Mostrando las entradas con la etiqueta opiniones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta opiniones. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

Peligros y oportunidades en Venezuela

Juan Carlos Monedero - http://www.comiendotierra.es/2015/12/07/peligros-y-oportunidades-en-venezuela/

Primera reflexión evidente: si Venezuela es una dictadura ¿cómo es posible que haya ganado la oposición? Todos los que han estado cuestionando la democracia venezolana debieran disculparse hoy (es retórica: nunca lo harán. Los que creen que el poder les pertenece por familia y dinero se creen con patente de corso permanente). El Presidente Maduro salió inmediatamente a reconocer el resultado. Como debe ser. La oposición, invariablemente, ha desconocido todos los resultados electorales en donde ha perdido desde 1998, la primera victoria de Hugo Chávez. Unas veces en bloque, otras dividiéndose entre ellos. Los menos leales con la Constitución siempre han sido Leopoldo López y María Corina Machado, cuya actitud no ha sido seguida por Capriles que siempre ha optado por la vía electoral. El PP, con mucha influencia del Opus Dei en sus relaciones con Venezuela -la otra influencia es netamente económica, como cuando Felipe González le regaló Galerías Preciados a Gustavo Cisneros- siempre ha estado más cerca de los golpistas. Nostalgias de los orígenes de la derecha española. Venezuela ha estado a la altura: elecciones limpias y reconocimientos sin duda alguna del resultado. Ojalá fuera igual en México o en Estados Unidos.

Es igualmente evidente que la economía ha pasado factura al gobierno de Maduro. Es injusto que una crisis que no ha generado el continente sudamericano -recordemos que nació con la quiebra de Lehamnn Brothers en Estados Unidos- la esté pagando como si hubiera sido su responsabilidad. El hundimiento de los precios del petróleo (es como si en España se redujera un 80% el turismo) es un golpe difícil de resistir, aún más cuando la crisis es utilizada por la oposición para golpear al gobierno con formas sofisticadas de “guerra económica” (presiones para romper la OPEP y mantener bajos los precios del petróleo, acaparamiento de bienes, subida intencional de precios, fraude en el cambio del dólar, contrabando, guerra psicológica alimentada por los medios de comunicación, sabotajes). Hay escenarios en la pelea política venezolana que han recordado mucho el escenario previo a septiembre de 1973 que preparaba el golpe contra Salvador Allende. Esperemos que la comunidad internacional esté atenta ante cualquier intento espurio de querer ganar fuera de las urnas lo que sólo debe ganarse en las urnas.

Por último, es evidente que el gobierno de Maduro tiene igualmente su responsabilidad. El golpe que supuso la pérdida de Chávez no fue menor. Los equilibrios que había construido Chávez no han sido heredados por Maduro. Reclaman más tiempo. Y la oposición, consciente de esa debilidad, no ha dejado de hostigar en estos últimos tres años. El Presidente Maduro, por un lado, no ha tenido éxito a la hora de hacer valer en la población venezolana los logros de los últimos 17 años. Pasó en Europa cuando la clase obrera convertida en clase media terminó votando a Margaret Thatcher. Es cierto que incluso la oposición ha reclamado a Chávez como si fuera un valor propio, pero era mera propaganda. No es muy creíble proviniendo de quienes siempre le adversaron. El riesgo de desmantelamiento de la apuesta pública bolivariana por la sanidad, la educación, la vivienda, la alimentación, está servida por la oposición (veamos lo que va a empezar a pasar en Argentina). Si el pueblo no lo ha entendido es responsabilidad del gobierno y de la gente con conciencia. Si la propaganda de la oposición es buena, es la obligación del gobierno desenmascararla. No han sabido hacerlo. Igualmente, el gobierno no exhibe buenos resultados -pese a grandes avances en los últimos meses- en la lucha contra la corrupción, la violencia, el negocio de la importación de alimentos, el control de los fraudes cambiarios, los empleos para las clases medias formadas y la inflación. Aunque todos esos rubros formen parte de la guerra económica, si no triunfas, te han derrotado. Y eso es lo que han expresado las urnas.

Ahora es momento de discutir conjuntamente, Gobierno y oposición, las necesidades de Venezuela. De las mayorías. De la gente. Igual que el Presidente Maduro ha aceptado el resultado de las elecciones parlamentarias, la oposición debe asumir que el Presidente constitucional de Venezuela es Maduro, y deben respetar las elecciones presidenciales que le otorgaron el mandato. Desde ese doble reconocimiento debe empezar las negociaciones sobre las soluciones que reclama el país. Sería un error de la oposición repetir lo que se hizo tras el golpe contra Chávez en 2002: empezar a desmantelar la institucionalidad vigente. Algunos análisis este mismo lunes de líderes de la oposición apuntan en esa dirección -cambiar, en caso de que la mayoría parlamentaria lo permitiera, todos los cargos posibles, construyendo un “dique” opositor al gobierno de Maduro-. Algunos parece que no aprenden nunca.

Con urgencia, esas soluciones compartidas pasan por la subida del precio de la gasolina, repensar el gasto público, lucha contra la corrupción, perseguir el acaparamiento y la subida artificial de precios (ahí la oposición puede hablar con los empresarios importadores, principales responsables de este problema), regulación radical del control de cambios (la oposición debe presionar allí donde el gobierno solo no pueda) y establecimiento de una base productiva que se emancipe de la renta petrolera. Sobre esos asuntos gobierno y oposición debieran encontrar acuerdos firmes. Y eso será posible si la oposición escucha las necesidades de Venezuela, no los mandatos de los Estados Unidos ni de las empresas extranjeras que buscan volver a hacer del país caribeño un puerto de las nuevas prácticas piratas. Es un buen momento para ver si, por fin, la derecha venezolana está dispuesta a apostar por su país.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Balotaje en Argentina: Ganó el espanto. Y no fue magia.

Javier Tolcachierhttp://www.pressenza.com/es/2015/11/balotaje-en-argentina-gano-el-espanto-y-no-fue-magia/

Llegó a su provisorio final un ciclo virtuoso en la esfera política argentina. Triunfó una oposición que hizo suyo un antiguo lema peronista: “todos unidos triunfaremos”. Repetida hasta el cansancio aunque remozada en versión neoliberal, la muletilla “juntos” simbolizó la estrategia trazada por el grupo multimediático Clarín, la acumulación de la oposición alrededor de un candidato sin partido ni carisma, dependiente del poder económico en un cien por cien.

En esa falsa alianza se juntaron las ansias rancias de un conservadurismo almibarado con las mieles del marketing – pariente inequívoco de la aristocracia de doble apellido – con las ambiciones arribistas de un partido radical que renace de las cenizas de sucesivas derrotas, prestando su arraigo nacional a cambio del aniquilamiento de sus principios. Unidos no por el amor a ideas comunes, sino por el espanto – parafraseando a Borges – reaccionaron también los reaccionarios de toda laya. “No pasarán” dijeron, refiriéndose a la progresión de avances en los derechos humanos y sociales conquistados en la década pasada.

Hubo también socios menores en esa caravana del desaliento. Un sector retrógrado del peronismo quitó apoyo a la facción progresista gobernante para intentar hacerse, luego de la eventual derrota, con el botín de la herencia del movimiento nacional y popular. Otro sector, muy minoritario pero activo, asumió el papel mesiánico de elevarse a la categoría de único redentor, desechando todo compromiso convergente y toda solidaridad con el más necesitado, colaborando así con la entrega a la derecha del espacio político ejecutivo. La clásica estratagema sectaria a la espera de que el caldero social estalle para llevar agua (o sangre) al molino propio.

Como puede verse, todos muy elevados designios.

Pero todo ese rencor misógino hacia una figura femenina fuerte e inteligente, toda la venganza contra los sectores más humildes en busca de protección ante el infortunio de su condición de origen, todo el odio visceral hacia una cultura militante, todo el afrancesamiento diferenciador que aflora en cierta argentinidad cuando avanza el hermanamiento con la cultura regional, todo ello no hubiera dado fruto alguno, si no fuera por un armado mediático despiadado.

No fue magia. Fue bombardeo diario permanente desde las pantallas y los parlantes, fue deconstrucción de lo construido y destrucción subjetiva de lo recuperado objetivamente. Fue, ante todo, la guerra del monopolio de la comunicación para salvaguardar sus propios e injustificados intereses, fue el armamentismo de la opinión torcida para evitar la democratización de la expresión pública, formalizada en la nueva Ley de Servicios Audiovisuales. Fue el crimen de una banda de hombres de negocios que manipula desde las sombras, para continuar acumulando riqueza y poder a costa de la gente sencilla. Fue también la acción siniestra del águila del norte, ensombreciendo con su vuelo toda aspiración de libertad y soberanía.

Quizás la mayoría crea o diga, que este domingo en Argentina, triunfó la democracia. Nada más alejado de la realidad. El proceso electoral que culminó con la segunda vuelta presidencial fue la demostración más elemental de fraude mediático. Es la muestra clara de porqué la democracia representativa ha perdido ya casi todo valor, conminada a depender por completo del poder dictatorial de medios concentrados y de campañas de publicidad milmillonarias, subsidiadas por el afán enfermo de lucro de las corporaciones y los bancos.

Ha ganado una batalla el “plan buitre” – moderno reemplazante del “plan cóndor” – y el poder financiero vendrá ahora a por lo suyo. Prestará primero su dinero sin respaldo para “financiar un país en quiebra”, para “superar el déficit dejado por una administración ineficiente”, para “generar las necesarias obras de infraestructura”, en definitiva, para dotar al maniquí entrante de una abundante cuota de oxígeno financiero que permita mostrar que su “cambio” es consistente. Pero luego, como tantas veces antes, esa banca exigirá su retorno con creces. Los intereses de este nuevo endeudamiento comenzarán entonces a ocupar posiciones de primer rango en el balance de las cuentas públicas. Habrá entonces que restringir los gastos para “equilibrar el presupuesto”. Entonces, lo público volverá a ser inviable y lo privado, alejado por un tiempo de la apropiación del todo social, volverá por su presa.

La crueldad de los años 90’ vuelve a ocupar los primeros planos en este país, encarnada en una dirigencia insensible. La historia no es lineal, sino intrincada y en ocasiones tortuosa. Llevada adelante por generaciones sucesivas y coexistentes a la vez, pero diferentes entre sí en su escenario mental, esa historia recoge las pérdidas y los fracasos de ayer, para incluirlos en su proyecto, sea éste positivo o abyecto.

Pero al tiempo que este panorama se desenvuelve, millones de habitantes de este suelo habrán pasado a la resistencia justa. Saldrán a la calle, en la huella de los grandes movimientos de la historia y en concomitante rebeldía con el clamor de los pueblos que hoy se extiende mundialmente, a exigir que le devuelvan su soberanía arrebatada por la mentira. Esta ciudadanía, más o menos organizada o espontánea, será la simiente de un nuevo capítulo de conquistas humanas. Será, también, la renovación de una democracia caduca hacia un sistema mejor, donde el protagonismo y la decisión lo tenga la gente misma.

Allí estaremos, sin duda alguna, también nosotros.

*Javier Tolcachier es un investigador perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismo del Movimiento Humanista.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Quién es el procesado presidente electo de Argentina

Stella Calloni - http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/22/eleccion-de-macri-genera-dudas-y-expectativas-en-sectores-argentinos-7698.html

Dudas y expectativas surgieron en diversos sectores políticos de Argentina por la trayectoria ideológica y de gestión del presidente electo, Mauricio Macri, por sus estrechas relaciones con fundaciones de la derecha internacional y con la embajada de Estados Unidos. Especialmente existe preocupación por el futuro del país en su relación con América Latina y por los anuncios sobre política interna que podrían terminar con el legado del kichnerismo, que él ha prometido respetar pero que contradicen las pocas medidas hasta ahora anunciadas.

Actual intendente de la ciudad de Buenos Aires, Macri es ingeniero civil y empresario; su carrera política comienza después de haber sido presidente del popular club de futbol Boca Juniors, de 1995 a 2007.

En 2007 fue electo alcalde de Buenos Aires y relegido en 2011. Estudió en la Universidad Católica Argentina y en universidades de Estados Unidos. Trabajó en las empresas automotriz, alimentaria y de la construcción de su padre Franco Macri, muy favorecido durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999). Enfrentó a la justicia por la compra del Correo Argentino en los años de las privatizaciones, y recuperado por el gobierno de Néstor Kirchner. En 2003 formó el partido político Compromiso para el Cambio, que se transformó en 2005 en Propuesta Republicana. Fue diputado entre 2005 y 2007, y duramente criticado porque nunca se le escuchó en la cámara, y estuvo ausente en 277 de las 321 votaciones.

Analistas recordaron la noche de este domingo su relación especial con la embajada de Estados Unidos. En los cables divulgados por Wikileaks en un libro del periodista Santiago O’Donell, se da cuenta que Macri asistió en 2007 a la legación, donde presentó su oferta electoral: “somos el primer partido pro mercado y pro negocios en cerca de 80 años de la historia argentina, que está listo para asumir el poder”.

En ese momento Macri tenía la Fundación Creer y Crecer, que trabajaba con el Instituto Republicano de Estados Unidos y con la Fundación Konrad Adenauer de Alemania en la formación de nuevos liderazgos como informó a su anfitriones. Sobre otros temas referidos al kirchnerismo habló Macri entonces, de acuerdo a lo que informa el autor del cable el cónsul político Mike Matetra, quien señala que Macri es un líder de oposición, que tiene “suficientes recursos y es lo suficientemente joven como para competir (con el kirchnerismo) a largo plazo”.

En 2008, se encontró en la embajada estadunidense con Carl Meacham, funcionario del Comité de Relaciones del Senado. Le dijo que “los argentinos estarían contentos de ver caer el gobierno de los Kirchner”, refiere O’Donell.

Además habla del sentimiento anti estadunidense de los Kirchner y de cierta “pasividad” de Washington hacia ellos. En 2011 discutió abiertamente sus ambiciones para la presidencia.

Macri está al frente de la Fundación Pensar ligada a la estadunidense Heritage y a todas las fundaciones derechistas como las que presiden José María Aznar o Mario Vargas Llosa.

Entre sus invitados especiales han estado personajes como el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe y Alejandro Peña Esclusa, presidente de la Fundación Unoamérica, conformadas por ex militares de las dictaduras de América Latina, para “derrocar” a los gobiernos de izquierda de la región.

El próximo presidente de Argentina, es el primero en arribar a la presidencia con dos procesos abiertos. En uno acusado por espionaje contra el dirigente de los familiares de víctimas de la Asociación Mutual Israelí Argentina, Sergio Burstein, a sindicalistas y al esposo de su hermana Néstor Daniel Leonardo, quien fue agredido en esos días.

También está bajo proceso por haber utilizado a la Policía Metropolitana por atacar a trabajadores, médicos y pacientes dentro del hospital siquiátrico Borda, con saldo de 50 heridos, en abril de 2013. Hay cuestionamientos por corrupción y nuevas denuncias en trámites. Pero ninguno de los grandes periódicos locales lo mencionan.

“Felicitaciones Mauricio Macri. Sea inteligente, trabaje con nosotros, no en contra nuestra”, fue un mensaje enviado este domingo por los kelpers, los habitantes británicos de las Islas Malvinas, ocupadas colonialmente por Gran Bretaña desde 1833.

En su cuenta de Twiter, los kelpers sugirieron a Macri cambiar la política que mantuvieron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner en los últimos 12 años, en los que se demandó una negociación con Reino Unido.

Recientes declaraciones de Macri con respecto al tema del narcotráfico advirtiendo que autorizaría el derribo de aviones en este país, que no es productor, y sus posiciones de acercamiento con las fundaciones de la derecha internacional, permiten suponer un giro de 180 grados, alertaban la noche de este domingo diversos analistas.

Si Macri aplica algunas medidas de su gobierno en la ciudad de Buenos Aires al país produciendo un fuerte endeudamiento “significaría revertir todo el esfuerzo del pueblo argentino para renegociar la deuda externa y desendeudarnos. Más aún, las políticas que pretende imponer a partir del 10 de diciembre -devaluación, eliminación del mal llamado cepo cambiario y de las restricciones a las importaciones- implican necesariamente la vuelta a las relaciones financieras carnales, con los grandes grupos financieros del exterior”, señaló la analista Fernanda Vallejos, del periódico Tiempo Argentino, en alusión a las relaciones carnales con Estados Unidos del gobierno menemistas.

jueves, 22 de octubre de 2015

No fue magia

Héctor Recalde - http://tiempo.infonews.com/nota/191684/no-fue-magia

Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar." Recientemente un candidato neoliberal, a los pies de un monumento que especulativamente inauguraba, repitió esa frase del General Perón. Para nuestro movimiento no es una frase hueca, es un compromiso militante. Y podemos exhibir la obra en materia de legislación laboral de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, la hoja de ruta que continuará nuestra fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini:   

Decreto 392/03: Dispuso la incorporación a los salarios básicos de $ 224 (hasta entonces $ 200 no remunerativos), potenciando la negociación colectiva.   

Ley 25.877: Derogó la "Ley Banelco". Restableció la indemnización por despido en un sueldo por año de antigüedad, limitó el período de prueba a 3 meses, restableció la ultraactividad de las convenciones colectivas de trabajo y la aplicación del convenio mas favorable.

Ley 26.088 sobre "Ius Variandi": Estableció una acción para el mantenimiento de las condiciones de trabajo frente a la pretensión patronal de modificarlas en exceso de su facultad.

Ley 26.086 sobre Concursos y Quiebras: Restablece la competencia de la Justicia del trabajo en los juicios laborales contra empresas en concurso o quiebra (garantía del juez natural).

Ley 26.341: Ticket’s Canasta: Restablece el carácter remuneratorio de los tickets canasta y tickets restaurante. La seguridad social y los trabajadores habían sufrido la pérdida de 21 mil millones de dólares. Se terminó ese latrocinio.      

Ley 26.377:  Corresponsabilidad gremial: Régimen particular de sistema de recaudación de aportes y contribuciones a la seguridad social para trabajadores rurales.

Ley 26.390: Trabajo Infantil. Eleve la edad mínima para trabajar a 16 años de edad.

Ley 26.417: Movilidad Jubilatoria. Establece sistema de movilidad automática, semestral, para haberes jubilatorios.    

Ley 26.425: A.F.J.P. Restablece la administración estatal de los recursos de la seguridad social. 

Ley 26.427 sobre Pasantías Educativas: regula el sistema de pasantías a fin de que estas sean verdaderas pasantías y no un fraude a las relaciones laborales.

Ley 26.428: Amplía el principio "in dubio pro operario" a la producción de prueba en juicio laboral: también en caso de duda sobre pruebas se debe resolver a favor del trabajador. 

Ley 26.474: Trabajo a tiempo parcial. Limita a parámetros de jornada diaria y semanal (deroga el mensual), y establece que en caso de exceso del límite de jornada parcial la remuneración mensual se debe abonar como de jornada completa.

Dec. 1694/2009: Riesgos de Trabajo. Eleva el monto de las indemnizaciones; deroga el sistema de topes a la reparación; instituye mínimos indemnizatorios; dispone que durante la incapacidad temporaria el trabajador tiene derecho a percibir su remuneración íntegra.

Ley 26.540: establece el 7/11 como Día Nacional del Canillita.

Ley 26.574: Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Amplía el principio de irrenunciabilidad, establece que también son irrenunciables los derechos provenientes del contrato individual que sean superiores a los de la ley y el CCT. 

Ley 26.590: "Cuenta sueldo". Establece su gratuidad.

Ley 26.592: Igualdad de condiciones (art. 17 bis LCT). Restablece el espíritu de la legislación laboral, establece que las desigualdades que crea la ley tienen por finalidad compensar las desigualdades que se dan en la relación de trabajo.

Ley 26.597: Jornada de Trabajo: incorpora a todos los trabajadores –excepto a directores y gerentes- en los límites máximos a la jornada de trabajo.

Ley 26.598: deroga el art. 141 Ley 24.013. Habilita a establecer el Salario Mínimo Vital y Móvil como índice o base de cálculo de otros institutos legales o convencionales.

Ley 26.669: ratifica el Convenio 188 de la OIT sobre el trabajo en el sector pesquero.

Ley 26.684: Concursos y Quiebras: Suprime el artículo que disponía la suspensión de la aplicación del convenio colectivo de trabajo, por lo cual a partir de su vigencia cuando una empresa se concursa o quiebra sigue rigiendo el convenio colectivo. Regula y facilita la adquisición de la empresa en quiebra por los trabajadores de la misma.

Ley 26.693: Ratifica el Convenio 155 de la OIT relativo a la seguridad y salud de los trabajadores.

Ley 26.694: Ratifica el Convenio 187 de la OIT relativo a la seguridad y la salud en el trabajo.

Ley 26.696: califica como "temeraria y maliciosa" la conducta del empleador de no cumplir con los acuerdos conciliatorios, con una pena consistente en 2 ½ veces la tasa de interés. 

Ley 26.704: amplía la gratuidad de cuenta sueldo para trabajadores no comprendidos por LCT, jubilados, pensionados y beneficiarios de planes y programas del gobierno nacional.

Ley 26.727: Creación del Régimen Nacional de Trabajo Agrario; remplaza el régimen de la dictadura militar.

Ley 26.773: Modifica Ley de Riesgos de Trabajo, eleva el monto de mínimos indemnizatorios, sustituye el sistema de pago en renta por pago único, dispone la actualización periódica de indemnizaciones, dispone pago de plus indemnizatorio por cualquier otro daño que exceda de la incapacidad laboral.

Ley 26.816: Creación del Régimen Federal de Empleo Protegido para personas con discapacidad: Facilita y promueve la posibilidad de empleo para personas con discapacidad a través de la creación de talleres y programas protegidos de empleo.
Ley 26.844: Creación de un Régimen de Contrato de Trabajo para el personal de Casas Particulares: Remplaza el régimen semifeudal implantado por el gobierno de facto de Aramburu. Equipara los derechos para trabajadores de casas particulares (anteriormente denominados "servicio doméstico") con el resto de los trabajadores.

Ley 26.847: Sobre la penalización de los delitos de la integridad de los menores (trabajo infantil). Establece como delito penal el aprovechamiento económico del trabajo de niña/os.

Ley 26.876: establece el 27/6 como Día del Trabajo. del Estado.

Ley 26.911: modifica el art.73 LCT prohibiendo al empleador efectuar encuestas, averiguaciones o indagaciones sobre opiniones políticas, religiosas, sindicales, culturales o de preferencia sexual del trabajador, garantizándole el derecho a expresar libremente sus opiniones.

Ley 26.909: Modifica Código de Minería derogando el art. 239 que fijaba en diez años la edad mínima para trabajar; lo adecúa a las normas sobre edad mínima para trabajar (16 años).

Ley 26.920: Ratifica el Convenio sobre el Trabajo Marítimo 2006, adoptado por la Conferencia General de la OIT.

Ley 26.921: Ratifica el Convenio OIT 189 sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos.

Ley 26.928: Protección a Trasplantados: Prevé que ser trasplantado, donante relacionado o inscripto en la lista de espera del Incucai, o acompañante de persona trasplantada no será causal de impedimento para el ingreso o continuidad de una relación laboral, tanto en el ámbito público, como en el privado. El desconocimiento de este derecho será considerado acto discriminatorio en los términos de la Ley 23.592.

Ley 26.940: Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral. Crea el REPSAL. Establece Regímenes para Fomento del Empleo Registrado, uno permanente para microempleadores y otro provisorio por 24 meses para empleadores de hasta 80 trabajadores (distingue los de hasta 15 y desde 16 a 80).

Ley 26.941: Régimen general de sanciones por infracciones laborales. Pacto Federal de Trabajo, ratificado por Ley 25.212. Sustituye las multas y pasa a modularlas sobre el SMVM para que mantengan carácter disuasivo.

Ley 26.981: Conv. Intern.sobre Normas de Formación, titulación y Guardia para el Personal de los Buques Pesqueros.

Ley 27.051: Ejercicio de la Profesión de Terapeutas Ocupacionales, Terapistas Ocupacionales y Lic.en Ter. Ocupacional.

Ley 27.072: Ley Federal para el ejercicio Profesional del Trabajo Social.

Ley 27.073: Adelanta al 18 de diciembre de cada año el pago de la segunda cuota del sueldo anual complementario.

Ley 27.115: Establece el 7/7, el Día del Abogado Laboralista.

Ley 27.133: Reconocimiento del Estado nacional una indemnización a favor de los ex agentes de YPF SA, sus herederos o derechohabientes a los cuales no se les hubiera incluido en el Programa de Propiedad Participada.

Ley 27.153: Ejercicio Profesional de la Musicoterapia.

Ley 27.155: Ejercicio Profesional de los Guardavidas.

Ley 27.160: Movilidad autom. de asignaciones familiares.

Más Derechos Laborales: Creación de 6 millones de puestos de trabajo, baja del desempleo (de 21% a 6,6%), reducción de la informalidad (50% a 33,2%); reapertura y periodicidad de paritarias libres; actualización periódica del Salario Mínimo Vital y Móvil.

Como se advierte, lo nuestro no es, como dice el tango, "promesas vanas del ayer". Esto no fue magia… pero es mágico. «

viernes, 16 de octubre de 2015

¿Qué se mide cuando se mide “la pobreza”?

Lavih Abraham - http://www.8300.com.ar/2015/10/14/a-proposito-del-nobel-de-economia-que-se-mide-cuando-se-mide-la-pobreza/

No sabemos a ciencia cierta cuántos pobres hay. Depende, siempre, de cómo querramos medir la pobreza, de dónde pongamos la vara y de qué contemos. En cada país, además, las estadísticas oficiales se han empecinado en ser diferentes: las comparaciones internacionales, entonces, se hacen complejas. A pesar de las dificultades, se hace necesario conocer para poder, más tarde, pensar y aplicar soluciones a los problemas prácticos de la política, del día a día.

Este tipo de problemas ha llevado a algunas personas a reflexionar primero y aportar soluciones concretas luego: Angus Deaton, economista escocés que trabaja hace años en los Estados Unidos, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía al ser uno de estos. Es la persona que ha trabajado mezclando las cuentas nacionales, las encuestas de hogares y ha juntado datos para poder arribar a respuestas concretas. Comparar entre países es un verdadero desafío debido a las diferencias culturales, los precios relativos (hay cosas que son más baratas o accesibles en algunos lugares y en otros no existen prácticamente) y el valor de las monedas en el ámbito internacional que hace parecer cosas más baratas o caras de lo que en realidad son, entre otras.

Una de los aspectos que más ha criticado Deaton es que para medir la pobreza nos fijamos en cuánto gasta la gente y no en cuáles bienes son a los que efectivamente accede. Por ejemplo, la presencia de una gran proporción de gasto público que mejora la calidad de vida de los más humildes no es tomada en cuenta en las mediciones entre países o en el tiempo en el mismo país. Aunque alguien haya comprado los mismos bienes (digamos comida, ropa, gastos de hogar y esparcimiento) en dos momentos diferentes del tiempo, si en uno de esos momentos tiene acceso a servicios de salud, educación y cultura que da el estado de manera gratuita, esa persona vivirá mejor. El índice de pobreza será el mismo, pero la calidad de vida es diferente.

Por otro lado, una pregunta que guía las investigaciones de Deaton es por qué el aumento del PIB per cápita (es decir, la riqueza nacional dividida por el total de habitantes) no redunda en una baja de la pobreza. Y allí aparece una segunda cuestión insoslayable: el aumento de la desigualdad, es decir, cómo se distribuye ese total de riqueza en la población. La concentración del ingreso en pocas manos es algo que no aparece en las mediciones de la pobreza (porque son cosas distintas) pero que de todos modos influye en el bienestar de la población, porque el crecimiento económico se lo está apropiando sólo una minoría.

Finalmente, está la cuestión política: un cambio en las formas de medir la pobreza hace que más las estadísticas muestren mayor o menor cantidad de personas pobres. Entonces, modificar las estadísticas es algo que nadie quiere hacer. Deaton, en una conferencia reciente, cita los casos de los Estados Unidos y de la India: en el primer país, los criterios se han mantenido estables por más de 50 años, llevando la línea de pobreza a una estadística obsoleta que no explica los cambios recientes en la vida de los ciudadanos norteamericanos. En el otro extremo, India modificó tantas veces el indicador de pobreza que ya nadie confía en él: derecha y la izquierda de ese país se pelean de manera indefinida por el número total de pobres que efectivamente hay.

En definitiva, es imperioso tener una buena medida de la pobreza, pero al mismo tiempo requerimos ser críticos de qué es lo que está por detrás, en la “cocina” del indicador para saber qué es lo que estamos midiendo. El objetivo, claro está, no es la medición en sí sino propiciar políticas estatales que ayuden a eliminarla y a mejorar la calidad de vida de nuestra población.

jueves, 8 de octubre de 2015

Vida de Juan Domingo Perón

http://www.jdperon.gov.ar/material/biografiaperon.html


El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas.
La vida política de Perón tiene, por ello, dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.
Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aún hoy, a 30 años de su muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina (Partido Justicialista).
Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada, Conducción Política y Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), donde expresa su filosofía y doctrina política, y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados a la vida política argentina y continental.

Infancia y primera juventud

Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895. Fue hijo de Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa, y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Su familia es de origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna. Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina, donde se trasladaron sus padres en 1899 en busca de trabajo. Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su formación cultural que algunos biógrafos han denominado "criollismo". Perón deseaba ser médico como su abuelo, pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, y egresó en 1913 con el grado de subteniente del arma de Infantería.

Vida Militar
Como oficial joven ocupó diversos destinos militares dentro del país mientras fue ascendiendo en su carrera. Teniendo el grado de Capitán redactó trabajos sobre Moral Militar, Higiene Militar, Campañas del Alto Perú, El Frente Oriental de la Guerra Mundial de 1914. Estudios Estratégicos", que fueron adoptados como textos de estudio en las academias del Ejército.
En 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Tizón en la Iglesia castrense Nuestra Señora de Luján, pero su esposa murió muy joven, en setiembre de 1938.
En 1930 ya era miembro del Estado Mayor del Ejército y Profesor Titular de "Historia Militar" en la Escuela Superior de Guerra. Continuó publicando textos militares y también redactó un estudio sobre el idioma de los indios araucanos, originarios de la región patagónica, bajo el título Toponimia Patagónica de Etimología Araucana (1935).
En 1936, con el grado de Mayor del Ejército, fue nombrado Agregado Militar en la Embajada Argentina en la República de Chile. Ese año ascendió al grado de Teniente Coronel. En 1937 publicó el estudio La Idea Estratégica y la Idea Operativa de San Martín en la Campaña de los Andes.
En 1939 integró la Misión de estudios en el extranjero que el Ejército Argentino envió a Europa, con residencia en Italia. Se especializó en Infantería de Montaña (alpinismo y esquí). Regresó a principios de 1940, luego de recorrer España, Alemania, Hungría, Francia, Yugoslavia y Albania. Fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña (Mendoza) y en 1941 ascendió al grado de Coronel.
A partir de 1943 su vida militar comenzó a converger hacia la política, que lo iba a absorber totalmente hasta su muerte.
Vida Política
El 4 de junio de 1943, Perón participó en la Revolución militar que terminó un proceso de fraude y corrupción política, iniciado con el golpe militar de 1930, que había desplazado del poder al Presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, perteneciente al partido Unión Cívica Radical. Perón tenía el grado de Coronel y formaba parte de un grupo de oficiales organizados en una especie de logia denominada GOU (Grupo Oficiales Unidos) que sostenía un pensamiento nacionalista y de recuperación ética.
En el gobierno militar, Perón comenzó ocupando cargos menores. En octubre de 1943, solicitó desempeñarse en el Departamento Nacional del Trabajo, un modesto organismo dedicado a los asuntos laborales y sindicales. El joven coronel inició, desde este lugar, su contacto con la clase trabajadora argentina, adentrándose en sus problemas y necesidades. Convirtió al modesto organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión, amplió sus facultades y asumió su nueva titularidad el 10 de diciembre de 1943.
Desde allí impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos, transmitiéndole al movimiento obrero una visión reivindicatoria y nacional del trabajo y promovió una legislación protectora inspirada en los principios de justicia social, difundidos, entre otras fuentes, por las Encíclicas papales.
A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte que sería su esposa y a quién la historia ha inmortalizado con el nombre de Evita.
Por su desempeño en la Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a crecer la popularidad de Perón en la clase trabajadora, lo cual despertó desconfianza en muchos de los mandos del Ejército, que mantenían una concepción conservadora y elitista de la sociedad argentina. A tal punto llegó esta situación que, pese a estar desempeñando en 1945 los cargos de Vicepresidente y Ministro de Guerra del Gobierno Militar, el Coronel Perón fue obligado a renunciar a todas sus funciones el 10 de octubre de ese año. El día 13 fue llevado detenido a la Isla Martín García (situada en el Río de La Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires).
Una vez conocida por los trabajadores la noticia de la detención de Perón, se declaró una huelga general espontánea en todo el país. Contingentes obreros comenzaron a marchar hacia la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, cubriendo la Plaza de Mayo con una multitud que reclamaba su libertad.
Fue el 17 de octubre de 1945. Al anochecer de ese día y ante la presión popular, Perón fue puesto en libertad y convocado por los propios gobernantes militares a hablar a la multitud para calmarla.
Perón así lo hizo, pidió su retiro del Ejército y convertido en ex-militar se lanzó a la vida política. Tenía 50 años de edad.
Ese mismo mes de octubre contrajo matrimonio con Eva Perón.
El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, convocó a elecciones presidenciales para el 24 de febrero de 1946. Perón, con apenas cuatro meses de tiempo, presentó su candidatura con la fórmula Perón-Quijano y organizó sus bases políticas de apoyo que fueron los trabajadores, sectores independientes y desprendimientos progresistas de los partidos tradicionales como la Unión Cívica Radical, el Partido Conservador y el Partido Socialista. Su adversario fue un frente político denominado "Unión Democrática", conformado por los sectores más conservadores de la sociedad en alianza con la izquierda internacionalista, como el Partido Comunista, y apoyado abiertamente por el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, señor Spruille Braden. La disyuntiva fue "Braden o Perón".
Perón triunfó en las elecciones con el 52 por ciento de los votos y asumió la Presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946. Ya en el Gobierno fundó el Movimiento Peronista. Comenzó una gestión de fuerte preocupación nacional y social.
En 1949 se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de constituyentes y se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales, como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.
En 1951 la formula Perón-Quijano fue reelecta por un nuevo período de seis años con el 62 por ciento de los votos.
En 1952 murió Eva Perón, "Evita", afectada por un cáncer. Se creó en torno a Perón un gran vacío afectivo.
En 1953 Perón planteó, en diversas exposiciones públicas, su pensamiento sobre la política exterior basada en los conceptos de "continentalismo" y "universalismo" con proyección al siglo XXI. Tomó las primeras decisiones concretas encaminadas a impulsar la integración latinoamericana y propuso a Chile y a Brasil echar las bases de una unión subregional que se denominaría ABC. Este proyecto es el antecedente del actual MERCOSUR instalado 30 años después.
El 16 de setiembre de 1955 el Gobierno constitucional de Perón fue derrocado por un golpe militar apoyado por los sectores más reaccionarios de la sociedad. Comenzó un largo período de proscripción política del Movimiento Justicialista, persecución a sus integrantes mediante fusilamientos, cárcel y destierro. Perón debió exiliarse. Este cruento período se extendió por 18 años, durante los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el control político del país.
Perón se exiló en países latinoamericanos, conoció a una joven argentina, María Estela Martínez, “Isabel”, que se convertiría en su tercera esposa, y a partir de 1960 se trasladó a España donde vivió en Madrid hasta que pudo regresar a su patria por primera vez el 17 de noviembre de 1972 y, definitivamente, el 20 de junio de 1973.
El gobierno militar presidido por el Gral. Lanusse convocó a elecciones presidenciales para el 11 de marzo de 1973, pero proscribió a Perón. El Movimiento Justicialista ganó las elecciones con el 49,59 por ciento de los votos con la fórmula Cámpora-Solano Lima designada por Perón. Una vez en el gobierno, el presidente Cámpora renunció al cargo y se convocó a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones para el 23 de setiembre de 1973. El Movimiento Justicialista propuso la fórmula Perón-Perón (Juan Domingo Perón y su esposa Isabel Martínez de Perón), que obtuvo el triunfo con más del 60 por ciento de los votos.
Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. Murió el 1º de julio de 1974, mientras estaba en ejercicio constitucional y democrático de la Presidencia de la Nación por tercera vez.

miércoles, 7 de octubre de 2015

La muerte del Che

Eduardo Galeano – http://www.jardindegente.com.ar/index.php?nota=paralelos_103


Diecisiete hombres caminan hacia la aniquilación. El cardenal Maurer llega a Bolivia desde Roma. Trae las bendiciones del Papa y la noticia de que Dios apoya decididamente al general Barrientos contra las guerrillas.
Mientras tanto, acosados por el hambre, abrumados por la geografía, los guerrilleros dan vueltas por los matorrales del río Ñancahuazú.
Pocos campesinos hay en estas inmensas soledades; y ni uno, ni uno solo se ha incorporado a la pequeña tropa del Che Guevara. Sus fuerzas van disminuyendo de emboscada en emboscada. El Che no flaquea, no se deja flaquear, aunque siente que su propio cuerpo es una piedra entre las piedras, pesada piedra que él arrastra avanzando a la cabeza de todos; y tampoco se deja tentar por la idea de salvar al grupo abandonando a los heridos.
Por orden del Che, caminan todos al ritmo de los que menos pueden: juntos serán todos salvados o perdidos. Mil ochocientos soldados, dirigidos por los rangers norteamericanos, les pisan la sombra. El cerco se estrecha más y más. Por fin delatan la ubicación exacta un par de campesinos soplones y los radares electrónicos de la National Security Agency, de los Estados Unidos.
La metralla le rompe las piernas. Sentado, sigue peleando, hasta que le vuelan el fusil de las manos. Los soldados disputan a manotazos el reloj,
la cantimplora, el cinturón, la pipa. Varios oficiales lo interrogan, uno tras otro. El Che calla y mana sangre. El contralmirante Ugarteche, osado lobo de tierra, jefe de la Marina de un país sin mar, lo insulta y lo amenaza.
El Che le escupe la cara. Desde La Paz, llega la orden de liquidar al
prisionero. Una ráfaga lo acribilla. El Che muere de bala, muere a traición, poco antes de cumplir cuarenta años, exactamente a la misma edad a la que murieron, también de bala, también a traición, Zapata y Sandino.
En el pueblito de Higueras, el general Barrientos exhibe su trofeo a los periodistas. El Che yace sobre una pileta de lavar ropa. Después de las balas, lo acribillan los flashes. Esta última cara tiene ojos que acusan y una sonrisa melancólica. Creía que hay que defenderse de las trampas de la codicia, sin bajar jamás la guardia. Cuando era presidente del Banco Nacional de Cuba, firmaba Che los billetes, para burlarse del dinero.
Por amor a la gente, despreciaba las cosas. Enfermo está el mundo, creía, donde tener y ser significan lo mismo.
No guardó nunca nada para sí, ni pidió nada nunca.
Vivir es darse, creía; y se dio.






jueves, 1 de octubre de 2015

17 de octubre



* Revista Integración Nacional, ha decido publicar una serie de notas alusivas para demostrar la importancia que aquella fecha tuvo y su repercusión no solo en la política argentina y en la transformación de su pueblo, sino lo que aconteció en toda América Latina, a raíz de tan particular jornada, consecuencia de un proceso que dio origen a un movimiento nacional: el peronismo. 

> Vigencia del movimiento popular y del Coronel de la esperanza en el nuevo siglo

En épocas dolorosas, los hombres y mujeres del pueblo engrosan sabias estadísticas o son meras multitudes anónimas de oscuros individuos que llenan las fábricas, oficinas, plazas u hospitales. Son nada más que el conjunto de habitantes de un territorio determinado.

>> Arturo Jauretche para revista DYNAMIS: El 17 de Octubre de 1945

Don Arturo formula la visión revolucionaria que marca un antes y un después en la vida de su pueblo. De esta manera surgen comparaciones con otras revoluciones en otros lugares, en otro momento pero que dieron el mismo quiebre biográfico en el acontecer de una nación de apenas 200 años. Caracteriza al ser argentino, que pobló esas calles el 17 de Octubre de 1945, por su natural amor al fútbol, su dedicación a la labor diaria que da sustento a él y a su familia. Todo ello en nombre del héroe apresado que debía ser liberado de Martín García.

>> Radicalismo Nacional o Unión Democrática

El radicalismo nacido del fondo de la historia, de pasado federal provinciano, luchó contra las fuerzas ancladas en el puerto, la oligarquía, y el fraude patriótico. Nos referimos a ese radicalismo de gauchos devenidos en peones de campo, empleados del ferrocarril estatal e hijos de soldados de la independencia, a la sazón, chinos de Roca. Una verdadera unión cívica  que por levantar el sufragio universal, defender jornadas y condiciones laborales dignas, neutralidad estratégica frente a la guerra interimperialista y repartir la renta agraria lanzó revoluciones y vivas a Yrigoyen.

>> El sindicalismo y el 17 de Octubre

Pocas veces se ha indagado acerca de los acontecimientos previos y posteriores que dieron origen a lo que ha pasado a la historia como el “17 de Octubre”, hecho político que dio nacimiento a uno de los movimientos políticos más trascendentales en la vida política de millones de argentinos y latinoamericanos hasta nuestros días como lo fue el peronismo.

>> Influencia imperialista en los sucesos que desencadenaron el 17 de Octubre

Se impone, para la explicación de los sucesos de octubre, realizar un breve análisis sobre la correlación de fuerzas de las distintas potencias económicas (y políticas) a nivel mundial. Hacerlo bajo esta luz demostrará nuevamente hasta qué punto el carácter semicolonial de la Argentina reproduce conflictos ajenos en nuestro territorio sacando provecho de ello los sectores más acomodados ligados al mercado externo y, fundamentalmente, su capital.

>> La ceguera comunista

El Partido Comunista de la Argentina fue siempre una oficina del gobierno soviético. Una sucursal suramericana de la política del Kremlin. Si alguna vez sus posiciones políticas coincidían con el interés nacional, - lo que sucedía infrecuentemente -, sólo se debía a una feliz coincidencia con la orientación del gobierno ruso.

>> José María Rosa: El pasado revisado

Abogado, Historiador y político. José María Rosa, fue protagonista del movimiento nacional encabezado por Juan D. Perón. Inició su militancia en el partido Demócrata Progresista de Santa Fe dado su origen de clase media acomodada. Sin embargo al sondear las falacias interesadas del mitrismo en la historia oficializada; encuentra su pertenencia en el revisionismo histórico rosista por el cual vira su militancia en representación de los más humildes identificándose así con el peronismo.

>> Octubre Socialista

No es la intención de esta nota hacer un examen aislado de algunos hechos puntuales de la historia argentina ni de alguno de sus personajes. El origen y la trayectoria del Partido Socialista y los hechos ocurridos el 17 de octubre de 1945 no se encuentran desligados de la actualidad.

>> Discurso de despedida de la Secretaría de Trabajo y Previsión

El General Perón se despide de los trabajadores dejándoles la obra de justicia social parcialmente consumada. Las internas del ejército detendrán al primer trabajador para devolvérselos ante el pueblo en el 17 de octubre en ciernes. Pero antes de despedirse, Perón lanza su proclama desde la secretaria de trabajo y previsión, entregándose al destino de la construcción de la grandeza de la patria. Las siguientes palabras fueron pronunciadas pensando en quienes hasta ese momento sufrían el régimen que depuso a Hipólito Yrigoyen. 

>> El primer brote

La importancia del análisis de Scalabrini Ortiz, sobre el 17 de Octubre , desentraña la composición social del nacimiento del segundo movimiento nacional argentino.El peronismo no pudo haber sido mejor retratado en su ser, el mestizo suramericano.Así, el subsuelo de la patria sublevado, acudió a la plaza de Mayo a buscar el destino y la grandeza de la patria.(RIN)

>> El 17 de Octubre según Leonardo Favio
Leonardo Favio será recordado con la grandeza que su obra legó. Para el peronismo su obra culmine, Perón sinfonía de un sentimiento, significa la reivindicación un movimiento nacional que seguirá peleando por su pueblo y que divide las aguas en  la discusión política argentina. El siguiente fragmento pertenece a dicha obra y a nuestro parecer es esta la opinión personal del autor sobre el 17 de Octubre de 1945 plasmada en su obra artística. (RIN)

>> El 17 de Octubre: Análisis de la economía argentina
Los sucesos del 17 de Octubre de 1945, marcan un antes y un después en la historia política de nuestro país y, por qué no, de América Latina. En este sentido abordaremos el análisis de estas gloriosas jornadas, al calor de los sucesos económicos y, la forma en que lentamente (desde años previos) se fue transformando la estructura económica argentina hasta desembocar en la Gran Década.

>> El 17 de Octubre según Norberto Galasso
A la misma hora en que Juan se acomoda en una suite de un piso alto, habitualmente destinada al capellán, del Hospital Militar Central de la calle Luis María Campos, los trabajadores se ponen en marcha para concretar una jornada histórica.

>> El 17 de Octubre - Instituto Juan Domingo Perón
El instituto Juan Domingo Perón de estudios e Investigaciones Históricas ,Sociales y Políticas ha realizado un documental que da testimonio sobre el acontecimiento que determinó las reivindicaciones mas altas del pueblo argentino en a lo largo de su historia.(RIN)

>> 17 de Octubre - Sinicalchi
El siguiente documental  de Juan Manuel Siniscalchi refiere testimonios vivos de personas presentes en el mismo 17 de Octubre como Cipriano Reyes, funcionarios como Aníbal Fernández, académicos, gremialistas y finalmente la palabra del General.(RIN)

>> Discepolín - La infamia de los que murmuran
El peronismo dio luz a brillantes artistas que supieron explicar el movimiento histórico a través de su arte. Enrique Santos Discépolo fue uno de tantos artistas peronistas que expresaron el sentir de las mayorías argentinas durante las jornadas del 17 de Octubre pintando a la numerosa concurrencia en su composición social.


sábado, 26 de septiembre de 2015

Un socialista elogiado por La Nación

Hugo Presman* - http://www.diarioregistrado.com/opinion/129958-un-socialista-elogiado-por-la-nacion.html

UN HOMBRE DE DERECHO

…. ¿quién es en realidad Carlos Fayt?  Nacido en Salta, un año antes que Eva Perón, en el seno de una familia católica tradicional, siempre fue liberal y pasó algunos años en el Partido Socialista, lo que no implica una ruptura sino una continuidad ideológica, teniendo en cuenta que su fundador Juan Bautista Justo era un ferviente partidario del librecambio en economía, del positivismo en filosofía y del mitrismo en historia. Fruto de ese posicionamiento ideológico, Carlos Fayt fue siempre un antiperonista visceral, un antipopulista consecuente desde que era estudiante universitario. El mismo escribió: “Mi tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires criticaba la reforma constitucional que aprobó Perón en 1949. Los jurados no me quisieron tomar el examen y tuve que escribir otra tesis. Pero, al margen de ese asunto, siempre me interesó estudiar el peronismo. Al fin de cuentas, yo enseñaba Ciencia Política. Además, siempre critiqué a los partidos -al peronismo y al radicalismo-, que compran votos. Por eso, en un libro de los años 40, en lugar de hablar de la soberanía argentina, hablé de la "sobornería" argentina. Yo, por mi parte, siempre admiré a los líderes socialistas Nicolás Repetto  y Alfredo Palacios, pero me aparté del socialismo en el 58.” El reputado profesor, autor de más 35 libros, que siempre levantó las banderas del republicanismo, omitió puntualizar  que Nicolás Repetto, en plena década infame, en 1932, formó parte de la fórmula Lisandro de la Torre- Repetto, la fórmula del cianuro según Jorge Abelardo Ramos porque no se reían ni cuando estaban contentos, mientras el radicalismo Yrigoyenista estaba proscripto. Igual actitud adoptó Alfredo Palacios que fue embajador de la Revolución Fusiladora en el Uruguay.

En una entrevista, publicada por la revista de la Facultad de Derecho de la UBA, en el 2005, contó su ingreso al partido socialista:  “Mire, en una oportunidad yo llego, en Belgrano Bajo, a un Comité Radical, a inscribirme. Me hacen sentar, yo era un muchacho como ustedes, y me hacen pasar a un cuarto semi-oscuro donde me recibe un hombre que me pone una mano encima del hombro y me dice: “Hijo, ¿qué querés?, ¿una decena de lotería para tu familia?”, yo lo miré al tipo y le dije: “no señor, estoy equivocado”. No pensé jamás que me podían ofrecer por incorporarme a un partido la esperanza de una decena de lotería, a raíz de ello no volví.  Es decir, esa experiencia hizo que después no quisiera aceptar, cuando me invitaron a incorporarme al Partido Conservador Demócrata o al Partido Radical. También, me invitaron para sumarme a las filas del Partido Demócrata Progresista. Tampoco quise. Se preguntarán qué me llevó entonces al Partido Socialista. Miren, yo había publicado “Por una Nueva Argentina”, y sacó un comentario “La Vanguardia”. Entonces, fui a una conferencia que daba un tal Nicolás Repetto, con debate público. Me senté y lo escuché a este hombre con unas excepcionales dotes expositivas y didácticas, y vi que la gente pedía la palabra y no se interrumpía al orador sino con permiso de éste, había respeto y tolerancia, yo miraba, eran obreros, gente del pueblo, gente común, no eran profesores ni mucho menos. Me dije a mí mismo: “esto es otra cosa”. Y cuando llegó el momento de incorporarme a la vida política, me acerqué con otros diez amigos al Partido Socialista. Fui al centro correspondiente en Belgrano, que estaba en la calle Republiquetas a una cuadra de Cabildo, y nos afiliamos los once. Al mes se habían ido los diez, yo me quedé, de obstinado. ¿Por qué se fueron? Porque en esos momentos el Partido Socialista exigía que uno se circunscribiera a un estado de santidad. No había que jugar a las carreras, a la lotería, ver box, beber vino, había que concurrir a las bibliotecas…... Me quedé porque sabía que era una escuela de civismo, por esa razón milité durante años en el Partido Socialista. A título de ejemplo, les narro una experiencia. En la primera asamblea a la que concurrí -todos los meses había una- vi cómo cualquier afiliado podía dirigirla y pregunté: “Por qué usted dirige esto, ¿cómo sabe?” y me contestó: “Por el ABC de Juan B. Justo”. “¿Qué es eso?” “Juan B. Justo dijo: Actas, Balance, correspondencia”. Ello significaba que cualquier afiliado, por modesto que fuera, podía presidir una asamblea. Léase el acta, lea el balance, lea la correspondencia, etc. Claro, eran ciudadanos, no hay ninguna duda, no pedían nada, no pedían cargos, no era el asistencialismo, sentían el orgullo de ser parte activa del partido. Yo fui socialista porque era lo más transparente y yo soy un demócrata. Si ustedes me preguntan qué soy políticamente. Yo les digo: soy demócrata en toda la extensión que yo le doy a la palabra y que he expresado en mis libros.”

Tempranamente Arturo Jauretche caracterizó a Carlos Fayt en el lejano 1958: “El personaje que están fabricando es un doctorcito Fayt que un día, con el título nuevecito, un sombrero aludo de esos de ribete, y tres guantes, los dos para ponerse y el de llevar en la mano, se apareció en FORJA y se afilió. Pidió en seguida la tribuna y se la dimos tres veces. A la tercera lo llamé y le dije: “Vea, joven, usted no entiende lo que es FORJA, porque usted es un liberal crudo y su puesto está en el Partido Socialista. Acerté, porque actualmente actúa en el mismo y habla, habla, habla,  ¡ la pucha que habla!, y tiene prensa a bocha como que La Nación y La Prensa le dedican todas las semanas su buen cuarto de columnas”.

En su activo está el no haber formado parte de la mayoría automática en la Corte Menemista. En medio de la crisis del 2001 se opuso a la pesificación de los depósitos bancarios. En su pasivo, votó en disidencia cuando la Corte declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Fue el cortesano que estuvo más tiempo como miembro de la Suprema Corte, nada menos que 32 años. Para ello hubo que hacer una excepción a lo dispuesto por la Constitución de 1994.

Los constituyentes que redactaron la reforma fijaron como tope para los jueces de la Corte la edad de 75 años, a partir de los cuales debían jubilarse o buscar un nuevo acuerdo del Senado para seguir en el cargo. Como Fayt ya tenía esa edad consideró que sus derechos habían sido vulnerados y comenzó una causa judicial que llevó a que la  Corte que en 1999  declarara inconstitucional una cláusula constitucional.

Se opuso a la ley de medios de comunicación audiovisual. En agradecimiento, Clarín a través del almidonado abogado Ricardo Monners Sans, denunciador crónico alineado siempre con los intereses y línea editorial del medio, con un pasado socialista, escribió, también un 16 de septiembre: “¿Cuándo nos conocimos Carlos? Yo creería que alrededor de 1956, en lo que quedaba del subsuelo de la Casa del Pueblo del viejo Partido Socialista, saltando entre los escombros de los incendios provocados por los oficialistas del tramo del primer Perón : abril de 1953……..Cuando se retira un grande de la función pública, que callen los artífices de la trenza o los aspirantes a estatua. Porque ya casi no quedan grandes”  Seguramente el abogado denunciador hace referencia sin mencionarla a  la reacción ante el atentado terrorista en la Plaza de mayo del 15 de abril de 1953 con la detonación de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en la Plaza de Mayo.

Mientras que en la Argentina el terrorismo de estado arrasaba con el país y miles y miles de argentinos, el Dr. Fayt estaba preocupado por la situación de los judíos en la Unión Soviética. En el reportaje citado comentó: “….en cuanto me di cuenta de las restricciones que sufrían los judíos que estaban en la U.RS.S. para emigrar y la forma en la que se los perseguía, participé activamente en la lucha por su liberación e incluso llegué a crear acá “CEMJUS”(1978) el único centro de información sobre el tema en América Latina. CEMJUS significa el Centro de Estudios sobre la Situación de la Minoría Judía en la Unión Soviética.”

UN SOCIALISTA ELOGIADO POR LA NACIÓN

El vocero estrella de La Nación Joaquín Morales Solá, en el aniversario de la Revolución Fusiladora escribió: “La renuncia de Carlos Fayt tiene algo de justicia poética o de una ironía tan elegante como visible. Le escribió a Cristina Kirchner, que lo persiguió con los peores procedimientos buscando su renuncia o su destitución, para informarle que se irá de la Corte Suprema, pero justo un día después de que ella se haya ido del poder. Es decir, la Presidenta nunca convivirá con una Corte Suprema sin Fayt. Final de partida. Jaque mate……. La libertad de prensa extrañará al juez Fayt. Es uno de los integrantes de la Corte más comprometidos con la libertad de los periodistas y de los medios periodísticos. Ha escrito muchos ensayos y algunos libros sobre la libertad de prensa. Nunca tomó ninguna decisión como juez que afectara, ni siquiera mínimamente, la libertad de expresión en un sistema democrático. En aquella reunión con integrantes de la Academia de Periodismo, todos periodistas desde ya, se despidió con una frase que lo muestra de cuerpo entero: "Jamás los traicionaré. Nunca", nos dijo antes de abandonar lentamente, ya con el paso frágil, el salón de la Corte Suprema.”

El editorialista de Clarín Julio Blanck, el 20 de septiembre escribió: “El kirchnerismo, fiel a sus métodos de apriete, intentó hurgar hasta en la vida íntima del anciano juez. Sus lenguaraces derramaron hiel sobre el juez que desde la Corte atravesó 32 años y 6 presidentes sin perder su independencia. Pero la maniobra no funcionó porque Fayt aguantó la carga y sus colegas del Tribunal lo respaldaron con discreción y firmeza. La edad, por lo visto, no fue obstáculo para que Fayt se despidiese de Cristina con una ironía cruel: si hay que irse, primero las damas.”

Como una contribución a la confusión general envuelto en hipocresía, el Senado le dará a Fayt la máxima distinción con la mención Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su trayectoria, en base a un proyecto de resolución a propuesta de la Presidenta y del bloque de senadores del Frente para la Victoria. En los fundamentos hay espacio para la ironía: “el elogio a su trayectoria convive con el convencimiento de que un cargo como el que desempeñará hasta el 11 de diciembre demanda a quien lo  ocupa  un esfuerzo que, tal vez, no se puede tener a su edad.”

Hay una notable similitud entre Carlos Fayt  y Gerónimo “Momo” Venegas. El jurista socialista es elogiado y homenajeado por el establishment, lo que desnuda que el poder nunca lo consideró un socialista sino un liberal, y el dirigente de los obreros rurales que es recibido como un socio en la Sociedad Rural, lo que demuestra de qué lado del mostrador se ubica.

Ambos parecen compañeros de ruta del ignoto Guillermo Alfredo Terrera.

* Hugo Presman es Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor de Economía Política en al Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad. Es Periodista. Sus trabajos son publicados en diversos medios nacionales e internacionales.

lunes, 21 de septiembre de 2015

SIRIA: Claves para entender su tragedia

Peter Bologov* - https://slon.ru/posts/56638

En los últimos meses, Siria, ha sido mencionada en los medios de comunicación del mundo, más que cualquier otro país. Por la guerra civil, que duró cuatro años más la adición de un enfrentamiento con los grupos armados del Estado islámico, un grupo terrorista prohibido en muchos países, incluso en Rusia, Siria es una fuente de centenares de miles de refugiados que inundan Europa.

Claves para entender el colapso de Siria

1. Factores históricos

a. Siria ha sido históricamente un territorio de confrontaciones entre Oriente y Occidente (Alejandro Magno y los aqueménides, Roma y Partia, Bizancio y los sasánidas); el Norte y el Sur (el antiguo Egipto y los hititas) y, del islam y el cristianismo (las Cruzadas). En el mundo contemporáneo, Siria es una de las vías más importante para la salida del petróleo de Asia, lo que la sitúa en el centro de la lucha del poder económico mundial.

b. Su ubicación geográfica en medio de las principales rutas comerciales desde la antigüedad creó una sociedad muy diversa religiosa y culturalmente, que impidió la formación de una identidad nacional. Además, después de la I Guerra Mundial, cuando tuvo lugar la división del Imperio turco, Siria fue partida en cuatro: Alepo, Damasco, Jabal al Druze y el Estado alauita.

c. El islam es la religión dominante en el país, pero hay una numerosa comunidad cristiana y representantes de otras confesiones, que convivían pacíficamente hasta el año 2000. Los musulmanes sunitas son el grupo mayoritario, los musulmanes no sunitas son chiitas y alauitas. Además hay minorías asirias, armenias, turcas, kurdas y miles de refugiados palestinos. La mayoría suní siempre vio con malos ojos que todas las confesiones que había en Siria tuvieran igualdad de derechos, una circunstancia que favoreció la infiltración del Estado Islámico.

2. Cambio Climático : Siria sufrió una grave sequía entre los años 2006 y 2010. Desde 1990, la temperatura media anual en el país ha aumentado 1,2 grados y la época de lluvias se redujo en un 10%. La consecuencia inmediata fue que 1 millón y medio de habitantes de zonas rurales se trasladaron a la ciudad. Las granjas fueron abandonadas y cayó la producción de alimentos. El precio de los cereales subió un 27%. El descenso del nivel de vida dio comienzo a los disturbios sociales, hábilmente utilizados por los representantes de los múltiples intereses que se mueven en la región.

3. Factores internos

a. Demográfico. Desde 1950 el país pasó de 4 millones de habitantes hasta más de 22 millones en 2012, con un gran porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años, que se concentraban especialmente en Damasco. Hubiera hecho falta crear unos 400.000 puestos de trabajo al año, pero la economía siria no pudo responder a esa demanda y se generaron cientos de miles de jóvenes desocupados, que nutrieron a los diversos grupos armados.

b. Político. El presidente Al Assad es un presidente alauita entre sunitas. Bashar al Assad es presidente de Siria desde el año 2000 y pertenece al Partido Baaz Árabe Socialista, fundado en 1947 como “nacionalista árabe, laico y socialista”. Los alauitas representan el 15% de la población, en un país de mayoría sunita. Los alauitas son una rama que se separó de los chiitas en el siglo IX. Es la corriente más heterodoxa del islam: no tiene templos, consideran que no son necesarias las cinco oraciones diarias, ni el ayuno en Ramadán ni la peregrinación a La Meca, celebran fiestas religiosas sunitas, chiitas y cristianas (Navidad, Reyes y Pascua) e incorporan elementos orientales como la creencia en la reencarnación.

c. El factor kurdo. Al inicio de la guerra en Siria, vivían en el país unos 2 millones y medio de kurdos, la mayor minoría étnica del país. Los kurdos son una nación sin estado formada por unos 60 millones de personas repartidas entre Siria, Irán, Irak ,Turquía, Armenia y Azerbaiyán,que durante todo el siglo XX han protagonizado numerosas luchas por lograr un Kurdistán independiente. Desde el principio de la guerra siria, los kurdos se oponen tanto al gobierno de Damasco como a los yihadistas. Controlan con éxito varias ciudades al NE del país, en la frontera con Irak.

4.Factores Externos

a. Relaciones con Rusia. Tradicionalmente Moscú ha tenido buenas relaciones con Siria, tanto es así que en el 2005, Rusia le condonó una deuda de 15.000 millones de dólares y sigue siendo su principal suministrador de armas. Todo esto puso al gobierno de Siria dentro de la mira de occidente de “objetivos a derribar”, pero a la vez, el apoyo de Rusia impide el triunfo de los enemigos de Damasco.

b La frontera con Irak. La guerra en Irak, al final se ha convertido en un enfrentamiento entre sunitas y chiitas. La invasión de Irak dio lugar a un éxodo de chiitas a Siria, lo que fue visto como una amenaza para la mayoría sunita, hecho que también es aprovechado por los yihadistas.

c. Ambiciones imperialistas de Turquía: Turquía sigue viendo a Siria como una antigua provincia del Imperio Otomano y aspira a convertirse en el líder regional a costa de socavar la estabilidad siria. Contribuye a desestabilizar el país porque no se atreve a participar en un conflicto directo con Siria.

d. Alianzas regionales. El gobierno de Al Assad ayuda a Irán a contrarrestar la hegemonía sunita imperante mayoritariamente en la región. Por eso, para Irán apoyar a Damasco es parte de su propia seguridad.

*Jefe de Redacción Revista Slon

domingo, 13 de septiembre de 2015

El plan de la oligarquía

Carlos Villalba - http://www.elortiba.org/notatapa15.html

Es sabido que al asumir Néstor Kirchner, a través de Claudio Escribano, subdirector del diario La Nación, los grupos más concentrados de la economía y refractarios a las políticas redistributivas en la Argentina, presentaron en sordina una serie de puntos que incluían el “alineamiento incondicional” del país con los Estados Unidos. El mandatario recién electo rechazó la impertinencia y el diario fundado por los Mitre aseguró que “La Argentina ha resuelto darse gobierno por un año”.

El 7 de agosto pasado el diario El Cronista, del Grupo De Narváez, publicó un artículo al que tituló “Diez urgencias para el corto plazo”. El primero de ellos reclama lo que el círculo de los poderosos no logró: “Generar una coalición política que permita al nuevo gobierno independizarse del kirchnerismo”. Esperaban una deserción de Sergio Massa antes de las PASO, todavía aguardan que las semanas previas al 25 de octubre les alumbre la buena nueva. El cuarto ítem exigía “Resolver el conflicto con los fondos buitre, sin lo cual la Argentina no accederá a los mercados financieros ni logrará las inversiones necesarias para renovar y ampliar infraestructura”, la propuesta que Macri se vio obligado a disimular para tratar de parar el drenaje de votos de quienes no quieren perder lo poco o lo mucho alcanzado en los últimos 12 años.

Los sectores de la producción y las finanzas que adversan al kirchnerismo, no lo hacen por problemas de forma ni le tienen asco a meras simbologías, sus intereses son concretos y cada sector tiene su propio reclamo. La suma de los mismos, bien puede ser un “pliego de condiciones” ya aceptado por sus favoritos o constituirse en un ariete contra las políticas que impulsa el Frente para la Victoria.

Punto a punto
Esos grupos económicos que, además son los grandes auspiciantes de los canales y programas de TV de mayor audiencia del país, no necesitan borronear papeles con sus “necesidades”; semana a semana, a través de sus representantes en asociaciones y foros o de sus voceros periodísticos formales o informales, lo hacen saber. Es su forma de presión, de generar “opinión” y de engendrar condiciones inestables en el mercado y el dólar ilegal.

Los requerimientos, que se convierten en exigencias en cuanto la correlación de fuerzas les es favorable, una verdadera plataforma de gobierno con ajuste, que incluye puntos como los que siguen:

Devaluación urgente, hasta llegar a un “superdólar” que les permita optimizar el producto de sus exportaciones, sin preocuparse por el mercado interno.

Reducción salarial, para disminuir su “costo laboral”. La misma puede ser por inflación en un proceso sin suba salarial por ausencia de paritaria, como sucedió hasta 2003, o nominal, con reducción directa de sueldos.

Subsidios del Estado para distintos componentes de su cadena de producción.
Créditos también auxiliados desde el Estado, que bajen las tasas de sus deudas.
Reembolsos por dólar de sus exportaciones, en lugar de retención sobre ganancias extraordinarias.

Supresión inmediata de las retenciones a las agroexportaciones o reducción abrupta de las de máxima rentabilidad, como soja o maní.

Apertura comercial, como la generada durante la dictadura de Martínez de Hoz o la convertibilidad de Cavallo.

Bajar las barreras arancelarias a las importaciones, para bajar la inversión en insumos y lograr precios de exportación más baratos.

Flexibilidad laboral semejante a la de los años ’90, cuando se legalizaron despidos sin indemnización, traslados geográficos y de puestos laborales.

Disminución del “gasto público”, es decir de la inversión, sobre todo en políticas sociales, educación y salud.

Debilitamiento del papel de contralor del Estado.

Aquí está, estos son
Las seis corporaciones de capital argentino de mayor volumen de facturación.
Las seis corporaciones de capital argentino de mayor volumen de facturación en los últimos años son Techint (siderurgia, construcción y petróleo), Banco Galicia (bancos), Molinos (alimentos), Aceitera General Deheza (Aceites), Bridas (petróleo, Grupo Bulgheroni) y el Grupo Arcor, liderado por Luis Pagani, con sus 27 empresas vinculadas al rubro alimentación. En ese paquete están algunos de los nombres clave del círculo más duro del poder económico con poder de presión política del país.

El grupo lidera la resistencia del poder económico contra las decisiones de la política, en los últimos 12 años conducida por Néstor y Cristina Kirchner. Esa puja se endurece frente a procesos como el actual con redistribución de renta e inclusión de los sectores más empobrecidos a través de una inversión social que ya se mide en dos dígitos.

La mayor visibilidad la adquirió Héctor Magnetto, el CEO del Grupo Clarín, como tanto gustan nominar los medios al “chief executive officer” de un conglomerado de empresas, expresión que bien podría traducirse por “director ejecutivo” o “director general”, el “supremo” de una organización económica que controla o digita distintas compañías que le garantizan un control sobre los diferentes factores del mercado de las comunicaciones. Con peso relativo en relación de los otros gigantes locales, cuenta con un valor simbólico que multiplica su incidencia en ese círculo en el que se asienta, secundado en el rubro por el grupo editorial La Nación, al que está ligado, además de por sus coincidencias ideológicas, por las acciones de ambos en Papel Prensa y por su sociedad en Expoagro, que los inserta además en el mundo de los agronegocios. El Director de Relaciones Externas del Grupo, Jorge Rendo, es quien participa de las reuniones del cenáculo.

Con la lupa puesta sobre los nombres de los dueños de las grandes empresas, aparece con claridad el de Luis Pagani, líder de Arcor, hijo de Fulvio, quien fuese mentor de la Fundación Mediterránea que instaló a Domingo Cavallo en el gobierno de Carlos Menem, primero como canciller, después como el ministro de Economía que construyó la convertibilidad que estalló en 2001, con su secuela de quiebra económica del país y decenas de muertos en las calles, causadas por la represión de un gobierno que había vuelto a incorporar al cordobés al elenco del desmadre dedicado a rebajar sueldos y jubilaciones.

Otra figura sobresaliente del círculo es Paolo Rocca, dueño de Techint, la empresa número 1 del país, con una facturación anual en el país superior a los US$ 4.102 millones y por encima de los US$ 20.000 en el plano internacional, con la máxima producción de acero de América Latina y la mayor productor global de tubos sin costura. Además de estar sentado sobre el fabuloso negocio potencial de la provisión de tubos sin costura al yacimiento de Vaca Muerta, por tener el monopolio nacional de esa producción, lo que condicionaría a YPF y cualquier gobierno futuro que sostenga el desarrollo de ese proceso ya en marcha.

Otro que talla a la hora de lograr acuerdos corporativos es Carlos Bulgheroni, hombre fuerte de la petrolera Bridas –brazo local de Pan American Energy, de la que posee el 40% de las acciones–, considerado junto a su hermano Alejandro como la mayor fortuna individual de Argentina por la revista Forbes, a partir del recuento de US$ 4.100 millones en su haber. Vale recordar que la suma de las fortunas de los 15 argentinos con mayor patrimonio supera los 27.000 millones de dólares.

Con sus ocurrencias y el peso de la marca que representa en el país, la de la automotriz FIAT, Cristiano Rattazzi, también incorpora sus críticas hacia el Gobierno, que muchas veces desmiente en público.

Otro que desde hace tiempo influye es Juan José Aranguren, quien operaba desde la Presidencia de Shell, lugar que lo tuvo como ferviente opositor al kirchnerismo y del que saltó, ya sin capucha hasta el equipo de Macri, para asesorarlo en temas energéticos, desdecir la versión suavizada de su nuevo jefe y proponer hasta la reprivatización de YPF.

Sin figuraciones personalizadas, también influyen con sus opiniones los grupos dedicados a las actividades de la construcción como Roggio y Cartellone, la farmacéutica Bagó, el Grupo Miguens –energía, minería y citrícola– además del Banco Galicia. Quien sí instaló su personalidad en el círculo fue Eduardo Elsz­tain, representante del Grupo Irsa, dedicado a la construcción y a las actividades agropecuarias.

La otra porción clave de la torta económica del poder es la financiera. Todos coinciden en que, en ese rubro, se destaca Jorge Brito, dueño del Banco Macro y presidente de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), con tentáculos que abarcan los mercados inmobiliario, agropecuario y de la energía.

La Sociedad Rural Argentina, desde siempre un actor alejado de los intereses mayoritarios, acerca sus aportes a partir de la presencia de su titular, Luis Etchevehere, hermano de Juan Diego, presidente de la macrista Fundación Pensar de Entre Ríos y de Arturo Sebastián, directivo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), de relación armónica con Clarín.

Entre las figuras de consulta del círculo no falta alguna sotana, sobre todo de algún activo de la fe ya jubilado y representantes de universidades privadas encabezadas por la Católica Argentina (UCA) la de San Andrés, a las que asistieron Macri y su sucesor designado en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

No es un grupo formal, son asociados a la Cámara Argentina del Comercio, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la Asociación de Bancos de la Argentina (Adeba), la Unión Industrial Argentina, la Bolsa Argentina de Comercio o la Asociación de Entidades Periodísticas.

Constituyen un conglomerado que agrupa a los resortes más fuertes del poder en la Argentina; los une la defensa de sus intereses y, a veces, el espanto de que les raspen, apenas, algunas monedas a sus ganancias sin límites –hasta ahora nunca sus capitales– y se distribuyan entre los que menos tienen.

Como dijo un “chico de la casa”, uno “de los nuestros”, en referencia a Mauricio Macri, son “los que toman las decisiones; políticos, periodistas, jueces, empresarios, sindicalistas, economistas, pensadores… El ‘poder’”, que ya comprobó que su muchacho, a lo largo de ocho años de gestión en la Ciudad desarrolló dos de los ejes de su programa de ajuste: recorte del gasto público, es decir, reducción de la inversión y las políticas sociales, y menor o nula intervención del Estado.

Para ellos, el acuerdo queda “en casa” y está cerrado. Claro, faltaría que Macri le gane al Frente para la Victoria en octubre, en noviembre, o cuando sea… Las elecciones son lo que menos les importa.

sábado, 5 de septiembre de 2015

El legajo de Cortázar en la DIPPBA *

Redacción la Época* - http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=4817

Julio Cortázar decidió marchar hacia el autoexilio en 1951 y sólo volvió a Argentina ocasionalmente y por poco tiempo; sin embargo, los servicios de inteligencia recogieron información sobre su participación internacional en la denuncia de los crímenes perpetrados por el terrorismo de Estado en América Latina. En el 101 aniversario de su nacimiento, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) difunde los documentos que la Dirección de Inteligencia de la Policía Provincial de Buenos Aires (DIPPBA) elaboró sobre el escritor.
Los archivos
El 29 de agosto de 1975, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires registró el legajo N° 3178; la ficha tiene sólo seis datos: apellido, nombre, nación, localidad, profesión y antecedentes sociales. Cortázar. Julio Florencio (el segundo nombre escrito a mano alzada). Arg. Francia. Escritor. Entidad “Habeas”.
Para ese entonces, Cortázar llevaba 24 años lejos del país –primero por decisión propia, luego por mandato militar–, era ya un escritor consagrado y, en el último tiempo, se había acercado a los movimientos de liberación en América Latina. Ese posicionamiento político había transformado también su literatura. En el poema Ándale (1976) escribe:
Habrá que reunirse / con los que llegan fugitivos / de Uruguay y Argentina.
Habeas fue creada por Gabriel García Márquez como una organización destinada a defender a prisioneros políticos. El escritor colombiano había donado cien mil dólares de su regalía para constituir la institución. En los años siguientes, y a medida que el terror militar avanzaba sobre los pueblos latinoamericanos, sumaría nuevas adhesiones, entre ellas la de Julio Cortázar.
La acción
Un memorando del 21 de mayo de 1979, con origen en el Batallón de Inteligencia 601 y remitido al Director General de Inteligencia, advierte que el mensuario OPCIÓN (órgano de difusión del Partido Socialista de los Trabajadores) transcribe una carta fechada “México Dic./78”, firmada entre otros por Julio Cortázar. El documento de inteligencia recupera algunos pasajes de esa carta en los que se expone la finalidad de la organización: “poderosa campaña de solidaridad con los pueblos latinoamericanos que padecen la tiranía, la barbarie y la negación de sus esenciales derechos humanos […] Más que poner en evidencia a los verdugos, se procurará, hasta donde sea posible, clarificar la suerte de los desaparecidos y allanar a los exiliados los caminos de regreso a su tierra”.
La rémora del diario / con las noticias de Santiago mar de sangre, / con la muerte de Paco en la Argentina, / con la muerte de Orlando, con la muerte / y la necesidad de denunciar la muerte / cuando es la sucia negación, cuando se llama / Pinochet y López Rega y Henry Kissinger.
Históricamente se ha reconocido la activa participación del exilio latinoamericano en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, especialmente en el caso argentino. La actividad política de los desterrados permitió visibilizar las atrocidades cometidas por los regímenes militares y los servicios de inteligencia se infiltraron, espiaron y recogieron información sobre esa militancia en el exterior.
La militancia
En un documento del 20 de enero de 1976, sellado con carácter de “RESERVADO URGENTE”, la SIDE envía un parte a la SIN, SIA, Batallón 601, SID, SIPNA, DIG, DIPBA sobre la celebración del Tribunal Russel y la participación de Cortázar. Este informe da cuenta de otro rasgo esencial de los servicios de inteligencia a partir de 1975: los vínculos entre las agencias de inteligencia (la denominada comunidad informativa) para la persecución política e ideológica.
Durante la investigación, los agentes de la DIPPBA amplían la información y bajo la categoría de actividad subversiva sostienen que la celebración de la sesión del Tribunal Russel “forma parte integrante de la campaña internacional de desprestigio”, que “el escritor JULIO CORTAZAR, que actuó en calidad de jurado, fue aplaudido por la concurrencia al pedir deponer como testigo, oportunidad en que leyó una carta referida al combate de Monte Chingolo sostenido por el E.R.P. con fuerzas de seguridad durante el mes de diciembre del año ppdo.”, que “al término de las deliberaciones, el Tribunal sentenció con el “GRADO MÁXIMO DE CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD” al gobierno de nuestro país.
“Yo hace 28 años que vivo fuera de la Argentina, pero nunca me consideré un exiliado hasta el golpe de Videla. Nunca me consideré un exiliado, porque para mí el exilio es una cosa compulsiva, y yo vivía en Francia porque me daba la gana. Porque es un país que me gusta, donde me siento bien y donde iba escribiendo mi obra sin dificultades ni problemas. Y de repente, a partir del golpe militar, supe que me había convertido en un verdadero exiliado”, declara en una entrevista con Viviana Iriart. Por esa misma época, Cortázar mencionará en cada intercambio epistolar que las obligaciones políticas no le dejan tiempo para dedicarse a la literatura.
(Escribiremos otro día el poema / vayamos ahora a la reunión / juntemos unos pesos / llegaron compañeros con noticias / tenés que estar sin falta / viejo)
4.F
La última información sobre Cortázar en el archivo de la DIPPBA corresponde a un parte del 20 de mayo de 1980: el estudio en cuestión, a cargo de representantes de las tres Fuerzas Armadas a nivel de secretarios generales, consideraba que “ante la puesta en vigencia de la nueva Ley de Radiodifusión (pronta a salir), debe existir cierta elasticidad en las prohibiciones que emanan de la fórmula en cuestión”.
Aún así, Cortázar fue calificado con un F.4. En ese momento, la calificación F.4 era el máximo grado de prohibición: “registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública, no se le proporcione colaboración, sea auspiciado por el Estado, etc.”. La calificación significaba, de hecho, la prohibición de presentarse públicamente o difundir su obra. En el anexo 2 del Acta Nº 11, bajo el título: “Actualización lista periodistas - escritores y artistas plásticos (F.4)” aparece el nombre de “CORTAZAR, Julio Florencio”, con la siguiente referencia: “Por ser ciudadano argentino por opción, nacido en Bélgica, se sugiere retirarle la citada ciudadanía”.
Vendrán y te dirán (ya mismo, en esta página) / sucio individualista, / tu obligación es darte sin protestas, / escribir para el hoy para el mañana / sin nostalgias de Chaucer o Rig Veda, / sin darle tiempo a Raymond Chandler o Duke Ellington, / basta de babosadas de pequeñoburgués / hay que luchar contra la alienación ya mismo, / déjate de pavadas, / elegí entre el trabajo partidario / o cantarle a Gardel.
Nunca se cumplió con la sugerencia: el gobierno militar no le quitó su ciudadanía; la prohibición que pesaba sobre Cortázar sólo era una prohibición meramente de forma, no fue necesaria su aplicación porque el escritor nunca volvió, ni reclamaría “colaboración” o “auspicio” de un gobierno genocida al que denunció permanentemente en la prensa internacional.

* Fuente: Comisión Provincial por la Memoria, Argentina.