sábado, 26 de septiembre de 2015

Un socialista elogiado por La Nación

Hugo Presman* - http://www.diarioregistrado.com/opinion/129958-un-socialista-elogiado-por-la-nacion.html

UN HOMBRE DE DERECHO

…. ¿quién es en realidad Carlos Fayt?  Nacido en Salta, un año antes que Eva Perón, en el seno de una familia católica tradicional, siempre fue liberal y pasó algunos años en el Partido Socialista, lo que no implica una ruptura sino una continuidad ideológica, teniendo en cuenta que su fundador Juan Bautista Justo era un ferviente partidario del librecambio en economía, del positivismo en filosofía y del mitrismo en historia. Fruto de ese posicionamiento ideológico, Carlos Fayt fue siempre un antiperonista visceral, un antipopulista consecuente desde que era estudiante universitario. El mismo escribió: “Mi tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires criticaba la reforma constitucional que aprobó Perón en 1949. Los jurados no me quisieron tomar el examen y tuve que escribir otra tesis. Pero, al margen de ese asunto, siempre me interesó estudiar el peronismo. Al fin de cuentas, yo enseñaba Ciencia Política. Además, siempre critiqué a los partidos -al peronismo y al radicalismo-, que compran votos. Por eso, en un libro de los años 40, en lugar de hablar de la soberanía argentina, hablé de la "sobornería" argentina. Yo, por mi parte, siempre admiré a los líderes socialistas Nicolás Repetto  y Alfredo Palacios, pero me aparté del socialismo en el 58.” El reputado profesor, autor de más 35 libros, que siempre levantó las banderas del republicanismo, omitió puntualizar  que Nicolás Repetto, en plena década infame, en 1932, formó parte de la fórmula Lisandro de la Torre- Repetto, la fórmula del cianuro según Jorge Abelardo Ramos porque no se reían ni cuando estaban contentos, mientras el radicalismo Yrigoyenista estaba proscripto. Igual actitud adoptó Alfredo Palacios que fue embajador de la Revolución Fusiladora en el Uruguay.

En una entrevista, publicada por la revista de la Facultad de Derecho de la UBA, en el 2005, contó su ingreso al partido socialista:  “Mire, en una oportunidad yo llego, en Belgrano Bajo, a un Comité Radical, a inscribirme. Me hacen sentar, yo era un muchacho como ustedes, y me hacen pasar a un cuarto semi-oscuro donde me recibe un hombre que me pone una mano encima del hombro y me dice: “Hijo, ¿qué querés?, ¿una decena de lotería para tu familia?”, yo lo miré al tipo y le dije: “no señor, estoy equivocado”. No pensé jamás que me podían ofrecer por incorporarme a un partido la esperanza de una decena de lotería, a raíz de ello no volví.  Es decir, esa experiencia hizo que después no quisiera aceptar, cuando me invitaron a incorporarme al Partido Conservador Demócrata o al Partido Radical. También, me invitaron para sumarme a las filas del Partido Demócrata Progresista. Tampoco quise. Se preguntarán qué me llevó entonces al Partido Socialista. Miren, yo había publicado “Por una Nueva Argentina”, y sacó un comentario “La Vanguardia”. Entonces, fui a una conferencia que daba un tal Nicolás Repetto, con debate público. Me senté y lo escuché a este hombre con unas excepcionales dotes expositivas y didácticas, y vi que la gente pedía la palabra y no se interrumpía al orador sino con permiso de éste, había respeto y tolerancia, yo miraba, eran obreros, gente del pueblo, gente común, no eran profesores ni mucho menos. Me dije a mí mismo: “esto es otra cosa”. Y cuando llegó el momento de incorporarme a la vida política, me acerqué con otros diez amigos al Partido Socialista. Fui al centro correspondiente en Belgrano, que estaba en la calle Republiquetas a una cuadra de Cabildo, y nos afiliamos los once. Al mes se habían ido los diez, yo me quedé, de obstinado. ¿Por qué se fueron? Porque en esos momentos el Partido Socialista exigía que uno se circunscribiera a un estado de santidad. No había que jugar a las carreras, a la lotería, ver box, beber vino, había que concurrir a las bibliotecas…... Me quedé porque sabía que era una escuela de civismo, por esa razón milité durante años en el Partido Socialista. A título de ejemplo, les narro una experiencia. En la primera asamblea a la que concurrí -todos los meses había una- vi cómo cualquier afiliado podía dirigirla y pregunté: “Por qué usted dirige esto, ¿cómo sabe?” y me contestó: “Por el ABC de Juan B. Justo”. “¿Qué es eso?” “Juan B. Justo dijo: Actas, Balance, correspondencia”. Ello significaba que cualquier afiliado, por modesto que fuera, podía presidir una asamblea. Léase el acta, lea el balance, lea la correspondencia, etc. Claro, eran ciudadanos, no hay ninguna duda, no pedían nada, no pedían cargos, no era el asistencialismo, sentían el orgullo de ser parte activa del partido. Yo fui socialista porque era lo más transparente y yo soy un demócrata. Si ustedes me preguntan qué soy políticamente. Yo les digo: soy demócrata en toda la extensión que yo le doy a la palabra y que he expresado en mis libros.”

Tempranamente Arturo Jauretche caracterizó a Carlos Fayt en el lejano 1958: “El personaje que están fabricando es un doctorcito Fayt que un día, con el título nuevecito, un sombrero aludo de esos de ribete, y tres guantes, los dos para ponerse y el de llevar en la mano, se apareció en FORJA y se afilió. Pidió en seguida la tribuna y se la dimos tres veces. A la tercera lo llamé y le dije: “Vea, joven, usted no entiende lo que es FORJA, porque usted es un liberal crudo y su puesto está en el Partido Socialista. Acerté, porque actualmente actúa en el mismo y habla, habla, habla,  ¡ la pucha que habla!, y tiene prensa a bocha como que La Nación y La Prensa le dedican todas las semanas su buen cuarto de columnas”.

En su activo está el no haber formado parte de la mayoría automática en la Corte Menemista. En medio de la crisis del 2001 se opuso a la pesificación de los depósitos bancarios. En su pasivo, votó en disidencia cuando la Corte declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Fue el cortesano que estuvo más tiempo como miembro de la Suprema Corte, nada menos que 32 años. Para ello hubo que hacer una excepción a lo dispuesto por la Constitución de 1994.

Los constituyentes que redactaron la reforma fijaron como tope para los jueces de la Corte la edad de 75 años, a partir de los cuales debían jubilarse o buscar un nuevo acuerdo del Senado para seguir en el cargo. Como Fayt ya tenía esa edad consideró que sus derechos habían sido vulnerados y comenzó una causa judicial que llevó a que la  Corte que en 1999  declarara inconstitucional una cláusula constitucional.

Se opuso a la ley de medios de comunicación audiovisual. En agradecimiento, Clarín a través del almidonado abogado Ricardo Monners Sans, denunciador crónico alineado siempre con los intereses y línea editorial del medio, con un pasado socialista, escribió, también un 16 de septiembre: “¿Cuándo nos conocimos Carlos? Yo creería que alrededor de 1956, en lo que quedaba del subsuelo de la Casa del Pueblo del viejo Partido Socialista, saltando entre los escombros de los incendios provocados por los oficialistas del tramo del primer Perón : abril de 1953……..Cuando se retira un grande de la función pública, que callen los artífices de la trenza o los aspirantes a estatua. Porque ya casi no quedan grandes”  Seguramente el abogado denunciador hace referencia sin mencionarla a  la reacción ante el atentado terrorista en la Plaza de mayo del 15 de abril de 1953 con la detonación de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en la Plaza de Mayo.

Mientras que en la Argentina el terrorismo de estado arrasaba con el país y miles y miles de argentinos, el Dr. Fayt estaba preocupado por la situación de los judíos en la Unión Soviética. En el reportaje citado comentó: “….en cuanto me di cuenta de las restricciones que sufrían los judíos que estaban en la U.RS.S. para emigrar y la forma en la que se los perseguía, participé activamente en la lucha por su liberación e incluso llegué a crear acá “CEMJUS”(1978) el único centro de información sobre el tema en América Latina. CEMJUS significa el Centro de Estudios sobre la Situación de la Minoría Judía en la Unión Soviética.”

UN SOCIALISTA ELOGIADO POR LA NACIÓN

El vocero estrella de La Nación Joaquín Morales Solá, en el aniversario de la Revolución Fusiladora escribió: “La renuncia de Carlos Fayt tiene algo de justicia poética o de una ironía tan elegante como visible. Le escribió a Cristina Kirchner, que lo persiguió con los peores procedimientos buscando su renuncia o su destitución, para informarle que se irá de la Corte Suprema, pero justo un día después de que ella se haya ido del poder. Es decir, la Presidenta nunca convivirá con una Corte Suprema sin Fayt. Final de partida. Jaque mate……. La libertad de prensa extrañará al juez Fayt. Es uno de los integrantes de la Corte más comprometidos con la libertad de los periodistas y de los medios periodísticos. Ha escrito muchos ensayos y algunos libros sobre la libertad de prensa. Nunca tomó ninguna decisión como juez que afectara, ni siquiera mínimamente, la libertad de expresión en un sistema democrático. En aquella reunión con integrantes de la Academia de Periodismo, todos periodistas desde ya, se despidió con una frase que lo muestra de cuerpo entero: "Jamás los traicionaré. Nunca", nos dijo antes de abandonar lentamente, ya con el paso frágil, el salón de la Corte Suprema.”

El editorialista de Clarín Julio Blanck, el 20 de septiembre escribió: “El kirchnerismo, fiel a sus métodos de apriete, intentó hurgar hasta en la vida íntima del anciano juez. Sus lenguaraces derramaron hiel sobre el juez que desde la Corte atravesó 32 años y 6 presidentes sin perder su independencia. Pero la maniobra no funcionó porque Fayt aguantó la carga y sus colegas del Tribunal lo respaldaron con discreción y firmeza. La edad, por lo visto, no fue obstáculo para que Fayt se despidiese de Cristina con una ironía cruel: si hay que irse, primero las damas.”

Como una contribución a la confusión general envuelto en hipocresía, el Senado le dará a Fayt la máxima distinción con la mención Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su trayectoria, en base a un proyecto de resolución a propuesta de la Presidenta y del bloque de senadores del Frente para la Victoria. En los fundamentos hay espacio para la ironía: “el elogio a su trayectoria convive con el convencimiento de que un cargo como el que desempeñará hasta el 11 de diciembre demanda a quien lo  ocupa  un esfuerzo que, tal vez, no se puede tener a su edad.”

Hay una notable similitud entre Carlos Fayt  y Gerónimo “Momo” Venegas. El jurista socialista es elogiado y homenajeado por el establishment, lo que desnuda que el poder nunca lo consideró un socialista sino un liberal, y el dirigente de los obreros rurales que es recibido como un socio en la Sociedad Rural, lo que demuestra de qué lado del mostrador se ubica.

Ambos parecen compañeros de ruta del ignoto Guillermo Alfredo Terrera.

* Hugo Presman es Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor de Economía Política en al Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad. Es Periodista. Sus trabajos son publicados en diversos medios nacionales e internacionales.

lunes, 21 de septiembre de 2015

SIRIA: Claves para entender su tragedia

Peter Bologov* - https://slon.ru/posts/56638

En los últimos meses, Siria, ha sido mencionada en los medios de comunicación del mundo, más que cualquier otro país. Por la guerra civil, que duró cuatro años más la adición de un enfrentamiento con los grupos armados del Estado islámico, un grupo terrorista prohibido en muchos países, incluso en Rusia, Siria es una fuente de centenares de miles de refugiados que inundan Europa.

Claves para entender el colapso de Siria

1. Factores históricos

a. Siria ha sido históricamente un territorio de confrontaciones entre Oriente y Occidente (Alejandro Magno y los aqueménides, Roma y Partia, Bizancio y los sasánidas); el Norte y el Sur (el antiguo Egipto y los hititas) y, del islam y el cristianismo (las Cruzadas). En el mundo contemporáneo, Siria es una de las vías más importante para la salida del petróleo de Asia, lo que la sitúa en el centro de la lucha del poder económico mundial.

b. Su ubicación geográfica en medio de las principales rutas comerciales desde la antigüedad creó una sociedad muy diversa religiosa y culturalmente, que impidió la formación de una identidad nacional. Además, después de la I Guerra Mundial, cuando tuvo lugar la división del Imperio turco, Siria fue partida en cuatro: Alepo, Damasco, Jabal al Druze y el Estado alauita.

c. El islam es la religión dominante en el país, pero hay una numerosa comunidad cristiana y representantes de otras confesiones, que convivían pacíficamente hasta el año 2000. Los musulmanes sunitas son el grupo mayoritario, los musulmanes no sunitas son chiitas y alauitas. Además hay minorías asirias, armenias, turcas, kurdas y miles de refugiados palestinos. La mayoría suní siempre vio con malos ojos que todas las confesiones que había en Siria tuvieran igualdad de derechos, una circunstancia que favoreció la infiltración del Estado Islámico.

2. Cambio Climático : Siria sufrió una grave sequía entre los años 2006 y 2010. Desde 1990, la temperatura media anual en el país ha aumentado 1,2 grados y la época de lluvias se redujo en un 10%. La consecuencia inmediata fue que 1 millón y medio de habitantes de zonas rurales se trasladaron a la ciudad. Las granjas fueron abandonadas y cayó la producción de alimentos. El precio de los cereales subió un 27%. El descenso del nivel de vida dio comienzo a los disturbios sociales, hábilmente utilizados por los representantes de los múltiples intereses que se mueven en la región.

3. Factores internos

a. Demográfico. Desde 1950 el país pasó de 4 millones de habitantes hasta más de 22 millones en 2012, con un gran porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años, que se concentraban especialmente en Damasco. Hubiera hecho falta crear unos 400.000 puestos de trabajo al año, pero la economía siria no pudo responder a esa demanda y se generaron cientos de miles de jóvenes desocupados, que nutrieron a los diversos grupos armados.

b. Político. El presidente Al Assad es un presidente alauita entre sunitas. Bashar al Assad es presidente de Siria desde el año 2000 y pertenece al Partido Baaz Árabe Socialista, fundado en 1947 como “nacionalista árabe, laico y socialista”. Los alauitas representan el 15% de la población, en un país de mayoría sunita. Los alauitas son una rama que se separó de los chiitas en el siglo IX. Es la corriente más heterodoxa del islam: no tiene templos, consideran que no son necesarias las cinco oraciones diarias, ni el ayuno en Ramadán ni la peregrinación a La Meca, celebran fiestas religiosas sunitas, chiitas y cristianas (Navidad, Reyes y Pascua) e incorporan elementos orientales como la creencia en la reencarnación.

c. El factor kurdo. Al inicio de la guerra en Siria, vivían en el país unos 2 millones y medio de kurdos, la mayor minoría étnica del país. Los kurdos son una nación sin estado formada por unos 60 millones de personas repartidas entre Siria, Irán, Irak ,Turquía, Armenia y Azerbaiyán,que durante todo el siglo XX han protagonizado numerosas luchas por lograr un Kurdistán independiente. Desde el principio de la guerra siria, los kurdos se oponen tanto al gobierno de Damasco como a los yihadistas. Controlan con éxito varias ciudades al NE del país, en la frontera con Irak.

4.Factores Externos

a. Relaciones con Rusia. Tradicionalmente Moscú ha tenido buenas relaciones con Siria, tanto es así que en el 2005, Rusia le condonó una deuda de 15.000 millones de dólares y sigue siendo su principal suministrador de armas. Todo esto puso al gobierno de Siria dentro de la mira de occidente de “objetivos a derribar”, pero a la vez, el apoyo de Rusia impide el triunfo de los enemigos de Damasco.

b La frontera con Irak. La guerra en Irak, al final se ha convertido en un enfrentamiento entre sunitas y chiitas. La invasión de Irak dio lugar a un éxodo de chiitas a Siria, lo que fue visto como una amenaza para la mayoría sunita, hecho que también es aprovechado por los yihadistas.

c. Ambiciones imperialistas de Turquía: Turquía sigue viendo a Siria como una antigua provincia del Imperio Otomano y aspira a convertirse en el líder regional a costa de socavar la estabilidad siria. Contribuye a desestabilizar el país porque no se atreve a participar en un conflicto directo con Siria.

d. Alianzas regionales. El gobierno de Al Assad ayuda a Irán a contrarrestar la hegemonía sunita imperante mayoritariamente en la región. Por eso, para Irán apoyar a Damasco es parte de su propia seguridad.

*Jefe de Redacción Revista Slon

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Noche de los Lápices: quiénes eran los seis estudiantes desaparecidos

http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/noche-de-los-lapices-quienes-eran-los-seis-estudiantes-desaparecidos-9821.html

Unos empezaron a militar después de la Masacre de Trelew. Otros se sumaron cuando murió Juan Domingo Perón. Algunos provenían de familias muy politizadas y otros se politizaron al calor de la coyuntura. Tenían en común dos cosas: eran estudiantes secundarios y abrazaban ideas políticas de cambio. A ellos fueron a buscar el 16 de septiembre de 1976 cuando el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y el general Ramón Camps implementaron la decisión de terminar con “el accionar subversivo en las escuelas”.

La operación represiva, que concentró una decena de secuestros, se conoció como “La Noche de los Lápices", pero hubo otras antes y otras después. Los estudiantes secundarios eran, como lo eran los obreros o los universitarios, parte del blanco definido por la dictadura cívico-militar: el objetivo era desarticular cualquier tipo de organización que se opusiera al modelo económico que se empezaba a implantar. Y los secundarios platenses venían de pelear por un boleto estudiantil que facilitara el acceso a la educación.  

Claudio de Acha

Era tímido y gran lector. Se crió en un hogar de trabajadores con ideas de izquierda y con la llegada del camporismo se incorporó a la vida política: participó de la toma del Colegio Nacional de La Plata y se sumó a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) después de la muerte de Juan Domingo Perón, el 1 de julio de 1974.  Tenía 17 años cuando lo secuestraron.

María Clara Ciocchini

Tenía una formación católica de dónde había tomado el servicio por el otro: fue alumna de colegios católicos y scout en una parroquia de barrio. Su militancia comenzó en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de Bahía Blanca. A fines de 1975 se mudó a La Plata e ingresó en el Bachillerato de Bellas Artes, donde conoció a María Claudia Falcone. Era oficial de Montoneros y tenía 18 años cuando la secuestraron.

María Claudia Falcone

Provenía de una familia politizada y peronista. Era hija del ex intendente de La Plata Ademar Falcone. Casi al mismo tiempo que empezó a estudiar en el Bachillerato de Bellas Artes empezó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES).  Dio apoyo escolar e hizo asistencia sanitaria en barrios pobres en La Plata y participó de los reclamos por el boleto estudiantil. Tenía 16 años cuando la secuestraron.

Francisco López Muntaner

Militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en el Bachillerato de Bellas Artes y dio apoyo escolar junto a María Claudia Falcone. El padre de “Panchito”, un trabajador petrolero, había caído preso durante el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), que aplicó Arturo Frondizi para reprimir la protesta social. Tenía 16 años cuando lo secuestraron.

Daniel A. Racero

"Encontré una trinchera para luchar por una causa justa", escribió cuando ingresó a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Era estudiantes del Normal 3 de La Plata e hijo de un suboficial naval peronista.  Lo secuestraron a los 18 años de la casa de Horacio Ungaro.

Horacio Ungaro

Provenía de una familia comunista pero en 1974 se sumó a la Unión de Estudiantes Secundariios (UES). Militaba en el Colegio Normal 3 y hacía tareas de apoyo escolar en los barrios pobres platenses. Tenía 17 años cuando fue secuestrado.

domingo, 13 de septiembre de 2015

El plan de la oligarquía

Carlos Villalba - http://www.elortiba.org/notatapa15.html

Es sabido que al asumir Néstor Kirchner, a través de Claudio Escribano, subdirector del diario La Nación, los grupos más concentrados de la economía y refractarios a las políticas redistributivas en la Argentina, presentaron en sordina una serie de puntos que incluían el “alineamiento incondicional” del país con los Estados Unidos. El mandatario recién electo rechazó la impertinencia y el diario fundado por los Mitre aseguró que “La Argentina ha resuelto darse gobierno por un año”.

El 7 de agosto pasado el diario El Cronista, del Grupo De Narváez, publicó un artículo al que tituló “Diez urgencias para el corto plazo”. El primero de ellos reclama lo que el círculo de los poderosos no logró: “Generar una coalición política que permita al nuevo gobierno independizarse del kirchnerismo”. Esperaban una deserción de Sergio Massa antes de las PASO, todavía aguardan que las semanas previas al 25 de octubre les alumbre la buena nueva. El cuarto ítem exigía “Resolver el conflicto con los fondos buitre, sin lo cual la Argentina no accederá a los mercados financieros ni logrará las inversiones necesarias para renovar y ampliar infraestructura”, la propuesta que Macri se vio obligado a disimular para tratar de parar el drenaje de votos de quienes no quieren perder lo poco o lo mucho alcanzado en los últimos 12 años.

Los sectores de la producción y las finanzas que adversan al kirchnerismo, no lo hacen por problemas de forma ni le tienen asco a meras simbologías, sus intereses son concretos y cada sector tiene su propio reclamo. La suma de los mismos, bien puede ser un “pliego de condiciones” ya aceptado por sus favoritos o constituirse en un ariete contra las políticas que impulsa el Frente para la Victoria.

Punto a punto
Esos grupos económicos que, además son los grandes auspiciantes de los canales y programas de TV de mayor audiencia del país, no necesitan borronear papeles con sus “necesidades”; semana a semana, a través de sus representantes en asociaciones y foros o de sus voceros periodísticos formales o informales, lo hacen saber. Es su forma de presión, de generar “opinión” y de engendrar condiciones inestables en el mercado y el dólar ilegal.

Los requerimientos, que se convierten en exigencias en cuanto la correlación de fuerzas les es favorable, una verdadera plataforma de gobierno con ajuste, que incluye puntos como los que siguen:

Devaluación urgente, hasta llegar a un “superdólar” que les permita optimizar el producto de sus exportaciones, sin preocuparse por el mercado interno.

Reducción salarial, para disminuir su “costo laboral”. La misma puede ser por inflación en un proceso sin suba salarial por ausencia de paritaria, como sucedió hasta 2003, o nominal, con reducción directa de sueldos.

Subsidios del Estado para distintos componentes de su cadena de producción.
Créditos también auxiliados desde el Estado, que bajen las tasas de sus deudas.
Reembolsos por dólar de sus exportaciones, en lugar de retención sobre ganancias extraordinarias.

Supresión inmediata de las retenciones a las agroexportaciones o reducción abrupta de las de máxima rentabilidad, como soja o maní.

Apertura comercial, como la generada durante la dictadura de Martínez de Hoz o la convertibilidad de Cavallo.

Bajar las barreras arancelarias a las importaciones, para bajar la inversión en insumos y lograr precios de exportación más baratos.

Flexibilidad laboral semejante a la de los años ’90, cuando se legalizaron despidos sin indemnización, traslados geográficos y de puestos laborales.

Disminución del “gasto público”, es decir de la inversión, sobre todo en políticas sociales, educación y salud.

Debilitamiento del papel de contralor del Estado.

Aquí está, estos son
Las seis corporaciones de capital argentino de mayor volumen de facturación.
Las seis corporaciones de capital argentino de mayor volumen de facturación en los últimos años son Techint (siderurgia, construcción y petróleo), Banco Galicia (bancos), Molinos (alimentos), Aceitera General Deheza (Aceites), Bridas (petróleo, Grupo Bulgheroni) y el Grupo Arcor, liderado por Luis Pagani, con sus 27 empresas vinculadas al rubro alimentación. En ese paquete están algunos de los nombres clave del círculo más duro del poder económico con poder de presión política del país.

El grupo lidera la resistencia del poder económico contra las decisiones de la política, en los últimos 12 años conducida por Néstor y Cristina Kirchner. Esa puja se endurece frente a procesos como el actual con redistribución de renta e inclusión de los sectores más empobrecidos a través de una inversión social que ya se mide en dos dígitos.

La mayor visibilidad la adquirió Héctor Magnetto, el CEO del Grupo Clarín, como tanto gustan nominar los medios al “chief executive officer” de un conglomerado de empresas, expresión que bien podría traducirse por “director ejecutivo” o “director general”, el “supremo” de una organización económica que controla o digita distintas compañías que le garantizan un control sobre los diferentes factores del mercado de las comunicaciones. Con peso relativo en relación de los otros gigantes locales, cuenta con un valor simbólico que multiplica su incidencia en ese círculo en el que se asienta, secundado en el rubro por el grupo editorial La Nación, al que está ligado, además de por sus coincidencias ideológicas, por las acciones de ambos en Papel Prensa y por su sociedad en Expoagro, que los inserta además en el mundo de los agronegocios. El Director de Relaciones Externas del Grupo, Jorge Rendo, es quien participa de las reuniones del cenáculo.

Con la lupa puesta sobre los nombres de los dueños de las grandes empresas, aparece con claridad el de Luis Pagani, líder de Arcor, hijo de Fulvio, quien fuese mentor de la Fundación Mediterránea que instaló a Domingo Cavallo en el gobierno de Carlos Menem, primero como canciller, después como el ministro de Economía que construyó la convertibilidad que estalló en 2001, con su secuela de quiebra económica del país y decenas de muertos en las calles, causadas por la represión de un gobierno que había vuelto a incorporar al cordobés al elenco del desmadre dedicado a rebajar sueldos y jubilaciones.

Otra figura sobresaliente del círculo es Paolo Rocca, dueño de Techint, la empresa número 1 del país, con una facturación anual en el país superior a los US$ 4.102 millones y por encima de los US$ 20.000 en el plano internacional, con la máxima producción de acero de América Latina y la mayor productor global de tubos sin costura. Además de estar sentado sobre el fabuloso negocio potencial de la provisión de tubos sin costura al yacimiento de Vaca Muerta, por tener el monopolio nacional de esa producción, lo que condicionaría a YPF y cualquier gobierno futuro que sostenga el desarrollo de ese proceso ya en marcha.

Otro que talla a la hora de lograr acuerdos corporativos es Carlos Bulgheroni, hombre fuerte de la petrolera Bridas –brazo local de Pan American Energy, de la que posee el 40% de las acciones–, considerado junto a su hermano Alejandro como la mayor fortuna individual de Argentina por la revista Forbes, a partir del recuento de US$ 4.100 millones en su haber. Vale recordar que la suma de las fortunas de los 15 argentinos con mayor patrimonio supera los 27.000 millones de dólares.

Con sus ocurrencias y el peso de la marca que representa en el país, la de la automotriz FIAT, Cristiano Rattazzi, también incorpora sus críticas hacia el Gobierno, que muchas veces desmiente en público.

Otro que desde hace tiempo influye es Juan José Aranguren, quien operaba desde la Presidencia de Shell, lugar que lo tuvo como ferviente opositor al kirchnerismo y del que saltó, ya sin capucha hasta el equipo de Macri, para asesorarlo en temas energéticos, desdecir la versión suavizada de su nuevo jefe y proponer hasta la reprivatización de YPF.

Sin figuraciones personalizadas, también influyen con sus opiniones los grupos dedicados a las actividades de la construcción como Roggio y Cartellone, la farmacéutica Bagó, el Grupo Miguens –energía, minería y citrícola– además del Banco Galicia. Quien sí instaló su personalidad en el círculo fue Eduardo Elsz­tain, representante del Grupo Irsa, dedicado a la construcción y a las actividades agropecuarias.

La otra porción clave de la torta económica del poder es la financiera. Todos coinciden en que, en ese rubro, se destaca Jorge Brito, dueño del Banco Macro y presidente de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), con tentáculos que abarcan los mercados inmobiliario, agropecuario y de la energía.

La Sociedad Rural Argentina, desde siempre un actor alejado de los intereses mayoritarios, acerca sus aportes a partir de la presencia de su titular, Luis Etchevehere, hermano de Juan Diego, presidente de la macrista Fundación Pensar de Entre Ríos y de Arturo Sebastián, directivo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), de relación armónica con Clarín.

Entre las figuras de consulta del círculo no falta alguna sotana, sobre todo de algún activo de la fe ya jubilado y representantes de universidades privadas encabezadas por la Católica Argentina (UCA) la de San Andrés, a las que asistieron Macri y su sucesor designado en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

No es un grupo formal, son asociados a la Cámara Argentina del Comercio, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la Asociación de Bancos de la Argentina (Adeba), la Unión Industrial Argentina, la Bolsa Argentina de Comercio o la Asociación de Entidades Periodísticas.

Constituyen un conglomerado que agrupa a los resortes más fuertes del poder en la Argentina; los une la defensa de sus intereses y, a veces, el espanto de que les raspen, apenas, algunas monedas a sus ganancias sin límites –hasta ahora nunca sus capitales– y se distribuyan entre los que menos tienen.

Como dijo un “chico de la casa”, uno “de los nuestros”, en referencia a Mauricio Macri, son “los que toman las decisiones; políticos, periodistas, jueces, empresarios, sindicalistas, economistas, pensadores… El ‘poder’”, que ya comprobó que su muchacho, a lo largo de ocho años de gestión en la Ciudad desarrolló dos de los ejes de su programa de ajuste: recorte del gasto público, es decir, reducción de la inversión y las políticas sociales, y menor o nula intervención del Estado.

Para ellos, el acuerdo queda “en casa” y está cerrado. Claro, faltaría que Macri le gane al Frente para la Victoria en octubre, en noviembre, o cuando sea… Las elecciones son lo que menos les importa.

martes, 8 de septiembre de 2015

Los muros se multiplican en Europa contra el mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial

Jairo Vargas - http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/09/07/los-muros-se-multiplican-en-europa-contra-el-mayor-exodo-humano-desde-la-ii-guerra-mundial/#.Ve7ZAn3KP8I

Poner alambradas de espino a la Europa sin fronteras es la única solución implementada por los Estados miembro de la Unión Europea a la crisis de los refugiados. Salta a la vista, no obstante, que no merece el nombre de solución.

Desde que estalló la guerra en Siria, hace ya cuatro años, el goteo de refugiados que llegaban a la UE con destino final Alemania o Suecia se ha convertido en una auténtica riada que desborda a los países más pobres. Pero las bombas y las balas no son el único motivo por el que se huye de un país. El hambre, el arma más mortífera del planeta, sigue azotando los países africanos, que sumado a los distintos conflictos armados, ha generado el éxodo que llena de cadáveres el Mediterráneo. El mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial tiene varias etapas hasta su fin, y entre ellas, varios obstáculos que sortear.

Erdine (Grecia-Turquía)

Valla entre la frontera turca y griega, cerca de Erdine.

Valla entre la frontera turca y griega, cerca de Erdine.

Desde el Este, el recorrido que siguen los refugiados sirios comienza en la frontera con Turquía. Los que no se pueden permitir jugarse la vida en una lancha neumática para llegar a la isla griega de Kos y de ahí alcanzar la península para seguir hasta Macedonia, tratan de superar el primer obstáculo terrestre: la valla fronteriza en provincia turca de Erdine. Se construyó en 2013 con tres millones de euros de fondos europeos para tapar el único agujero ─de 12,5 kilómetros─ por el que podían colarse los refugiados, entre los que también hay afganos, iraquíes y palestinos.

Lesovo y Kraynovo (Bulgaria-Turquía)

Valla fronteriza entre Turquía y Bulgaria en la localidad de Kraynovo.- FRONTEX

Valla fronteriza entre Turquía y Bulgaria en la localidad de Kraynovo.- FRONTEX

Pero el resultado es el de un parche en un barco que se inunda. El agua, en seguida, encuentra otra grieta por la que colarse. Y en este caso, la grieta era el país más pobre de la UE. Bulgaria, con 7,4 millones de habitantes, tiene 1.808 kilómetros de frontera. Una parte importante la comparte con Serbia, siguiente destino antes de la próxima parada: Hungría.

Desde que se levantó la valla de Erdine, Bulgaria pasó de recibir unos cientos de refugiados e inmigrantes al año a contar 11.500 en 2013. Siguiendo el modelo anterior ─criticado por la UE, que tampoco ofrece otra solución─, el Gobierno búlgaro con ayuda económica comunitaria levantó 30 kilómetros de alambre y concertinas en las localidades fronterizas de Lesovo y Kraynovo. 2014 cerró con 6.000 nuevos refugiados en territorio búlgaro. Como parecía que la valla y el control policial funcionaban, el pasado enero, el Gobierno búlgaro aprobó la construcción de 82 kilómetros adicionales. Problema resuelto para Bulgaria, pero no para la UE.

Hungría

Refugiados sirios cruzan debajo de una alambrada con cuchillas e la frontera entre Hungría y Serbia, cerca Röszke.- REUTERS / Laszlo Balogh

Refugiados sirios cruzan debajo de una alambrada con cuchillas e la frontera entre Hungría y Serbia, cerca Röszke.- REUTERS / Laszlo Balogh

No hay, al menos de forma estable por el momento, concertinas entre Grecia y su vecina del norte, Macedonia. El cierre de la frontera búlgara no hizo sino aumentar el éxodo por la vía marítima. El Egeo se convirtió en la única forma de llegar a Europa desde Turquía y se triplicó el número de personas que optó por esta ruta. De 5.800 durante el segundo cuatrimestre 2014 a casi 15.000 durante el tercero. Las islas griegas se han convertido en campos de refugiados que se cobijan en hoteles en ruinas, y el Gobierno heleno ha tenido que fletar barcos para trasladarlos a la península y que sigan su dura ruta hacia el norte rico y desarrollado.

Serbia es la etapa común tanto para las personas que se desplazan desde Macedonia (Sur) como para los que llegan desde Bulgaria (Este). En cualquier caso, es un país de tránsito que no ha perdido ni tiempo ni dinero en tratar de frenar la desesperación humana, a diferencia de Macedonia, cuyos policías han cargado duramente contra los miles de refugiados que se agolpaban en la frontera para coger el tren a Serbia, en la localidad de Gevgelija. Hungría es el siguiente destino después de Serbia.

Y ante la postura de Serbia, el Gobierno conservador y nacionalista húngaro no está dispuesto a que ningún extranjero más ─ sólo un 1,5% de su población es extranjera─ se quede rezagado en su país durante la travesía. Serán 135 kilómetros de vallado con una altura de cuatro metros. Su construcción va a marchas forzadas y ya está instalada en algunos pasos. Según datos de la oficina de inmigración húngara, en estos ocho meses de 2015 han recibido 57.000 inmigrantes ilegales (no distingue entre refugiados e inmigrantes). 43.000 llegaron en 2014 frente a los escasos 2.000 en 2012. Aunque el número de extranjeros no ha aumentado.

Ceuta y Melilla (España-Marruecos)

Inmigrantes subsaharianos encaramados a la valla de Melilla.- AFP

Inmigrantes subsaharianos encaramados a la valla de Melilla.- AFP

Ceuta y Melilla, las ciudades españolas en la costa africana, fueron objeto de una “fuerte presión migratoria” entre 2013 y 2014. El foco se puso sobre los inmigrantes subsaharianos y lo que la prensa decidió llamar “asaltos” a la valla fronteriza. Sobre todo en Melilla. Sin embargo, las ONG de la zona advirtieron en repetidas ocasiones de que, en realidad, la presión migratoria era provocada por lo refugiados sirios.

Aún así, España reforzó la triple valla ─de doce kilómetros en Melilla y ocho en Ceuta─ para frenar a esos inmigrantes que, pese a sufrir guerras, matanzas y persecuciones en sus países, “no tienen derecho a asilo”, según el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz.

El CETI melillense se encontraba desbordado (vea aquí las condiciones en las que viven) precisamente de ciudadanos sirios, que no cruzaban saltando la valla, sino pasando la aduana de Marruecos con un pasaporte falso. Eran los sirios más pudientes, ya que esta ruta ─en avión desde Turquía a Argelia─ costaba miles de euros. En cualquier caso, Alemania y los países nórdicos son la meta para todos los que intentan llegar.

Calais (Francia-Inglaterra)

Varios inmigrantes llaman por teléfono cerca de una cerca con alambre de púas, junto al campamento improvisado llamado "La nueva jungla" en Calais, Francia.- REUTERS / Regis Duvignau

Varios inmigrantes llaman por teléfono cerca de una cerca con alambre de púas, junto al campamento improvisado llamado “La nueva jungla” en Calais, Francia.- REUTERS / Regis Duvignau

Ceuta y Melilla no deja de ser un esfuerzo en vano para muchos migrantes. El alzado de la valla española, más la construida por Marruecos recientemente, y el refuerzo de agentes y las devoluciones en caliente es un obstáculo demasiado grande para, al fin y al cabo, continuar separado de Europa por el Mediterráneo.

Las tragedias de naufragios en aguas libias e italianas durante estos dos últimos años han puesto de manifiesto el problema al que se enfrenta la UE. Aún así, la última reunión de alto nivel para buscar una solución terminó sin ningún acuerdo, y los inmigrantes que no murieron en las aguas del Mediterráneo, tras atravesar Italia, han acabado llamando a las puertas de Reino Unido. El Canal de la Mancha, que comunica por carretera subterránea Francia e Inglaterra, ha ocupado efímeramente las portadas de todos los diarios.

La crisis migratoria de Calais, la región francesa por la que se accede al Canal, ha sido tratada con la misma fórmula fallida. A principios de agosto, el premier británico, David Cameron, y el primer ministro francés, François Hollande, llegaron un acuerdo para frenar lo que Cameron tildó de “plaga”: nuevas vallas con alambre de espino y docenas de cámaras de seguridad adicionales en el extremo francés del Eurotúnel.

refugiados infografía

sábado, 5 de septiembre de 2015

El legajo de Cortázar en la DIPPBA *

Redacción la Época* - http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=4817

Julio Cortázar decidió marchar hacia el autoexilio en 1951 y sólo volvió a Argentina ocasionalmente y por poco tiempo; sin embargo, los servicios de inteligencia recogieron información sobre su participación internacional en la denuncia de los crímenes perpetrados por el terrorismo de Estado en América Latina. En el 101 aniversario de su nacimiento, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) difunde los documentos que la Dirección de Inteligencia de la Policía Provincial de Buenos Aires (DIPPBA) elaboró sobre el escritor.
Los archivos
El 29 de agosto de 1975, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires registró el legajo N° 3178; la ficha tiene sólo seis datos: apellido, nombre, nación, localidad, profesión y antecedentes sociales. Cortázar. Julio Florencio (el segundo nombre escrito a mano alzada). Arg. Francia. Escritor. Entidad “Habeas”.
Para ese entonces, Cortázar llevaba 24 años lejos del país –primero por decisión propia, luego por mandato militar–, era ya un escritor consagrado y, en el último tiempo, se había acercado a los movimientos de liberación en América Latina. Ese posicionamiento político había transformado también su literatura. En el poema Ándale (1976) escribe:
Habrá que reunirse / con los que llegan fugitivos / de Uruguay y Argentina.
Habeas fue creada por Gabriel García Márquez como una organización destinada a defender a prisioneros políticos. El escritor colombiano había donado cien mil dólares de su regalía para constituir la institución. En los años siguientes, y a medida que el terror militar avanzaba sobre los pueblos latinoamericanos, sumaría nuevas adhesiones, entre ellas la de Julio Cortázar.
La acción
Un memorando del 21 de mayo de 1979, con origen en el Batallón de Inteligencia 601 y remitido al Director General de Inteligencia, advierte que el mensuario OPCIÓN (órgano de difusión del Partido Socialista de los Trabajadores) transcribe una carta fechada “México Dic./78”, firmada entre otros por Julio Cortázar. El documento de inteligencia recupera algunos pasajes de esa carta en los que se expone la finalidad de la organización: “poderosa campaña de solidaridad con los pueblos latinoamericanos que padecen la tiranía, la barbarie y la negación de sus esenciales derechos humanos […] Más que poner en evidencia a los verdugos, se procurará, hasta donde sea posible, clarificar la suerte de los desaparecidos y allanar a los exiliados los caminos de regreso a su tierra”.
La rémora del diario / con las noticias de Santiago mar de sangre, / con la muerte de Paco en la Argentina, / con la muerte de Orlando, con la muerte / y la necesidad de denunciar la muerte / cuando es la sucia negación, cuando se llama / Pinochet y López Rega y Henry Kissinger.
Históricamente se ha reconocido la activa participación del exilio latinoamericano en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, especialmente en el caso argentino. La actividad política de los desterrados permitió visibilizar las atrocidades cometidas por los regímenes militares y los servicios de inteligencia se infiltraron, espiaron y recogieron información sobre esa militancia en el exterior.
La militancia
En un documento del 20 de enero de 1976, sellado con carácter de “RESERVADO URGENTE”, la SIDE envía un parte a la SIN, SIA, Batallón 601, SID, SIPNA, DIG, DIPBA sobre la celebración del Tribunal Russel y la participación de Cortázar. Este informe da cuenta de otro rasgo esencial de los servicios de inteligencia a partir de 1975: los vínculos entre las agencias de inteligencia (la denominada comunidad informativa) para la persecución política e ideológica.
Durante la investigación, los agentes de la DIPPBA amplían la información y bajo la categoría de actividad subversiva sostienen que la celebración de la sesión del Tribunal Russel “forma parte integrante de la campaña internacional de desprestigio”, que “el escritor JULIO CORTAZAR, que actuó en calidad de jurado, fue aplaudido por la concurrencia al pedir deponer como testigo, oportunidad en que leyó una carta referida al combate de Monte Chingolo sostenido por el E.R.P. con fuerzas de seguridad durante el mes de diciembre del año ppdo.”, que “al término de las deliberaciones, el Tribunal sentenció con el “GRADO MÁXIMO DE CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD” al gobierno de nuestro país.
“Yo hace 28 años que vivo fuera de la Argentina, pero nunca me consideré un exiliado hasta el golpe de Videla. Nunca me consideré un exiliado, porque para mí el exilio es una cosa compulsiva, y yo vivía en Francia porque me daba la gana. Porque es un país que me gusta, donde me siento bien y donde iba escribiendo mi obra sin dificultades ni problemas. Y de repente, a partir del golpe militar, supe que me había convertido en un verdadero exiliado”, declara en una entrevista con Viviana Iriart. Por esa misma época, Cortázar mencionará en cada intercambio epistolar que las obligaciones políticas no le dejan tiempo para dedicarse a la literatura.
(Escribiremos otro día el poema / vayamos ahora a la reunión / juntemos unos pesos / llegaron compañeros con noticias / tenés que estar sin falta / viejo)
4.F
La última información sobre Cortázar en el archivo de la DIPPBA corresponde a un parte del 20 de mayo de 1980: el estudio en cuestión, a cargo de representantes de las tres Fuerzas Armadas a nivel de secretarios generales, consideraba que “ante la puesta en vigencia de la nueva Ley de Radiodifusión (pronta a salir), debe existir cierta elasticidad en las prohibiciones que emanan de la fórmula en cuestión”.
Aún así, Cortázar fue calificado con un F.4. En ese momento, la calificación F.4 era el máximo grado de prohibición: “registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública, no se le proporcione colaboración, sea auspiciado por el Estado, etc.”. La calificación significaba, de hecho, la prohibición de presentarse públicamente o difundir su obra. En el anexo 2 del Acta Nº 11, bajo el título: “Actualización lista periodistas - escritores y artistas plásticos (F.4)” aparece el nombre de “CORTAZAR, Julio Florencio”, con la siguiente referencia: “Por ser ciudadano argentino por opción, nacido en Bélgica, se sugiere retirarle la citada ciudadanía”.
Vendrán y te dirán (ya mismo, en esta página) / sucio individualista, / tu obligación es darte sin protestas, / escribir para el hoy para el mañana / sin nostalgias de Chaucer o Rig Veda, / sin darle tiempo a Raymond Chandler o Duke Ellington, / basta de babosadas de pequeñoburgués / hay que luchar contra la alienación ya mismo, / déjate de pavadas, / elegí entre el trabajo partidario / o cantarle a Gardel.
Nunca se cumplió con la sugerencia: el gobierno militar no le quitó su ciudadanía; la prohibición que pesaba sobre Cortázar sólo era una prohibición meramente de forma, no fue necesaria su aplicación porque el escritor nunca volvió, ni reclamaría “colaboración” o “auspicio” de un gobierno genocida al que denunció permanentemente en la prensa internacional.

* Fuente: Comisión Provincial por la Memoria, Argentina.

















miércoles, 2 de septiembre de 2015

Bahía Blanca: Las actas que comprometen a Massot

Redacción EcoDias - http://www.ecodias.com.ar/art/las-actas-que-comprometen-massot

Parte del alegato de la fiscalía dedicado a los homicidios de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, quienes al momento de los asesinatos trabajaban en el diario La Nueva Provincia.

Son casos emblemáticos porque desnudan de la manera más contundente y deja expuesta con prueba documental, la participación de Vicente Massot, actual director del diario, en lo que fueron las negociaciones de los conflictos con el personal del diario, previos a los homicidios.

De los fiscales José Nebbia y Miguel Palazzani, fue la voz de este último que anunció: “Vamos a analizar entonces y reconstruir un poco la biografía de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola”. La imputación, señaló, alcanza a autores pertenecientes a las fuerzas de seguridad y armadas mientras que los coautores, autores intelectuales o instigadores “están investigados en otro proceso judicial en plena marcha”.

Palazzani brindó algunos datos de Heinrich como que vivía en un pequeño departamento de la primera cuadra de calle Colombia de nuestra ciudad, junto a su esposa Vilma Denk y sus cinco hijos. El más grande de ellos contaba al momento del asesinato de su padre, con 8 años mientras que el más pequeño tenía 2. Enrique Heinrich tenía 31 años de edad.

Por su parte, Miguel Loyola, de 27, vivía con su esposa María Cristina Taylor en Moreno al 500. Taylor estaba embarazada de María de los Ángeles quien nació el 15 de enero de 1977 cuando su papá ya estaba muerto.

Para 1976 Heinrich y Loyola contaban con amplia trayectoria como empleados del diario La Nueva Provincia, propiedad en ese momento de Diana Julio de Massot.

Ambos trabajadores, acotó Palazzani, se destacaban por haber ejercido una intensa actividad de militancia y representación gremial de los obreros gráficos del taller de ese diario. Heinrich era secretario general del Sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca mientras que Loyola se desempeñaba como tesorero. Esto último se encuentra certificado por el propio gremio.

La familia Massot, alegó Palazzani “era propietaria de según ellos mismos se jactaban del primer multimedios monopólico en la región, en América Latina, integrado por su nave insignia el diario La Nueva Provincia, la radio LU2 y un canal de televisión, Telenueva Canal 9”.

Como detalle y adelanto de la mucha información que ofreció el alegato y que será volcada en parte en estas páginas, entre julio y octubre de 1975, el diario tuvo la tirada de solamente el 30 por ciento de todo ese período debido a conflictos gremiales.

Imaginemos el significado de esto en una época tan represiva como esa, para un diario con esas conexiones militares de importancia y, sobre todo, para una familia poderosa como es la Massot.

Para los fiscales, los homicidios deben ser juzgados en su debido contexto porque expresan en sí mismos los componentes del fenómeno del Terrorismo de Estado cívico – militar, pero atraviesa toda la traza de complicidad civil en Bahía Blanca.

En esa complicidad civil se incluye a lo empresarial, lo eclesiástico y lo judicial.

Los casos, dijo Palazzani, tienen como denominador común el conflicto gremial con la patronal del grupo empresario Massot, La Nueva Provincia.

Editoriales, documentos y un viejo adagio
Explicó Palazzani que los secuestros de Heinrich y Loyola estuvieron precedidos por varios meses de persecución como correlato directo a la actividad gremial desarrollada y a los conflictos laborales que se venían dando desde 1973 entre los trabajadores sindicalizados del diario, y los dueños de éste.

Resulta acreditado, afirmó el fiscal, mediante un sinnúmero de documentos la existencia del conflicto y las negociaciones en las que participaron los obreros asesinados y miembros de la familia Massot.

Al respecto habló de documentación de la ex DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires) entre la que figura el legajo 159 caratulado Sindicato de Artes Gráficas Bahía Blanca y del cual surge que los obreros asesinados formaban parte de la comisión directiva del gremio desde marzo de 1974.

También allí están los datos personales y domicilios en los que dos años después fueron secuestrados.

De la ex DIPBA hay fichas a nombre de Heinrich y Loyola y, por otro lado, se hizo mención a una copia certificada del contrato social del diario agregado a la causa, y el oficio al Ministerio de Trabajo de la Nación, formulado por el diario, con fecha del 25 de abril de 1975. Ese oficio solicita el cese del paro dispuesto por el gremio gráfico pero tres días después se hace otro oficio al que se le adjunta un acta notarial labrada a los efectos de verificar el desenvolvimiento del personal luego de la medida de fuerza.

Entre otros, se nombró un documento del 16 de octubre de 1975 en el que se plasma una audiencia de conciliación en la que participaron Heinrich, Loyola y Jorge Molina en representación del sindicato.

Otra documentación importante agregada a la causa es un memorándum de Prefectura de Zona del Atlántico Norte, un plenario de la CGT Nacional sobre atentado a La Nueva Provincia, y otro legajo de la DIPBA caratulado justamente La Nueva Provincia.

Sobre la documentación se siguió hablando en otra instancia del alegato pero parte de la prueba también alcanza a los editoriales del diario que, afirmó Palazzani, desde 1973 avanzaron en un proceso de señalamiento de quienes consideraron sus enemigos, término empleado por el diario.

Fue así que citó editoriales de agosto y septiembre de 1975 que hacen referencia al conflicto laboral.

Entre los conceptos que se utilizaban en esas páginas, “soviet” era uno que se usaba para denominar a la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa.

Para La Nueva Provincia, había “soviets” enquistados entre los delegados y dirigentes sindicales que abusaban de sus fueros en función de una labor disociadora.

Ese señalamiento a lo que consideraban el enemigo, traía consigo una queja por la situación que se vivía. Pero esa queja no iba dirigida solamente hacia ese “enemigo” sino también hacia las autoridades para que intervengan de manera activa.

Palazzani nombró a Vicente Massot por el encargo que le hizo Suárez Mason en Capital Federal para que viaje a Bahía y le diga al “Vasco” que en la próxima junta de calificaciones lo querían bajar. El “Vasco” era Osvaldo Azpitarte quien fuera jefe del V Cuerpo de Ejército.

Volviendo a la fecha de los editoriales el 1 de septiembre el diario decía que no iba a aceptar jamás tutelas ajenas a su derecho legítimo de propiedad y anunció que iba a denunciar implacablemente todos los abusos y atropellos sindicales tendientes a lograr tal fin.

“A nuestros enemigos solo les recordamos aquel viejo adagio en castellano: los muertos que vois matais gozan de buena salud”, decía el diario a lo que Palazzani agregó: “Los que ellos matan, señor presidente, señores jueces, como sabemos, no”.

Si bien en ese editorial no hay nombres, la referencia, dijo el fiscal, debe ligarse necesariamente a las cartas enviadas por Federico Massot, hermano de Vicente, al delegado del Ministerio de Trabajo, Américo De Luca, con fechas del 25 y del 28 de abril de 1975: “Allí dice que la nueva táctica de las agrupaciones extremistas estaría dirigida a crear el caos dentro de las empresas”.

En esas cartas se advierte que “No puede pasar desapercibida la gravedad que implica en cuanto a repercusión pública, la afectación de un medio periodístico que sirve a la comunicación masiva de la población y claramente enrolado desde siempre en la lucha contra la subversión marxista”. Las cartas nombran a Heinrich, Loyola y Molina.

La persecución sobre los obreros asesinados, señaló Palazzani, adquirió un aspecto visible en editoriales y publicaciones del diario y paralelamente un aspecto oculto plasmado en la actividad de Inteligencia de organismos estatales.

Los documentos de Prefectura Naval Argentina y la prueba testimonial producida en el juicio, dan cuenta de ello y por esa razón se sostiene que el asesinato es una operación conjunta entre el ámbito militar y el civil.

“El señor Massot cita al señor Heinrich…”
Entre los documentos de Inteligencia, Palazzani citó un informe correspondiente a un memo titulado Estudios Realizados sobre el diario La Nueva Provincia - Guerrilla Sindical. En el mismo, ambas víctimas encabezan un listado de “personal a ser raleado de un medio de difusión fundamental”.

El primer ejemplar lleva fecha del 6 de diciembre de 1975 y habla de actas notariales. La Inteligencia podía llegar a eso solamente a través de integrantes del diario que llamaban a su escribano para documentar lo que llamaban sabotaje. El informe dice que esa información sería de importancia llegado el momento, contra funcionarios sindicales y gubernamentales. Justamente ese informe se hizo circular dos días antes del Golpe de Estado de 1976.

Uno de los nombres que allí aparece es el del subcomisario Ramos, mencionado por Molina como la persona que fue contratada como encargado de seguridad de la empresa. Era el mismo Ramos que contaba las balas frente a los empleados cuando éstos hacían quitas de colaboración. Hasta su muerte Ramos revistó como segundo jefe del Servicio de Informaciones policial.

Pero quizás lo que se llevó la mayor atención del alegato fue cuando Palazzani empezó a detallar las actas notariales del propio diario y certificadas por escribano. Por ejemplo el acta del 18 de julio de 1975: “Acá vemos por primera vez en un juicio en este país, el poder especial con amplias facultades dado por escritura pública que se le dio por parte de la dirección de la empresa La Nueva Provincia a Vicente Gonzalo Massot”.

El poder otorgado a Vicente Massot ante escribano público era la “facultad especialísima de encargarse de los asuntos que guardan relación con el personal de la empresa, en especial los motivados por cuestiones laborales pudiendo suspender, despedir o cualquier otra sanción con respecto al mismo como así también suscribir todo tipo de documentación pública o privada que se relacione con las facultades que se le otorguen”.

En un acta del 14 de septiembre de 1975, se solicita al escribano actuante que constate todas las dificultades que se ocasionen en la confección del diario en virtud de lo dispuesto por el personal de talleres de trabajar a reglamento y con retiro de colaboración.

Allí decía que cualquier comunicación con el personal “se efectuará por intermedio del señor Vicente Massot”.

Fue el escribano el que certificó en ese momento: “El señor Massot cita al señor Heinrich a la Sub Dirección a fin de conversar sobre el particular.

Una vez en la misma y en mi presencia el señor Massot le hace saber a Heinrich que la empresa abonará horas extras siempre y cuando se comprometa el personal a que el periódico salga en un plazo razonable”.

Heinrich dijo que debía consultar con sus compañeros y a las 12.30 hs. de la noche, horas críticas para la salida de un diario, dio aviso a Massot de que el personal no se iba a comprometer. Fue así que el diario redujo la edición a diez páginas siendo originalmente de doce.

A las 04.15 hs. de la mañana, consta en actas, Massot se reunió con dos trabajadores y a las 04.40 hs. Heinrich fue a ver a Massot para que lo informe sobre lo que se le pidió a ambos obreros. Massot respondió que el asunto se trate en una reunión en el gremio y a las 5 de la tarde Massot informó al escribano que media hora antes Heinrich y Luis Martínez, delegado del personal afiliado al sindicato, pidieron hablar con él: “Desde las 0 horas hasta las 5 de la tarde están en permanente relación Enrique Heinrich, en esta parte al menos, y Vicente Massot como representante absoluto de la empresa” dijo el fiscal.

Pero el día no terminó allí debido a que el propio Massot a las 20.50 hs. fue al taller del diario y solicitó a tres trabajadores que ocupen otros puestos en virtud de las ausencias del personal. Los tres empleados se negaron y las tareas fueron llevadas a cabo por socios de la empresa, familiares de Massot.

El 16 de septiembre de 1975 hubo otra reunión certificada por escribano entre Massot y Heinrich en la que entre otras cuestiones se termina exigiendo a la empresa el pago de horas extras que se iban a hacer ese mismo día y que eso sea certificado. Massot accede pero sin intención de firmar porque consideró que su palabra resultaba suficiente. Finalmente los trabajadores comunicaron un paro hasta las 2 de la mañana.

Massot y Loyola
El acta del 28 de septiembre refiere que a las 00.45 hs. Vicente Massot manifestó que se deje constancia de una reunión en la dirección del diario con Luis Martínez y Miguel Loyola. A la 01.15 hs., ambos empleados comunicaron que el personal no iba a prestar colaboración y Massot pidió al escribano que deje constancia de que en esas condiciones no podía ser publicada la edición del diario.

Finalmente Massot dictaminó que el personal podía ingresar libremente a los talleres siempre y cuando haya un compromiso de cumplir las funciones. Loyola y Molina se negaron a firmar el acta.

Lo mismo ocurrió el 29 de septiembre y para esa fecha hubo una reunión con un trabajador y una trabajadora que se desempeñaban como perforadores de cometas en el diario. Massot les pidió que hagan el mismo trabajo en las máquinas offset. Ambos trabajadores se negaron por indicación de las autoridades del gremio de prensa al cual pertenecían.

Ya en 1976, el 28 de enero, el conflicto tuvo la intervención de Vicente y Diana Julio de Massot quien requirió la intervención del escribano para constatar que Heinrich se había retirado de la empresa sin percibir sus haberes. Se realizó todo un despliegue dentro del diario para encontrarlo y dejar constancia de ello cuya finalidad real era que quede certificado que el obrero no estaba en su lugar de trabajo y generar la idea de sabotaje.

Justamente el informe de Prefectura habla de “el proceso de sabotaje ampliamente documentado por la empresa día a día por actas notariales que obran en su poder…”. De esta manera se nota la relación directa entre el modo de documentar los reclamos gremiales con actas notariales, con el referido informe que precisamente llevaba el nombre del diario y el término “Guerrilla Sindical”.
Además de las actas, el informe destaca denuncias públicas y otras realizadas ante los comandos militares y navales de la zona.

Hablando de comandos, Heinrich, Loyola y Molina fueron citados al Comando V Cuerpo de Ejército donde un oficial les advirtió “déjense de romper las pelotas que la mano viene dura”. Para Molina esa citación fue para verles las caras.

Finalmente, entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1976, Heinrich y Loyola fueron secuestrados y acribillados.

Palazzani describió los secuestros y luego mencionó un legajo de la DIPBA caratulado

Secuestro y Homicidio de Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich Bahía Blanca en el que se traza un perfil gremial de las víctimas.

El fiscal indicó que conforme a las actas policiales, Heinrich y Loyola habrían muerto 48 horas antes del hallazgo de sus cuerpos y en el lugar donde fueron encontrados, se colectaron 35 plomos y 52 vainas calibre 9 milímetros más siete balas incautadas en la ropa y piel de Miguel Ángel Loyola. Los informes de las autopsias revelaron que las muertes se produjeron por heridas de armas de fuego y contabilizaron numerosos impactos de bala en los cuerpos. En el mismo año 1976 se cerraron los sumarios policiales.

Palazzani señaló el efecto que los hechos tuvieron en las familias y en los lugares donde Heinrich y Loyola ejercían su militancia. Esto último recoge la finalidad de los crímenes la cual era compartida por el Estado terrorista y la empresa.

Cuando el fiscal hizo referencia a la historia de la hija de Loyola y cómo tuvo que ir reconstruyendo la misma, dijo que la palabra de los jueces es la “única palabra que instala sinceramente la memoria y sinceramente la verdad. Esa posibilidad la tienen ustedes solos, nuestra palabra no es performativa, estamos acusando y estamos trayendo pruebas. La que va a constituir la verdad va a ser la verdad de la sentencia por eso le es muy importante a las víctimas, escuchar”.

Palazzani comentó y mostró la página del diario que informó los asesinatos de sus dos trabajadores. Un espacio breve y minúsculo fue el que se le dedicó en su momento” y los volvió a mencionar 38 años después cuando no tuvo manera de ocultar la imputación que sobre ellos pesaba porque en 2012 lo ocultaron. Los volvieron a mencionar en el año 2014 cuando ya no tenían otra manera de defenderse públicamente de la imputación. Estuvieron silenciándolo 38 años”.

Antes de concluir, Palazzani citó palabras de María Cristina Taylor, esposa de Loyola, quien declaró ante el tribunal y dijo que apenas sucedió el hecho expresó “esto fue La Nueva Provincia”. La mujer había comentado: “Fue una saña de venganza terrible, otra que vendetta, para que no resurgieran nunca más”.