en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia argentina, el fallo que limita la autoridad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que intervino en el caso de Sala.
El presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja, defendió a la dirigente de la Tupac Amaru, cuya detención consideró ilegal y advirtió que todos estos cargos de las que se le acusan no sirven, no están probados. Desde el punto de vista legal no sirve.
Señaló asimismo la diferencia entre lo que sucede con Sala y los escándalos que rodean al gobierno de Macri refiriendo el caso del actual jefe de la Agencia Federal de Inteligencia Gustavo Arribas, acusado por recibir 600 mil dólares de la empresa brasileña Odelbretch. Ese si se pude piantar (fugar), no Milagro Sala que es una militante social. La detención es absolutamente ilegal. Y agregó: la ley tiene que ser para todos. No para los negros pobres una cosa y para los ricos de arriba otra.
Macri en tanto se prepara para viajar a Estados Unidos y reunirse con Donald Trump, según se anunció la noche de este miércoles.

viernes, 17 de febrero de 2017

Argentina: Marchas atrás del Gobierno. No son errores, es su política


Los actores políticos, empresariales, sindicales y sociales discuten en estos días sobre la fragilidad política del gobierno de Mauricio Macri. Les llaman “errores no forzados”, “impericia”, “torpes en la gestión”, “fallas en la comunicación”.  Esos enfoques hacen referencia a la marcha atrás del Gobierno anunciada en conferencia de prensa por el propio Presidente sobre la negociación del Correo Argentino en relación a la deuda con el Estado en su concurso de acreedores, y también a la nueva fórmula (ahora derogada) impuesta por resolución administrativa para fijar los aumentos de las jubilaciones en contradicción con la ley de actualización jubilatoria.
Hay que sumar el logro de la lucha de La Bancaria y los trabajadores representados q también derrotaron los intentos del ejecutivo para que las paritarias no pasaran del 18% y la actitud inédita del ejecutivo, a través del Ministro de Trabajo Jorge Triaca, no había homologado el acuerdo logrado por la patronal bancaria y los trabajadores.
Algunos pretenden ver errores inconexos. Analizan las culpas que se echan entre los distintos componentes del ejecutivo. Sin embargo, las medidas que ahora tienen que desandar son parte de una visión ideológica y de un plan de gobierno que, aunque no lo digan, preside los enfoques llevados adelante.
Veamos…
La modificación de la fórmula para fijar las jubilaciones significa según el diario Clarín:
“En consecuencia, esa diferencia de 0,31 puntos equivale a un perjuicio hacia los jubilados y beneficiarios de las Asignaciones Familiares de casi $ 3.000 millones anuales. Estudios de abogados previsionalistas aseguran que la diferencia sería mayor de 0,6 puntos y que por lo tanto el perjuicio contra los beneficiarios del sistema se elevaría a $ 5.200 anuales.”
Queda claro que la medida es parte del ajuste a los sectores populares y los gastos del estado para bajar el déficit fiscal después del vaciamiento de recursos estatales que significaron la baja y quita de retenciones a la soja y otros, a las mineras, el pago a las empresas de servicios públicos por compensación de todo lo que no pudieron aumentar de tarifas, entre otras medidas para transferir recursos y riqueza a los sectores más concentrados y poderosos.
La real política antinflacionaria del gobierno es una recesión planificada y deseada por más que se diga lo contrario. Y achicar la demanda vía achicar el salario real directo e indirecto de los trabajadores y los ingresos de los sectores productivos.
El boicot del gobierno a los acuerdos logrados entre La Bancaria y los Bancos, tenía por objeto poner un límite a la capacidad negociadora de los sindicatos en las paritarias y evitar que los salarios recuperaran poder adquisitivo. Su programa está claro, abaratar la mano de obra argentina sobre la base del achicamiento de los salarios reales y los despidos como presión para que los trabajadores acepten sus salarios a la baja con tal de no perder el trabajo. Es decir, la magnitud del salario la fija para esta concepción macrista el ejército de desocupados.
El triunfo de la Bancaria los pone frente a una situación difícil frente a la paritaria docente. No tanto por el porcentaje que lograron, sino por la posibilidad de torcerle la mano y obligarlos con la lucha a convocar a la paritaria nacional y lograr un aumento que apunte a recuperar parte sustancial de lo perdido.
Por último, el acuerdo por las deudas del Correo Argentino, empresa de la familia Macri, con el Estado, solo puede entenderse si se observa que el núcleo del macrismo responde tanto a las concepciones dogmáticas del neoliberalismo, como a los genes de ese tipo empresario que vivió, se enriqueció y utilizó el Estado y sus recursos para ello. La llamada Patria Contratista de la cual las empresas familiares de Macri han sido parte clave.  Muchos fueron los dirigentes políticos y empresariales que no creyeron la versión oficial sobre que el Presidente no estaba enterado y que fue Aguad que le dijo al “pasar” a Marcos Peña que iban hacia un acuerdo en el tema.  La ingeniería para beneficiar a la empresa macrista estaba concebida para que nadie se diera cuenta. Alberto Fernández señaló al diario La Nación “Esto es una picardía criolla. Dijeron: ‘si pasa, pasa’.
Parecería ser más que una viveza, Macri y sus Ceos vinieron a la política y el Estado en función de su clase, a llevar una política de subordinación al capital financiero y también a vampirizar al Estado, succionar sus recursos en función de sus intereses.
El presidente tuvo que salir a dar la cara con las marchas atrás. Todos en los pasillos de la Casa Rosada saben que es un altísimo costo político, más en un año electoral. Lo cierto es que no alcanzaba con Marcos Peña y Aguad hablando incoherencias y contradiciéndose en público. Lilita Carrió podía decir una sola vez que estaba estudiando la situación del Correo y no salir a denunciar la evidente verdad, pero la opinión pública, los que sufren los efectos de este año transcurrido de políticas de su Gobierno, entendieron claramente lo que estaba ocurriendo.
Un dato interesante que muestra una Argentina que no para de cambiar, pero no en el sentido deseado por el presidente, fue la actitud de algunos periodistas que hablaron de los despidos en la empresa AGR de Clarín y también de los miles sucedidos en distintas áreas.  O el reclamo para hablar de la verdadera inflación para el año y el techo a las paritarias, y de las movilizaciones obreras. Por supuesto que algunas preguntas que se salen del libreto no sacan al Presidente de las respuestas ensayadas con su equipo de comunicación. El relato macrista se basa en la simulación, en creer que la verdad y la realidad no importan, sino que la clave es lo que se dice, que la palabra genera una realidad alterna que lo importante es que la gente se lo crea.
Sin embargo, la vida, lo que ocurre en la cotidianeidad se abre paso, se filtra por más grande que sea la censura, el dominio del discurso único tiene filtraciones.


sábado, 4 de febrero de 2017

La importancia de las multinacionales y el Neoliberalismo


Las empresas multinacionales (realizan una gran parte de su negocio fuera de su región de origen) emplean sólo uno de cada 50 trabajadores del mundo. Pero lo importante. Unos cuantos miles de empresas influyen en lo que miles de millones de personas observan, usan y comen. Los gustos de IBM, McDonald’s, Ford, H & M, Infosys, Lenovo y Honda han sido el punto de referencia para los gerentes. Ellos coordinan las cadenas de suministro que representan más del 50% de todo el comercio. Representan un tercio del valor de los mercados de valores del mundo y poseen la mayor parte de su propiedad intelectual, desde diseños de lencería hasta software de realidad virtual y medicamentos para la diabetes[1].
Pero como entender el capitalismo actual y la relevancia de la organización industrial bajo las multinacionales en la globalización o mundialización, con un ejemplo muy simple: una fábrica china podría utilizar herramientas de Alemania, tener propietarios en Estados Unidos, pagar impuestos en Luxemburgo y vender a Japón.
Este año se cumple un siglo de la revolución rusa, en aquel momento el capitalismo se basaba en el pensamiento económico neoclásico (Marshall, Menguer, Walras, Pareto), el dejar hacer y dejar pasar, el libre comercio como motor de la economía pregonaban los británicos –especialmente- y norteamericanos, en una transición que tuvo, a un intelectual con un visión singular, sobre estos proceso y que Silvio Frondizi lo sintetizo de la siguiente forma: el segundo periodo estudiado por Lenin como desarrollo lógico del anterior, es el de la formación  de los sistemas imperialistas nacionales. Se caracterizaba, en el orden interno nacional, por una marcada acentuación de las contradicciones del sistema capitalista, que lo lleva a sustituir la libre competencia por el capitalismo monopolista. A su vez esta situación  lleva, al acentuar la contradicción del proceso de acumulación, a que la exportación de capitales hacia los países menos avanzados se transforme en un rasgo sobresaliente de las relaciones económicas mundiales.
La actualidad nos marca alguna que otra similitud, en rasgos de la época, el comienzo de la ruptura del Estado de Bienestar, la caída del muro de Berlín y la idea de que las democracias liberales y al economía de mercado serian la solución final del sistema capitalista luego de pasar décadas en los debates de Estado Planificador y No Planificador.
Estas transformaciones iniciadas en 1970, como punto de quiebre, tuvieron sustento ideológico en la raíz en el monetarismo de Milton Friedman y sus detractores que esgrimían frases como: emisión genera inflación. Lo que quiere decir que un Estado que planifica sus gastos para calcular sus ingresos,  lo debe hacer sin emitir dinero, entonces debe financiarse por saldo comercial o endeudamiento externo.
Pero Milton Friedman, que no solo escribió La libertad de elegir, un clásico que todo economista debería leer, sino que escribió sobre La tiranía del statu quo en el capítulo 3 deja claro su visión sobre  el endeudamiento, citando a Thomas Jefferson, que dijo: Yo situo la economía entre las primeras virtudes y las más importantes, y considero la deuda pública el mayor y más temible de los peligros… Para conservar nuestra independencia, no debemos permitir que nuestros gobernantes nos carguen con deuda pública… debemos elegir entre economía y libertad o confusión y servidumbre.Este libro es sobre el análisis del gobierno de Reagan pone puntos de discusión que los liberales en la periferia solo transcriben sin culpa algún. Pero el estadio actual del capitalismo tiene características diferentes al de 100 años atrás pero puntos en común.
Por ello pasamos de Silvio Frondizi al triunfo del pensamiento económico que domina algunos organismos internacionales -que solo recomiendan las mismas soluciones sin medir las características ni singularidades de cada país-y por eso dejamos una definición que es necesaria en la actualidad y describe que encubre a las multinacionales para poder operar a nivel global sino, también, para influenciar en distintos gobierno y favorecer sus propios intereses. Entonces, pasamos del Imperialismo basado en el pensamiento neoclásico a la red de Multinacionales basadas en el pensamiento neoliberal, definido por J. P. Feinmann como: El neoliberalismo es la etapa superior del liberalismo. La etapa en que los monopolios y oligopolios traban la libertad de mercado, arrojan de él a los pequeños competidores e imponen sus reglas en todos los órdenes: el económico, el cultural, el político y –muy especialmente- el comunicacional, el arma predilecta del capitalismo oligopólico durante los días que ocurren. El nuevo sujeto Absoluto. ¿Habremos vuelto a la etapa de Lenin pero ahora con twitter y facebook? La organización de los trabajadores, ante el creciente desempleo por mayores tecnificación de la producción, no tendría que tener mayor dificultad.

miércoles, 4 de enero de 2017

Marcos Peña, heredero de los Braun Menéndez, genocidas de la Patagonia

http://www.formosa360.com.ar/?p=45486



¿Quiénes fueron los antepasados del Jefe de Gabinete y de su primo, el actual secretario de Comercio? Pueblos originarios y obreros masacrados, víctimas de la familia dueña de casi toda la Patagonia.
En el último tiempo, el jefe de Gabinete Marcos Peña ha sido fuertemente cuestionado por sus provocadoras declaraciones en medio del ajuste al pueblo trabajador. Cualquiera, al escucharlo, lo mínimo que puede sentir es bronca.
Entre otras cosas, Peña no se puso colorado al reconocer que el tan prometido objetivo de “pobreza cero” es “inalcanzable”. Tampoco cuando fue criticado por el uso de datospersonales de la Anses para comunicación oficial y menos aún por desafiar fallos de varios jueces que frenaron el tarifazo del gas. Sin filtro dijo en un reportaje radial que “tarde o temprano va a haber que pagarlo”. Como si eso fuera poco, por estos días se conoció que bajo su mando y dentro de la Casa Rosada mantiene una “oficina de inteligencia”.
En cuanto a la reapertura de paritarias, Peña calentó aún más el ambiente. Dijo que los acuerdos que ya se celebraron “reflejan la inflación que viene” y que “el salario y el poder adquisitivo se va a ir recomponiendo mes a mes”.
Frases y hechos como éstos no sorprenden viniendo de un CEO como él, parte de una familia de patrones y de un gobierno que a los únicos que benefició desde que asumió fue a sus aliados de clase, los grandes empresarios, el campo, las mineras, los buitres.
Con sólo seguir el árbol genealógico se puede saber de dónde descienden Marcos Peña y su primo Miguel Braun, el actual secretario de Comercio de la Nación. Aunque ninguno de los dos hable mucho (mejor dicho, nada) sobre sus antepasados recientes y poco se conoce, vale la pena mostrar qué se sabesobre su familia. Por caso, José Menéndez y Mauricio Braun, crueles personajes de la historia del país fueron, entre otras cosas, miembros de la Sociedad Rural Argentina.
El linaje de Marcos y Miguel
José Menéndez, un joven “emprendedor” (como gusta decir el macrismo) asturiano, arribó a Buenos Aires en 1866 después de haber pasado un tiempo por Cuba. Luego se radicó en la Patagonia, donde se transformó en empresario naviero, comerciante y gran estanciero. Se casó con la montevideana María Behety Chapital y tuvieron nueve hijos, quienes cuando crecieron se casaron con otros hombres y mujeres de bien y grandes patriotas, como suelen llamarse entre sí.
Josefina, una de las hijas de José y María, se casó con el que hasta ese entonces era el principal competidor de su padre en toda la Patagonia, el patrón Mauricio Braun. En 1907 debido a la crisis financiera se asociaron suegro (José) y yerno (Mauricio).
Josefina Menéndez y Mauricio Braun tuvieron diez hijos. Uno de ellos, Eduardo Braun Menéndez, se casó con María Teresa “Maté” Cantilo Achával. Ese matrimonio tuvo diez hijos, entre ellos a la madre del jefe de Gabinete, Clara Braun Cantilo. Miguel Braun, actual Secretario de Comercio, es nieto de Mauricio Braun.
La Patagonia Menéndez (Braun)
Como “grandes emprendedores y hombres de negocios” se desempeñaron en diferentes rubros. Eran dueños y patrones en el sur de gran parte del comercio de lanas, frigoríficos, almacenes, bancos y otros. En 1908 crearon lo que actualmente es la gran cadena de supermercados La Anónima, que cuenta con 159 sucursales en 80 ciudades del país y sus propietarios actuales son familiares de Miguel Braun.
El historiador español José Luis Alonso Marchante documenta en su libro “Menéndez, rey de la Patagonia” que esas familias fueron parte de la Sociedad Rural y propietaria de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego que llegó a tener 1.376.160 hectáreas, 1.250.000 lanares que producían 5.000 millones de kilos de lana, 700.000 de cuero y 2.500.000 de carne.
Las dos familias terminaron apropiándose de casi la mitad de la tierra de la Patagonia. Mauricio poseía además, en forma particular, más de 15 estancias, la Compañía Minera Cutter Cove de explotación de cobre y varios frigoríficos, entre otros grandes negocios.
Desde ya que no eran los únicos, entre ellos había unos cuantos estancieros de origen británico. Unos y otros, los antepasados no tan lejanos de Marcos Peña y Miguel Braun y sus “hermanos de clase” ingleses se apropiaron de miles de hectáreas en la Patagonia argentina y chilena a sangre y fuego, con el exterminio de los pueblos originarios y años después con la masacre de 1.800 trabajadores rurales en la conocida Patagonia Rebelde.
Genocidio originario y obrero
Las miles de hectáreas de las que se apropió la familia Menéndez Braun pertenecían a los pueblos originarios Onas como los Selk´nam, Yámanas, Qawasqar o Alakalufesque habitaban esas tierras. Para hacerlo, tuvieron que consumar un verdadero genocidio de estos pueblos, como históricamente lo habían hecho los colonizadores cuando “descubrieron américa”.
Las “campañas del desierto”, desde Juan Manuel de Rosas hasta Julio Argentino Roca fueron llevadas adelante por el Ejército argentino que, en nombre de la Patria, exterminaron a miles y miles de personas para que estancieros y empresarios se apropiaran y explotaran las tierras.
El escritor Eduardo Galeano aseguraba que “los alambrados de José Menéndez y la introducción de cientos de miles de lanares en la tierra de los onas, a fines del siglo XIX, espantaban los guanacos, sustento principal de los selk’nam (por su carne como alimento y sus pieles para sus vestimentas), quienes vieron una alternativa en el ‘guanaco blanco’ -como denominaban a la oveja-, desconociendo que era ‘propiedad privada’”.
Añade Galeano que “pronto los grandes estancieros se organizaron y comenzó la cacería de los selk’nam”.
La familia Menéndez Braun no sólo fue responsable, junto al Estado y otros empresarios nacionales y extranjeros, del genocidio contra los pueblos originarios, sino que años más tarde fueron también parte de los responsables de la masacre de los 1.800 peones rurales de “La Patagonia Rebelde”.
Las condiciones de vida y trabajo para los trabajadores en 1920 en la Patagonia eran terribles, con temperaturas bajo cero, sin luz, etc. Eran los tiempos de la presidencia de Hipólito Yrigoyen y del gobernador conservador de Santa Cruz Edelmiro Correa Falcon.
En aquel año los trabajadores, cansados de vivir como esclavos, se largaron a la huelga y pararon todas las estancias. Miles se movilizaron y ni los hoteles ni los comercios funcionaron. Demandaban un sueldo mínimo de$ 100, comida en buen estado, dignas condiciones de higiene, velas para alumbrar en la noche y que las instrucciones de los botiquines sanitarios estuvieran en español en lugar de inglés.
Fue una de las huelgas más importantes del siglo XX, protagonizada por valientes trabajadores argentinos, chilenos y de otras nacionalidades.
Según el periodista Patricio Segura, “en 1921 fueron ejecutados cientos de peones en la Estancia La Anita, de propiedad de la familia Menéndez (o Braun Menéndez, para ser más estrictos) cerca de lo que hoy es El Calafate, en Argentina. Éste fue un episodio más en la huelga general que se produjo en la Patagonia producto de las desigualdades que por siempre ha habido en este suelo, muy similar, demasiado, a la matanza de los pampinos que cayeron en Iquique en 1.907 porque sólo querían un poco de lo que hoy llamamos justicia social”.
La respuesta del gobierno, los militares, los estancieros y empresarios como los Menéndez Braun, con el lógico apoyo del imperialismo, fue el intento de desterrar para siempre la resistencia de los trabajadores.
Herederos consecuentes
Esta es la familia de la que descienden el jefe de Gabinete Marcos Peña y su primo el Secretario de Comercio Miguel Braun.
No son la excepción de otras familias de estancieros, banqueros y empresarios que llevaron adelante junto a los gobiernos de distintos países y el imperialismo masacres contra los trabajadores y el pueblo para expandirse y garantizar sus riquezas y ganancias.
En Argentina sobran ejemplos. Los Blaquier, los Roca y tantos otros, que fueron beneficiados por los diferentes gobiernos militares y los gobiernos democráticos, tanto radicales, peronistas o como el actual de Cambiemos.
Esta es la herencia que hasta los gobiernos más “progresistas” ocultan. En la actualidad los trabajadores rurales siguen sufriendo en carne propia la explotación y muchas veces hasta la esclavitud, incluso de niños y niñas.
Mientras tanto, el Momo Venegas, secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), aplaude en la Rural a Mauricio Macri junto a toda la oligarquía.


viernes, 30 de diciembre de 2016

Sobre el mayor endeudamiento de nuestra historia y la entrega de renta nacional


Hace unos días salió disparado Prat Gay del Ministerio de Hacienda. ¿Su pecado? Ser demasiado suave en sus medidas de ajuste y endeudamiento. Ahora su lugar será ocupado por dos tipos más duros, provenientes también del sistema financiero. Caputo y Dujovne (negociados de dólar futuro aparte) han sabido ser jefes, en las sedes regionales, de 3 de los mayores bancos del mundo: JP Morgan, Deutsche Bank y Citi.  El plan de ajuste y endeudamiento no terminará, sino que será más profundo. El sistema financiero está sacando los titulares para llevar a cabo uno de los mayores saqueos de la historia argentina. Y recién llevamos un año con Macri.
“Al cotejar la entrada neta de dólares, que alcanza los u$s 23.140 millones, con la salida de u$s 21.373 millones -se observa que el ingreso de deuda neta es equivalente a la fuga de capitales y el pago de los intereses combinados-. Esto significa que -los dólares que entraron por endeudamiento apenas superaron la fuga de capitales y el pago de intereses-, explicó la consultora-(Economía y Regiones)” (Télam 18/12/2016)
Pero si se suman todos los títulos del Tesoro, en el último año el país se emitió más de 50.000 millones de dólares de deuda pública, un 10% del PBI. Vale decir que de todo lo producido por nuestro país a lo largo de un año, la deuda tomada por Macri equivale a lo producido en un mes y siete días. En la actualidad entre deuda interna y externa, ya superamos la mitad del PBI.
Ahora bien una cifra surge de convertir la deuda tomada por Macri en pesos y dividirla por la cantidad de habitantes estimada en nuestro país, luego dividirla en 12 meses.¿Los argentinos hemos visto nuestro nivel de vida este año mejorar, en unos 16.600 pesos el último año? ¿Ganó unos 1.383 pesos mensuales más, específicamente en su poder adquisitivo real,descontando inflación y sumandoparitarias? ¿Creció en la obra pública, bajó la carga impositiva de la mayoría de la población, mejoraron los servicios? ¿Aumentó el desarrollo en ciencia y técnica? ¿Mejoramos en justicia social? ¿Alguna gran inversión que no estuviese presupuestada anteriormente?¿Se nacionalizaron empresas estratégicas en función al desarrollo endógeno?… Lo último ya sería mucho pedir evidentemente.
Hay una única conquista que han tenido miles de argentinos en los últimos 12 meses, es recuperar “la libertad de morirse de hambre”. La miseria y el desempleo han crecido a sus anchas de la mano de la CEOcracia. A su vez, las grandes empresas que pusieron los ministros, han visto enormes ganancias en plena crisis.
En este momento entra la deuda, eliminando retenciones e impuestos a los sectores de mayores ingresos (minería y soja por ejemplo), por lo que el estado deja de recaudar enormes sumas. De allí justifican como necesario ajustar a los trabajadores argentinos, despidos y pérdida de salario mediante. Es más, la toma de deuda garantiza la transferencia de renta al exterior por un lado y financia las ganancias de las grandes empresas en nuestro país.
La deuda es un gran negocio a nivel internacional. Para entenderlo, hay que establecer primero que el enorme poder adquisitivo de los países centrales y el poder de sus grandes corporaciones, nace de la renta nacional de los países semicoloniales. La cual es extraída por medio del sistema financiero hacia las casas matrices. Esa renta nace de los mercados internos y fundamentalmente el trabajo nacional, único generador de valor.
Si las riquezas se van en la compra de manufacturas (que poseen mayor valor agregado que las exportaciones tradicionales) y los recursos genuinos del estado no alcanzan para cubrir sus funciones, el déficit termina siendo pagado con deuda.
Ahora bien estos dólares son generados por la Reserva Federal de los EEUU, la principal moneda fiduciaria del mundo, su valor depende de lo que decida el estado norteamericano, en su posición de dominación económica. La Reserva Federal entrega dólares a una tasa de interés del 0,75% anual a los grandes bancos, ésta es la Tasa de Interés de la Reserva Federal. Por otro lado la gran banca presta entre sí y a otras entidades financieras más pequeñas a una tasa que ronda en promedio del 1,5% al 1,75% anual, ésta tasa se la asocia comúnmente a la Tasa Libor que determinada por la banca británica. Luego el sistema financiero ofrece a otros países, como la Argentina, una tasa que ronda entre el 7% y el 8% anual.
Cuando los economistas formados por la universidad servil a intereses foráneos y publicitados por los grandes medios, dicen que el dólar está barato, toman estas tasas como primera referencia. Comprar dólares baratos, endeudarse para pagar bienes y servicios extranjeros, impidiendo a su vez el desarrollo económico endógeno por la inundación del mercado interno de los mismos. Sin embargo a la hora de financiar y refinanciar esa deuda (y otras más como el arreglo con los buitres) el estado argentino depende de la voluntad del sistema financiero y las condiciones que deseen imponer para asegurarse el pago de la deuda. So pena de cortar los recursos y paralizar con ello el estado.
A su vez el gobierno macrista no sólo ha adaptado este mecanismo, sino otros como los bonos Lebanc que garantizan el pago de un interés del 38% anual. Vale decir que si un banco consigue fondos en EEUU y luego se los presta a la Argentina en poco más de 6 años consigue aumentar su capital en un 50%. Sin contar con intereses punitorios en caso de falta de pago, algo con lo que siempre especulan. Pero en el caso de otros bonos internos (como el Lebanc) en cinco años pueden como mínimo  triplicar su capital, convertirlo en dólares y transferirlo al exterior.
El pago de la deuda y sus intereses (y las condiciones que acompañan los préstamos) están garantizados por el gobierno y el erario argentino. El estado macrista lo pagará sacrificando el bolsillo, y si es necesario, el hambre y el futuro del pueblo argentino. Mientras se destruye el mercado interno, se tensa el nudo gordiano de la deuda y se convida de los negociados de la especulación financiera y el mercado cambiario. Los esbirros que encabezarán la tarea, los reemplazantes de Prat Gay, fueron de los primeros invitados al banquete con el caso del dólar futuro.
Si en un año sufrimos tanto y se tomó más deuda que toda la dictadura cívico militar del 76´, no hay muchas esperanzas, el sistema financiero ha enviado a sus mejores representantes a la cabeza del estado. El ajuste y la entrega recién comienzan.

Fuentes

lunes, 19 de diciembre de 2016

Muerto el TPP, ¡viva la liberalización!

Luciana Ghiotto, Evelin Heidel *  http://www.alainet.org/es/articulo/182379
Uno de los ejes fundamentales de la campaña de Donald Trump fue la crítica acérrima a los Tratados de Libre Comercio (TLC) que firmó EEUU en los últimos veinte años, incluido el que firmó con México y Canadá en 1994 (NAFTA por su sigla en inglés). Trump y su equipo identificaron en los TLC al mismísimo diablo, por haber sido los causantes de la pérdida de empleos en el país. De acuerdo con datos oficiales de Washington, entre 1997 y 2013, EEUU perdió 5,4 millones de empleos manufactureros, a la vez que cerraron cerca de 82.000 fábricas. Efectivamente, los TLC avalaron jurídicamente los derechos de las empresas norteamericanas en el exterior. En su forma de Inversión Extranjera Directa, esas empresas fueron protagonistas de la relocalización productiva hacia el sudeste asiático y hacia China, huyendo del caro trabajo norteamericano. Para qué quedarse en casa, si afuera es tan atractivo para la ganancia.
El énfasis puesto por la campaña de Trump en contra de los TLC apunta directamente contra una de las consecuencias más violentas del modo de acumulación capitalista basada en la libre circulación de los capitales: esa gran porción de la población que sobra, aquellos que no se adaptan o insertan en esta lógica. El desempleo creciente en EEUU, no resuelto por las políticas librecambistas de los gobiernos demócratas, fue uno de los factores explicativos de la victoria de Trump.
En ese sentido, uno de los principales puntos de la discordia con el gobierno de Obama es el Tratado Transpacífico (TPP). Obama tomó este tratado como uno de los caballos de batalla de su gobierno, un legado que él quería dejar a EEUU en su puja comercial global con China. Sin embargo, tanto desde el seno del Partido Demócrata con la candidatura de Bernie Sanders, como desde el Republicano se apuntó ferozmente en contra de este tratado. Hoy, pocos días después de las elecciones, todo indica que Obama no podrá forzar la ratificación del TPP en el período de transición hasta enero, y que el proyecto será abandonado por la administración Trump 
Entonces, ganó Trump, ¿murió el TPP? Desde las organizaciones sociales del continente no podemos darnos el lujo de repetir los slogans periodísticos que dan por finiquitado este proyecto por el sólo hecho de haber ganado Trump las elecciones. Incluso, nos atrevemos aquí a decir que el TPP no ha muerto, aún si el mismo Trump así lo anuncia. Parece que estamos desafiando la realidad, y sin embargo, la realidad apoya nuestra hipótesis. Veamos por qué.
Un primer argumento se basa en la experiencia acumulada de los últimos diez años. Cuando fracasó el ALCA, se frenó un proyecto de liberalización comercial que incluía a 34 países del continente. Nada más, ni nada menos. El fin de ese proyecto no implicó el fin del libre comercio. Por el contrario, rápidamente proliferaron diversos “alquitas” bilaterales de EEUU con países americanos como Chile, Perú, Colombia, y varios países centroamericanos y caribeños (acuerdo conocido como DR-CAFTA). Esta experiencia reciente nos señala que el fracaso de un acuerdo no implica su deceso como proyecto para garantizar la acumulación capitalista. Mientras tanto, proyectos de liberalización similares al ALCA proliferaron con otros jugadores globales como la Unión Europea, China, Corea del Sur, Japón, Singapur, entre otros. Que el ALCA fracasara no implicó el fin del proyecto librecambista global.
En segundo lugar, cabe aclarar, ¿qué implica el TPP? Con respecto al ALCA, el TPP significaba un avance sustancial de los derechos de las corporaciones, que se ven plasmados en los diversos capítulos, especialmente en el de Propiedad Intelectual, Servicios, Servicios Financieros, Inversiones, Telecomunicaciones y Compras Gubernamentales. El texto del TPP muestra estar directamente influenciado por el lobby de las grandes empresas norteamericanas que tuvieron un rol privilegiado en la negociación del acuerdo. De hecho, el TPP otorga mayores derechos de propiedad a las grandes farmacéuticas, a los estudios cinematográficos de Hollywood, a las empresas de servicios informáticos y el Silicon Valley, a las de correo postal, a las aeronáuticas, a las financieras, etc. Las grandes empresas de estos sectores son un eje fundamental de la “burguesía” norteamericana, mismo si muchas de ellas fabrican sus productos en el exterior. Sin embargo, facturan impuestos en EEUU. Es poco probable que estas grandes empresas se olviden rápidamente de los derechos adquiridos en el TPP, esos que Obama firmó junto con otros 11 presidentes. Si no lo logran vía TPP, será mediante otra vía 
Efectivamente, el TPP se ha consolidado como el “nuevo modelo” de tratado comercial, sentando el piso desde el cual se negocia. Así como la OMC hace veinte años sentaba los pisos mínimos de negociación, y establecía el principio de no-retroceso (una vez liberalizado, no hay vuelta atrás), el TPP se consolida como un nuevo piso. Este tipo de tratados establece la base desde la cual se empieza a conversar, pero nunca fija el techo. Y en ese sentido, la base de negociación que propone el TPP es muy alta.
Un tercer elemento que apoya nuestra hipótesis es que, frente al anuncio de Trump de que se abandonaría el TPP, China acaba de anunciar que redoblará los esfuerzos por cerrar su propio acuerdo mega-regional, también en el Pacífico: la Asociación Económica Regional Integral (RCEP, por su sigla en inglés). Este acuerdo, que competía directamente con el TPP, pasará a ser el acuerdo negociado más grande en términos de cantidad de países y tamaño de mercados incluidos. Comprende el eje China-India (los países más poderosos del bloque BRICS), además de los miembros de la Asociación Económica Asia-Pacífico (APEC) Corea del Sur, Japón y Oceanía. Esencialmente, se trata de los países que han sido los grandes receptores de Inversión Extranjera Directa en los últimos treinta años, es decir, hacia donde han relocalizado gran parte de su producción las empresas norteamericanas y europeas. El RCEP implica cláusulas contractuales similares al TPP, incluyendo un capítulo de inversiones con mecanismo de solución de controversias inversor-Estado, derechos de propiedad intelectual del tipo TRIPS-Plus (impulsadas fuertemente por Japón), alta liberalización en el sector servicios, etc. Esto significa que, aun si se abandona el TPP, la liberalización comercial en la zona Pacífico continúa avanzando a pasos agigantados.
Por último, el abandono del proyecto TPP no implica que EEUU no avance con otros tratados que se encuentran actualmente en negociación, como el TISA (Trade in Services Agreement). Este acuerdo es un GATS-Plus (en referencia al acuerdo de servicios de la Organización Mundial de Comercio) ya que avanza en la liberalización de nuevos sectores que no habían tenido consenso en el ámbito multilateral, y viene siendo negociado tras bambalinas por más de 50 países. El conglomerado de las empresas de servicios norteamericanas tiene un especial interés en este tratado, ya que garantiza su acceso a nuevos países, a la vez que, al igual que el TPP, establecería un nuevo piso de negociaciones en servicios. ¿Qué diferencia al TISA del TPP tras la elección de Trump? Como dijimos, Trump puso el dedo sobre la pérdida de empleos manufactureros en el territorio norteamericano; pero si las empresas de servicios de la misma bandera acaparan mercados en el exterior, en su competencia con las europeas, eso beneficia a EEUU en términos de acceso a mercados e incluso de recaudación impositiva. Desde la óptica de Trump, el problema es el TPP, no el TISA. Entonces, aunque el TPP quede estancado, el TISA seguramente continuará en negociación.
En definitiva, lo fundamental del tratado seguirá intacto y activo, por más de que el texto mismo del TPP quede sepultado. La presión corporativa para convertir al mundo en una enorme factoría global y garantizarse ganancias superlativas en cualquier circunstancia es la esencia que sustancia y mueve las letras del TPP. Ese proyecto está lejos de estar muerto y Trump está lejos de ser uno de sus principales combatientes. La batalla contra el TPP no terminó, sólo cambió de forma.
*  Miembros de ATTAC Argentina y de la Asamblea Argentina mejor sin TLC.

jueves, 17 de noviembre de 2016

La globalización se agota. Es la hora de los Brics



Cuando triunfó en la guerra fría, el bloque occidental, comandado por EEUU, anunció que la historia llegaba a su puerto final. Habría acontecimientos, pero nada fuera de la economía capitalista de mercado y de la democracia liberal. Ese era el fin de la historia. 

La globalización neoliberal se encargaba de hacer universales esos esquemas económicos y políticos. La Pax americana se imponía. Pero el paso de un mundo bipolar a un mundo unipolar bajo la hegemonía imperial norteamericana no trajo ni paz, ni desarrollo económico. Al revés, se han multiplicado los focos de guerra y la recesión económica se ha globalizado. 

La crisis recesiva en el centro del sistema, empezada en 2008, no tiene ni plazo, ni forma de terminar. Las políticas de austeridad asumidas por todos los países europeos son máquinas de generación de inestabilidad social y política, quitando legitimidad a los sistemas políticos y a los partidos tradicionales. 

El Brexit fue una expresión más evidente del malestar provocado por la globalización, del que la elección de Donald Trump es una confirmación. Se generaliza el rechazo a los efectos de la globalización neoliberal. Los gobiernos y partidos que insisten en esa dirección son sistemáticamente derrotados. La crisis de agotamiento de la globalización lleva consigo también a la democracia liberal, que pierde legitimidad al no expresar los sentimientos de la mayoría de la población. 

El fin de la historia desembocó en el fin del neoliberalismo, con un horizonte de su superación representado por los Brics. Más que una agrupación de países, los Brics han empezado a dibujar un nuevo orden económico y político internacional, para sustituir a aquella construida al final de la segunda guerra mundial, basada en el Banco Mundial, en el FMI y el dólar. 

Cuando la globalización muestra sus límites, condena a las economías a un estancamiento sin fin, provoca la pérdida de los sistemas políticos asentados en ella, es un período histórico que se cierra. En lugar de lo que tantos hablaban sobre un supuesto fin de ciclo de los gobiernos progresistas de América Latina, lo que se da es un final de ciclo en carne propia, con la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y los cuestionamientos que Donald Trump hace a los Tratados de Libre Comercio y a otros pilares de la globalización. 

La globalización se ha agotado sin lograr que la economía mundial volviera a crecer, al contrario, naturalizando la recesión en escala mundial. Tampoco logró disminuir los conflictos en todo el mundo, al contrario, los multiplicó. 

El mundo que surge del Brexit, de la elección de Trump, de la profunda crisis de la Unión Europea y, sobretodo, de los Brics, es un mundo de transición entre el de la globalización comandada por los EEUU y su modelo neoliberal, y el que apunta hacia mecanismos de reactivación del desarrollo, de la resolución negociada de los conflictos internacionales, de fortalecimiento de los Estados nacionales y de los procesos de integración regional y de intercambio Sur-Sur. 

En ese momento, América Latina tiene, más que nunca, que profundizar sus procesos de integración y, sobretodo, acercarse a los Brics, a su Banco de Desarrollo y su fondo de reservas. Buscar, al contrario, retomar lazos privilegiados con EEUU es hacer el camino opuesto, es condenarse a la recesión, alejarse de los focos dinámicos de la economía mundial, volverse intranscendentes, como había ocurrido en los años 1990. 

Precisamente en el momento de agotamiento de la globalización y del modelo neoliberal en escala mundial, Argentina y Brasil reanudan ese modelo, después de su fracaso en esos mismos países, en los años 1990. Una señal más de que se trata de opciones contrarias a la dinámica del mundo en el siglo XXI. 

* Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).


sábado, 5 de noviembre de 2016

Destruir a Lula y Cristina para destruir Brasil y Argentina



Los grandes procesos de transformación de nuestras sociedades están estrechamente asociados a los grandes liderazgos que los han conducido. No son procesos espontáneos, sino voluntarios, en los que la voluntad política colectiva de las sociedades se articula a partir de un proyecto y de un liderazgo que la conducen.
La derecha no necesita de ese tipo de liderazgo. Sus objetivos son conservadores, restauradores, les basta desarrollar formas de acción que obstruyan la acción de los movimientos populares, que dividan al pueblo, lo neutralicen, dificulten el surgimiento de grandes liderazgos populares. El pueblo, a su vez, necesita, para unificarse, de grandes liderazgos, de la construcción de grandes proyectos de trasformación social, económica y política.
La derecha tiene sus instrumentos de unificación y de acción –sus partidos, sus medios de comunicación, sus entidades corporativas, la policía, el poder judicial, entre otros–. El pueblo necesita crearlos. Los liderazgos populares, con sus discursos y los vínculos que establecen con el pueblo, son esenciales como centro de una construcción contrahegemónica.
En el período histórico actual, de lucha por la superación del modelo neoliberal, han surgido liderazgos como los de Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, que personifican a esos modelos frente al pueblo. Cuando la derecha busca recomponer su modelo neoliberal, necesita, como elemento indisoluble de su objetivo de restauración conservadora, destruir también las imágenes de los líderes que han representado los proyectos antineoliberales.
¿De qué sirve destruir los Estados, reducirlos a su mínima expresion, si se mantienen los liderazgos de los que los han fortalecido, de los que lideran la resistencia a esos intentos y pueden volver a la presidencia y recomponerlos? Es parte indisoluble del proyecto de restauración neoliberal del gobierno de Mauricio Macri atacar la imagen pública de Cristina. Al mismo tiempo que pone en práctica su proyecto de exclusión social, su gobierno se empeña en la campaña que ataca sistemáticamente a Cristina, no discutiendo lo que el gobierno de ella ha hecho en comparación con lo que se está haciendo hoy, sino buscando la descalificación personal.
Porque los argentinos saben que han vivido mucho mejor en el gobierno anterior, saben que el ajuste que se está poniendo en práctica ya fracasó en los años 90, que menos Estado y más mercado lleva a más recesión, con las consecuencias de más desempleo y más miseria. Por ello tienen que diagnosticar que los problemas que enfrentan ahora vienen de gastos supuestamente excesivos del gobierno anterior, producto, aunque sea en parte, de la corrupción. Sin comprobarla, su diagnóstico no se mantiene. De ahí la campaña diaria de descalificación de Cristina Kirchner y de su gobierno.
Lo mismo pasa en Brasil, confirmando que son gobiernos gemelos en los intentos de retorno al neoliberalismo. El gobierno que asumió mediante un golpe, trata de imponer el modelo no solo fracasado en los 90, sino también derrotado cuatro vecesen las urnas, incluso en la ultima elección, en 2014. Lo hace en medio de inmensas manifestaciones en su contra. Mientras las encuestas dicen que el 70 por ciento de los brasileños están en contra de la ley que congela los recursos para políticas sociales por 20 años, la ley fue aprobada por la Cámara de Diputados con el 70 por ciento de los votos a favor, absolutamente a contramano de la opinión de la población.
Un gobierno así tiene, al igual que el argentino, que dividir sus esfuerzos entre la aplicación cruel del ajuste fiscal, el desvío de las acusaciones de corrupción que afectan a quince de sus ministros y el ataque a Lula, el fantasma que quita el sueño a la derecha brasileña. Acusaciones que no se sostienen y que, por ello, se vuelven descabelladas; tal como la penúltima, de que el Itaquerao, el estadio de fútbol de Corinthians, donde de jugó el partido inaugural del Mundial, habría sido un regalo (sic) de una constructora acusada de corrupción a Lula. Además de ocho millones de reales, acusación que se agregó al día siguiente, para no tener ni un día a los medios sin alguna acusación.

El mecanismo es el mismo. La derecha de los dos países sabe que sin la destrucción de la imagen de los dos líderes que mejor encarnan a los gobiernos que han resultado en esos dos países, no se cumple plenamente su objetivo de destrucción de esos países. Hay que destruir la imagen de Lula y la de Cristina, para poder destruir a Brasil y a la Argentina.

miércoles, 26 de octubre de 2016

PANORAMA ECONÓMICO: EMISIÓN DE DEUDA EN ARGENTINA.

LABORATORIO DE ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL (CEFMA) - http://radiocadenanacional.com.ar/2016/09/24/panorama-economico-emision-de-deuda-en-argentina/
Contenidos Técnicos: ERNESTO MATTOS – LARA SANDOVAL

-A nivel Nacional podemos decir que la colocación de deuda soberana fue en Bonar 2019, 2021, 2026 y 2046 sumaron los USD 16.500 M con lo cual se decidió pagar a los fondos buitres, situación permitiría acceder con mejores tasas en el mercado financiero que las que se obtuvieron que fue en promedio del 7,031%. Se emitió un total de deuda soberana y provincial en el exterior en los primero siete meses por un total de USD 42.230 M; solo en julio de 2016 supero al endeudamiento total del primer semestre.
-Según el informe el Informe Diario – Daily Argentina – del sitio Research for Traders “Tras haber postergado varias veces su salida al mercado voluntario, la provincia de Salta logró colocar en el exterior un bono a 7 años de plazo por un momento de USD 300 M, y a una tasa de 9,125%”. Elevada tasa de retorno según dicho informe. La otra provincia que coloco deuda fue Buenos Aires, similar a la tasa elevada de Salta del 9.125% en marzo de 2016, por USD 1.250 M, con un plazo de 8 años. Tres meses luego en junio Buenos Aires coloco deuda por USD 1.000 M, el 50% a 3 años con una tasa de 5,750% y a 11 años a la tasa del 7,875% el restante 50%.
-Después de Salta y Buenos Aires entre las provincias que colocaron deuda en el exterior con tasa alta fueron Neuquén y Mendoza. El primero emitió deuda por USD 235 M con un plazo de 12 años al 8,625%; el segundo lo hizo por USD 500 M a 8 años con una tasa del 8,375%. El otro par de provincias que mantuvieron altas tasas fueron Córdoba que coloco deuda por USD 725 M con una tasa del 7,125% a un plazo de 5 años; la otra jurisdicción Ciudad de Buenos Aires que se endeudo por USD 890 M a 10 años con una tasa del 7,500%.
-Las cuatro provincias no consiguieron mejores tasas luego del acuerdo buitre, es más antes de que Nación colocara la serie de Bonar en abril de 2016, en marzo Buenos Aires colocaba deuda a una tasa similar a la que logro Salta en junio. El arreglo con los fondos buitre y la salida del default selectivo parece no haber incidido mucho en las tasas tomadas por las distintas provincias, Salta en 2012 emitió deuda a una tasa de 9,500% a 10 años, la diferencia fue una reducción del 0,375%.
-Según Research or Traders hasta el mes de septiembre informa que las provincias se endeudaron en USD 5.590 M, totalizando entre enero y septiembre de 2016 unos USD 10.490 M. El total de endeudamiento alcanza los USD 47.820 M.
-Los USD 5.590 M tuvieron tasas del 12,375% en el caso de Córdoba con vencimiento al 17/08/2017; y un mínimo de 3,0% para Buenos Aires por USD 63 M con vencimiento al 01/05/2020 y otra colocación de la misma provincia al 4,0% por USD 446 M con vencimiento al 15/05/2035. Las otras colocaciones se hicieron a una tasa superior al 9,0%.
-Continuando con el reporte diario de Research For Traders para la emisión de deuda Corporativa en el Exterior “la empresa ARCOR finalmente colocó un bono en dólares a 7 años de plazo, por un monto de USD 350 M y a una tasas de retorno de 6%”, siendo de las tasas más bajas si las comparamos con el Gobierno Nacional y algunas provincias. Si comparamos con el resto de las empresas del informe, es de las más bajas.
-La otra empresa entre las más bajas tasas para colocar deuda fue Cablevisión, un 6,5% por USD 500 M pero una de las de menor plazo (5 años) en comparación a las otras empresas. Continuamos con IRSA e YPF, la primera emitió deuda corporativa por USD 360 M a 7 años a una tasas del 8,750%; la segunda emitió unos USD 1.000 M a 5 años (como Cablevisión) pero a una tasas del 8,500%, deuda de corto plazo y tasas superiores a las empresas de ARCOR, Cablevisión e IRSA. Y el tercero, con parte estatal y privada, fue el Banco Hipotecario que emitió deuda por USD 150 M a una tasa de 4 años y un tasa de 9,750%, la más alta.
-Las dos empresas, con parte estatal y privada, YPF y el Banco Hipotecario colocaron deuda de corto plazo a altas tasas como Salta y Buenos Aires (mar16). El total del endeudamiento en el primer semestre fue de USD 2.360 M y en julio de 2016, según datos de CIFRA, el resto de empresas se endeudo por USD 2.622 M a un promedio del 8%. Acumulando un endeudamiento del USD 4.982 M.