miércoles, 21 de marzo de 2012

Lo que Grecia puede aprender de Argentina

César Chelala / Common Dreams - http://www.librered.net/?p=16017 

Para comprender los recientes problemas de Grecia y cómo llegó el país a este punto, es útil citar lo que escribió al respecto Mikis Theodorakis, el famoso compositor y autor de canciones griego. Recientemente, en su página, Theodorakis dijo:

“Hasta 2009, no hubo ningún problema económico serio. Las principales heridas de nuestra economía eran los inmensos gastos relacionados a la compra de material bélico y la corrupción de una parte del sector político y económico-periodístico. Para ambas heridas, los extranjeros comparten la responsabilidad. Los alemanes, por ejemplo, así como los franceses, ingleses y estadounidenses, ganaron miles de millones de euros anuales por las ventas de material bélico, en detrimento de nuestra riqueza nacional. Esa continua hemorragia nos puso de rodillas y no permitió que siguiéramos adelante, mientras al mismo tiempo contribuía a la prosperidad de naciones extranjeras. Lo mismo valía para el problema de la corrupción. La compañía alemana Siemens, por ejemplo, mantenía un departamento especial para la compra de responsables griegos a fin de introducir sus productos en el mercado griego. Por ello el pueblo griego ha sido víctima de ese dúo depredador de griegos y alemanes que se enriquecieron a su costa.”

Siemens también tuvo un pasado tenebroso en Argentina. El pasado mes de diciembre, en Nueva York, unos fiscales estadounidenses acusaron a ocho antiguos ejecutivos de Siemens de sobornar a funcionarios argentinos, incluidos dos presidentes y ministros del gabinete, con el fin de obtener un contrato de 1.000 millones de dólares para fabricar tarjetas de identidad.

En 2001-2002, Argentina pasó por una crisis económica similar a la que afecta a Grecia actualmente. Pero después de unos años difíciles, Argentina reinició su crecimiento, llevando a muchos a preguntarse si Grecia debería seguir el camino argentino con el fin de restaurar su salud económica. ¿Qué hizo Argentina y se puede aplicar en Grecia?

Los infortunios económicos más serios de Argentina comenzaron a mediados de los años noventa, llegando a una recesión total en 1999-2002. En diciembre de 2001, para evitar una intranquilidad social más amplia y dolorosa, el gobierno de Argentina declaró que ya no pagaría sus deudas y el país entró en quiebra. Con 93.000 millones de dólares, la bancarrota de Argentina fue la mayor quiebra de la historia, convirtiendo al país en un paria en los mercados internacionales.

Aunque sus acreedores culparon de todo al gobierno argentino, la decisión de Argentina fue elogiada por varios economistas. Christine Rifflart, economista experta en economía latinoamericana en el Observatoire Français des Conjonctures Économiques (OFCE) declaró que la decisión de Argentina “fue probablemente lo mejor que el país podía hacer entonces”.

La crisis económica argentina provocó, como sucede ahora en Grecia, protestas sociales generalizadas, derrocó a cinco presidentes en un año y el país necesitó varios años para recuperarse. Una de las causas principales de la crisis, sin embargo, sigue ignorándose ampliamente. Argentina acumuló una deuda impagable porque tomó préstamos de manera imprudentes que incluso le ofrecieron todavía con más imprudencia, una situación patéticamente similar a la que está sucediendo en Grecia ahora.

Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR) en Washington DC, declaró en octubre pasado: “Argentina se recuperó rápidamente porque no solo se libero del lastre de la deuda insostenible, sino también de las políticas destructivas impuestas por los acreedores y sus aliados”. Ahora ha llegado el momento de que los griegos piensen siguiendo las mismas líneas, exigiendo una reestructuración drástica de su deuda. Cualquier otra medida solo aliviará algunos síntomas sin curar la enfermedad subyacente.

Puede ser más difícil para los griegos que para los argentinos superar esta difícil situación. La recuperación de Argentina se benefició considerablemente del aumento drástico de los precios internacionales de algunos productos agrícolas claves como el trigo y la soya, ya que la demanda de esos productos siguió aumentando en países como China e India. No es el caso de Grecia, que sigue dependiendo considerablemente del turismo. Pero existe un límite de la capacidad de Grecia de pagar sus deudas sin provocar un caos implacable en el país.

En 2005, cuando el ministro de Finanzas de Argentina, Roberto Lavagna, anunció la decisión del gobierno de reestructurar 88.000 de dólares de deuda en bancarrota con un “recorte” del 75%, le acusaron de “no jugar según las reglas”. La respuesta de Lavagna, que podría ser la de Grecia actual, fue que “el país no repetirá los errores del pasado” … “cuando el gobierno ignoró nuestra capacidad de pago limitada para obtener una aceptación rápida de los poseedores de obligaciones”.

Grecia se encuentra en sus días más críticos como nación independiente. El problema no es cómo minimizarán los bancos sus pérdidas, sino cómo sobrevivirá Grecia como una democracia moderna. La reacción de Grecia ante la crisis determinará su futuro como país y la capacidad de sus ciudadanos de mantener una calidad de vida decente.

viernes, 16 de marzo de 2012

500 engaños sobre Latinoamérica

Por Solange González Henott - http://otramerica.com/especiales/el-blog-de-la-ruta/500-enganos-sobre-latinoamerica/1635

Todos los procesos revolucionarios en América Latina fueron acompañados también, de las ideas de revolución en la cultura y las artes. Música, Pintura, Teatro; entre otros, se desarrollaron de la mano del avance popular. Grandes artistas, como el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, fuertemente influenciado por una corriente indigenista, quien luego de un largo viaje por Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Uruguay forjó una de sus obras más importantes: la serie Huacayñán -el camino del llanto- anterior a la La Edad de La Ira, donde los símbolos de la desesperación y la angustia de las atrocidades de las que Latinoamérica era testigo y víctima, quedaron plasmados en sus telas.

Guayasamín fue gran amigo de Pablo Neruda, el poeta chileno premio Nobel de literatura, cuya muerte ahora se investiga -ante las sospechas de poca 'naturalidad'- para determinar si fue obra de la dictadura de Augusto Pinochet, el "militar rastrero" que, traicionando a los propios, encabezó la defensa del modelo económico que se instauró en su gobierno y que sigue conspirando contra el pueblo chileno. 

Fue precisamente Neruda el inspirador de un homenaje hecho canción hacia él del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui, que enriqueció con sus tonalidades campesinas la cultura, rescatando la música que se hacía lejos de los grandes escenarios, convirtiéndose en inspiración para muchos otros artistas como Daniel Viglietti en Uruguay, como Víctor Jara en Chile, como Amparo Ochoa en México, como Alí Primera en Venezuela, como Mercedes Sosa en Argentina y tantos otros, que no son propiedad de ningún país, para ser justos, sino parte de lo que riega la inspiración del latinoamericanismo.

"Cuando los compositores latinoamericanos lleguemos a ese rigor artístico, a la profundidad misma del por qué la canción, entonces creo que vamos a revolucionar totalmente la música", decía Jara en una entrevista en Perú, poco antes de ser cruelmente torturado hasta la muerte en Santiago de Chile, en el año 1973.

Esa forma de entender la expresión artística, al servicio de las luchas del continente, llevó de seguro al brasileño Augusto Boal a rediseñar, desde su gen, el teatro, repensándolo desde su raíz ideológica. Con su idea, transformó el escenario en una escuela pública que llamó el Teatro del Oprimido, inspirando al teatro peruano, por ejemplo, sacando el papel del "espectador" y proponiendo al público como protagonista también en obras que se presentan en la calle, en una feria, en el campo... 

“Nosotros pensamos que el teatro no sólo debe ser popular, sino que también debe serlo todo lo demás: especialmente el Poder y el Estado, los alimentos, las fábricas, las playas, las universidades, la vida”, afirmó alguna vez Boal.

Ni seis párrafos ni mil podrían mostrar todo lo que se ha hecho en América del Sur con esta perspectiva a lo largo de las décadas y siglos que constituyen su historia, mas, perseguía con esto poder contar sobre una obra de un valor poco dimensionado y conocido que, a mi parecer, es una lección de escuela que todo latino debería oir.

Se trata del radioteatro hecho en Ecuador hace unos 40 años por los hermanos José Ignacio y María López Vigil. Esta inmensa obra, llamada 500 engaños y basada en el libro de Eduardo Galeado, Las Venas Abiertas de América Latina, es un arma filosa, un peligro, un atentado contra la ignorancia que podría cambiarlo todo. Una maravilla sonora potente que nos cuenta la verdadera historia sudamericana en veinte capítulos de unos 28 minutos en promedio y de libre descarga para compartir con todo el mundo. Escuche: http://otramerica.com/especiales/el-blog-de-la-ruta/500-enganos-sobre-latinoamerica/1635

domingo, 11 de marzo de 2012

Reclamos, racionalidad y política

Por Víctor Ego Ducrot - http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=5442 

El paro realizado por los docentes argentinos, a nivel nacional, pero también a nivel local en la provincia de Buenos Aires por 48 horas, más la sucesión de expresiones de uno y otro lado del conflicto; desde las palabras de la presidenta Cristina Fernández en la Asamblea Legislativa hasta las graves imputaciones formuladas por los dirigentes sindicales, que acusaron a este gobierno de parecerse al duhaldismo, e incluso de replicar medidas de lo ’90.

Todo ello conforma un conjunto de hechos que puso definitivamente sobre el tapete una discusión pendiente: ¿qué significa la pertenencia a un proyecto político, cuáles son las responsabilidades a asumir por quienes se dicen parte del mismo; en definitiva cuál es la obligación militante de leer e interpretar los escenarios desde el contexto de una identidad estratégica?

Por “izquierda” y derecha surgieron voces indignadas por los dichos de la presidenta en el Congreso; fueron las voces de quienes se sintieron ofendidos, pero ¡oh casualidad!, suelen ser las mismas -algunas con las mejores intenciones, es cierto, y me refiero al campo del movimiento obrero- que se la pasan reclamando para que la jefa de Estado brinde explicaciones por todo y ante todos, cada vez que el aparato comunicacional dominante establece la “sensación térmica” de que ese reclamo es masivo, justo y necesario. Pero cuando ella hace uso de la palabra, sin los condicionamientos de lo políticamente correcto y asumiendo los costos de sus dichos -lo mismo hizo sistemáticamente Néstor Kirchner-, entonces surgen los discursos que anteponen cierta indignación moral con tufillo pequeñoburgués a la crudeza de la realidad.

Parecen eternas las reglas de juego que el oficialismo justamente se propuso modificar, para que la palabra política no sea patrimonio exclusivo de los medios de comunicación ni de las estructuras dirigenciales. Y a esa eternidad se jugaron todos -repito, algunos con buenas intenciones y desde reclamos que son lícitos y hasta lícitas son las medidas de fuerza legales que se puedan adoptar en función de los mismos-, aunque, una vez más las disquisiciones metafísicas fueron arrasadas por los acontecimientos políticos.

Muy pocos esperaban, por ejemplo, textos como el de Ariel Garbarz (“La presidenta no desconoce la realidad”) publicado por el diario Tiempo Argentino, en el que el autor afirma: “Veamos por qué Cristina no está mal informada respecto a las vacaciones docentes (…). Las de verano, denominadas Licencia Anual Ordinaria en el Estatuto del Docente, son de 30 días hábiles desde el 2 de enero, o sea resultan 45 días corridos, pero en la práctica empiezan la última semana de diciembre (casi siempre el 23) y terminan el 28 de febrero, porque sólo hay que presentarse a trabajar la segunda quincena de febrero si las escuelas los convocan en forma fehaciente para reuniones o jornadas de capacitación especiales. Ahí ya tenemos dos meses y una semana. Si le sumamos las dos semanas de vacaciones de invierno ya estamos en dos meses y tres semanas, o sea casi tres meses. Pero el abultado y meritorio listado de 24 tipos distintos de licencias especiales, extraordinarias, justificaciones y franquicias, que los docentes lograron gracias a sus luchas durante décadas, entre las cuales hay otros seis días por año y hasta dos días mensuales que pueden ausentarse por cualquier razón particular y sin justificar llevan las reales vacaciones y licencias de la inmensa mayoría de los docentes de todos los niveles a más de tres meses en el año, tal cual afirmó Cristina Fernández”.

Menos aun esperaban uno de Silvina Rosignoli, docente de la provincia de Buenos Aires, dado a conocer por la Agencia Periodística de Bueno Aires (AgePeBa) www.agepeba.org. En “Reflexiones de una maestra argentina”, Rosignoli afirmó: “Espero que los dirigentes gremiales que voté estén a la altura de las circunstancias y no se dejen correr por izquierda ni repitan el discurso mediático y defiendan la Educación Pública de verdad.

Nunca se invirtió tanto en Educación como desde el 2003 -6,47% del PBI-, se construyen escuelas, se destinan millones a mejorar la infraestructura de las escuelas técnicas, herramientas, máquinas, computadoras, personal docente y no docente, libros, horas institucionales pagas mediante el Plan Mejoras, materiales digitales gratuitos, capacitaciones de calidad sin costo. Nuestros alumnos comen, reciben útiles, becas, sus padres han recuperado el trabajo y, lo más importante, la certeza de que hay un futuro y un presente por el cual vale la pena estudiar. ¿Qué más queremos?”

La andanada de comentarios en la página digital y en la cuenta Twitter de AgePeBa no se hizo esperar. Lo más curioso de esa reacción no fue la cantidad de elogios o de críticas al texto publicado, sino el desproporcionado volumen de insultos y descalificaciones que recibió la autora de las reflexiones, lo que podría estar indicando, más allá del sesgo antigubernamental de tales imprecaciones, esa especie de desencaje psicológico que produce lo no esperado, lo no políticamente correcto, todo aquello que supone meter los pies en el barro y asumir los costos de la propia lectura o mejor dicho, del contexto estratégico aceptado.

Que la provincia de Buenos Aires se haya convertido en escenario especial de la disputa salarial que alienta la dirigencia docente hace que las palabras de su vicegobernador, Gabriel Mariotto, tengan un alto grado de relevancia. En declaraciones a una radio platense, el vice de Daniel Scioli convocó a la “racionalidad” de las demandas; otra vez una apelación al contexto.

Esas palabras parecerían estar en sintonía con las del diputado nacional del gobernante Frente para la Victoria (FPV), Héctor Recalde, hombre cercano al jefe de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano: “Qué duda cabe que desde el 2003, la CGT, con Moyano, viene respaldando este modelo y va a seguir”, dijo, para luego negar que la central obrera esté por llamar a la huelga: “Hablé ayer al mediodía con él (Moyano) y en ningún momento me dijo que estaba pensando en un paro general… está dispuesto a seguir dialogando con el gobierno”, añadió Recalde, un destacado laboralista, al conversar el lunes con colegas del canal de TV América 24.

Racionalidad y contexto político. Se está dentro del proyecto nacional que se dice estar y por consiguiente se obra en consecuencia, incluso resignando posiciones de sector; o la pertenencia declamada encierra una formalidad que asusta, una miopía política que puede conducir a errores después lamentados, cuando es tarde.

La dirigencia sindical debería oír las palabras del vicegobernador bonaerense y del diputado nacional encuadrado expresamente con la actual conducción de la CGT; de lo contrario, y en última instancia, demostrarán que no están donde afirman estar. Los gestos de aceptación que algunos dirigentes de la docencia hicieron en el Congreso cuando oyeron a Cristina Fernández, deberían traducirse en actos de consecuencia militante, más allá de los costos coyunturales. Otra vez: racionalidad y contexto político.

viernes, 9 de marzo de 2012

PODER MEDIÁTICO Y POLÍTICA

POR CAROL MURILLO RUIZ* - http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones69/nota15.htm 

El árbol que sostiene a todo poder mediático: el mesianismo de la pantalla, del dial, del papel, del hocico virtual. Sus productos devienen en simulación constante. La realidad no es tal sin su intermediación, sin su dominio, sin su delirio.

1
Las redes sociales, de modo marginal, cumplen una función social dentro del debate político nacional (digo marginal porque la inmensa mayoría de la gente no tiene acceso a internet), y sus chispazos de ciento cuarenta caracteres pueden redondear muy bien una idea -o varias-. Por eso, cuando un twittero escribió que "era mejor que Emilio Palacio no hablara o no fuera entrevistado", pude entender con claridad por qué el periodismo perdió, de largo, en la jornada del juicio de Rafael Correa contra el citado Palacio y los dueños de diario El Universo. Veamos por qué.

2
En los balances que se están haciendo acerca de las lecciones que dejó el caso Correa-El Universo, se hace hincapié justamente en tres ámbitos: el legal, el político y el económico. Y mucho se los mezcla para conseguir conclusiones morales o moralejas indignas de Esopo.

En mi caso, evalúo el peso del juicio desde una lectura política y mediática; porque los actores, por obra y gracia de los intermediarios mediáticos, tienen en sus manos decisiones e imaginarios políticos gigantescos. Sí, intermediarios; porque a diferencia de lo que pregonan algunos pontífices del periodismo nacional, las empresas mediáticas y los periodistas -sean profesionales o no- son intermediarios, oh sorpresa, de su propio poder. Así, las teorías que divulgaron que los medios eran brazos ideológicos de las elites económicas y políticas de un país, de pronto, un día, se soltaron de ese cuerpo ¿enfermo? y montaron su propio poder (una de las variantes del negocio empresarial), aquello que se ha dado en llamar poder mediático. O sea, una variante más compleja del supuesto cuarto poder del siglo pasado; pero más funcional a las tendencias políticas del nuevo siglo. ¿Por qué? Quizás porque los partidos tradicionales se replegaron a la "tarima mediática", y los movimientos sociales o el activismo vuelve fácil no tomar bandera por nadie. Ergo, una lectura política y mediática del caso Correa-El Universo es indefectible para evitar las leguleyadas y purismos de algunos abogados. O de algunos periodistas.

3
Esa lectura explica por qué los medios en el Ecuador han supeditado el periodismo político en relación a los otros "géneros", y varios de sus directivos prefieren la intermediación informativa y de opinión como la factura de un contrapoder. ¿Contrapoder de qué? Contrapoder del poder. ¿Cuál poder? El poder alojado en Carondelet. Entienden el poder de modo raso: solo existe poder en Carondelet; mientras por lo bajo ejercen un contrapoder amparado en la libertad de expresión como súmmum de lo que en realidad es la ejecución del poder mediático.

4
Por eso lo que vimos y leímos los últimos días del juicio contra diario El Universo fue la explosión de todas las municiones del poder mediático: se movieron casi todas las palancas internas y externas de ese poder y tuvimos el artículo de Emilio Palacio circulando en calles y redes sin compasión. Pero eso es lo de menos, pues el texto era tan malo e injurioso que muchos columnistas y periodistas miraron para otro lado cuando de defenderlo se trataba. Vergüenza ajena se llama. Y en una recreación semántica astuta, acogieron ese abstracto de lalibertad de expresión para blanquearlo todo. Vergüenza ajena se llama. Pero eso es lo de menos, repito.

Y es que en la activación de esas palancas pudimos ver una gama de instituciones y personas, a nivel mundial, que no dudaron en proclamar su reproche público al Presidente Correa. El poder mediático no trepidó en movilizar entidades externas y rúbricas particulares para la redacción de cartas, declaraciones, advertencias y censuras contra el desenlace del juicio. Porque ninguna de esas entidades hizo de motu proprio semejantes acciones. Fueron logradas por el espíritu de cuerpo incubado en su origen político (como entidades transnacionales) para precautelar "derechos universales" violentados por presuntos enemigos. Ahora, algunos periodistas de radio y televisión se ufanan de la increíble y potente solidaridad externa desplegada contra el proceder del Presidente Correa, pero no dicen cómo funcionan los dispositivos de esas entidades, o sea, el espíritu de cuerpo mediático transnacional.

5
Ahora bien, lo que hace que los discursos de los medios impacten tanto -a nivel social- tiene que ver con la industrialización del sentido común de las audiencias: el modo cómo hemos adoptado los valores que esos medios remachan cada día en sus programaciones, las leyes que aceptamos y transgredimos para acomodar nuestros intereses o los intereses de los otros, la laxitud para aceptar la homogeneización de la cultura o el quemeimportismo para asumir la violencia y la muerte. Mucho ha sido codificado para tolerarlo más o menos bien. La laxitud es la regla. Es un resorte mental que se estira o se encoge de acuerdo a las señales que esos mismos medios se encargan de enviarnos cuando algo -o alguien- se sale del tramo del resorte. Es la moral devaluada y acomodada a los valores del sistema global. ¿Por qué el debate del juicio contra El Universo fue situado en el plano de los 40 millones de dólares? ¿Cuándo se lo movió del topos abstracto de la libertad de expresión hacia el topos concreto de los 40 millones de dólares? ¿A quiénes convenía situarlo en el fango pecuniario? A pesar de que el poder mediático se mueve bien en el carrusel de una moral devaluada y acomodaticia, esta vez el dinero se volvió completamente sucio. Y fácil.

6
Un análisis somero diría que a los señores Pérez les preocupaba más la plata que la libertad de expresión. Pero no es cierto. La complejidad del tema es enorme aunque los propietarios de El Universo estén lejos de sospecharla y menos de comprenderla. Y esa complejidad se expresa en la tabla de valores que la fuerza de la información y la comunicación modernas han instalado en el colectivo. Esa fuerza que adviene cuando el poder mediático estimula la vergüenza colectiva y la vergüenza individual. Es decir, un acomodo de la moral aplicado a los abusos del otro y no a los propios. En este caso: Rafael Correa era el abusador y, por tanto, había que adecuar y enfilar la vergüenza colectiva y la vergüenza individual contra él. La idea era que las gentes empezaran a condenar a un mandatario que se quiere "hacer rico" a costillas de un diario. O como lo dijera Osvaldo Hurtado en un arranque de sandez sin nombre: Correa se hace rico sin trabajar, dando por hecho que ya le habían pagado los 40 millones de dólares. En Hurtado es clarísima la trasferencia de la vergüenza individual a la vergüenza colectiva. Y todo desde un set de TV., desde esa pantalla que normaliza precisamente la vergüenza individual y la transfiere a las audiencias -a veces- desprevenidas de sus múltiples y silenciosas vergüenzas.

7
Es aquí donde el poder mediático -no solo referido a los noticiarios escritos, hablados o visualizados- derrama su influencia y su (laxa) tabla de valores. Si su tribuna ordena adecuar los valores está bien. Pero si los otros aspiran también un acomodo, entonces arde Troya. Lo exaspera que su tabla tan ofrecida en abstracto, de un momento a otro, sea aplicada en concreto. La flexibilidad de la moral mediática, escupida en tantos programas de abuso social, no acepta la misma moneda. La trampa consistía en denunciar los 40 millones de dólares por inmorales y "desproporcionados". ¿En qué quedaron? ¿Hubo injuria pero la plata era mucha? Tal vez ni los abogados del Presidente se dieron cuenta que la cantidad de dinero daba a los propietarios de El Universo -y a los media del orbe- un subterfugio para reducir la injuria a una cuestión de dólares. O a lo mejor fue al revés: se demostró que el respeto y veneración por los billetes mueve con eficacia la rueda de la libertad de expresión como negocio privado, es decir, como la libre impresión del abuso.

8
Es legítimo, entonces, leer mediática y políticamente el juicio contra El Universo. Porque no solo el Presidente es un actor político; lo son el diario/dueños/articulista en su -supuesto- ejercicio de contrapoder. Solo se puede ser contrapoder desde los usos políticos del medio. En concomitancia, los artículos de Emilio Palacio, analizados con detenimiento, pretendían ser la pauta (política) de una oposición huérfana de temeridad, pensamiento, estrategia y líderes. No hay periodismo político de opinión inocente.

9
Pero hay otra obviedad: los circuitos políticos del juicio dejaron gran espacio a la disputa ideológica. Y es tan así que la inferencia mayor de los enjuiciados religó siempre libertad de expresión, libertad de empresa y libertad de prensa. El amasijo discursivo de estos elementos (del liberalismo clásico) acreditó su norte, y fue mostrado siempre en la defensa de El Universo por los otros medios dentro y fuera del país. Estuvo claro que el espíritu de cuerpo fue una acción política e ideológica coordinada, y no solo una operación profesional de periodismo a secas.

10
Para concluir vale retomar un punto: el poder mediático no se cansa de desnudar el "autoritarismo" presidencial; y, mientras lo hace, también imputa el "mesianismo" de Correa como conducta contraria a la racionalidad del mandato constitucional. Pero olvida la raíz y el árbol que sostiene a todo poder mediático: el mesianismo de la pantalla, del dial, del papel, del hocico virtual. Sus productos devienen en simulación constante. La realidad no es tal sin su intermediación, sin su dominio, sin su delirio.

11
El juicio que siguió Rafael Correa a diario El Universo evidenció, sin remilgos, lo que el poder mediático es capaz de hacer para ajustar fundamentos legales y económicos. Para ello elaboró, al detalle, una realidad paralela, es decir, instigó a la opinión pública a creer que el Presidente abusaba de su cargo y que la libertad de expresión estaba amenazada de muerte. La alarma cundió.

El perdón del Presidente abrevió el aquelarre mediático. Ahora no saben de qué manera mantener el ruido: Carlos Pérez ya voló a Panamá alegando inseguridad en el país, El Universo anuncia que continuará la demanda ante el sistema interamericano de derechos humanos…

12
Difícil será olvidar cómo el poder mediático engarza sus intereses privados a la cosa pública y en esa vileza afianza su… "credibilidad". Su avalancha ofusca un rato, pero pasa.

¿Al Presidente se le fue la mano? Lo dudo. Dejemos el drama para otros menesteres. Lo importante es que, sin querer, vimos la concentración de poder en otro lado: en el lado de los medios. Imposible pagarle a Rafael Correa semejante regalo.
http://lamalaconcienciadecarolmurillo.blogspot.com

Quito, 1 de marzo de 2012.

*Socióloga y periodista ecuatoriana.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Julieta Lanteri, la primera mujer que votó en América Latina

Por Gustavo Damián Gonzalez (*) - http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=145041#recomendar 
JULIETA LANTERI, UN EJEMPLO DE LUCHA.

Paralelo al reclamo de los obreros, que piden por sus mejores condiciones de trabajo y por una mayor participación política, las mujeres se hicieron oír cada vez con más fuerza, en una sociedad (mucho más machista y estricta que la actual) en la cual sus derechos se encontraban vedados y postergados.
Algunas de ellas influidas por pensamientos anarquistas; otras, por ideologías socialistas; crearon movimientos de reivindicación feministas para reclamar por sus derechos civiles, sociales y políticos.
En eso estaba Julieta Lanteri, una luchadora incansable por los derechos de las mujeres, que conoció las luchas desarrollada por las mujeres británicas, y comenzó a reunirse con otras de su época, como Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson, para concientizar a las demás sobre las  formas de lucha.
En los años veinte, llegó a nuestro distrito la doctora Julieta Lanteri de Renshaw, un personaje muy destacado en nuestra historia, su importancia radica en que fue la primera mujer que en 1911 votó en toda Sudamérica.
Llegó desde Italia Italia a los seis años de edad, se radicó en La Plata, y a pronto de cumplir los cincuenta años compra la quinta de Obligado, una imponente casona propiedad de Ramón Pastor Obligado, que todavía conserva su fachada, situada en la calle Mitre entre 23 y 24 construido por Lucidoro Durante, hoy en esa casona se encuentra la panadería "La Chaqueña".           
Lanteri, había nacido en marzo de 1873, cursó el bachillerato en la ciudad de La Plata, se recibió de maestra, farmacéutica y fue la tercer mujer en la República Argentina que recibió el título de médica, no le resultó nada fácil enfrentarse a los claustros y a las mesas de exámenes en donde eran exclusividad los hombres y conservadores, téngase presente que el período reformista va a iniciarse recién en 1918[1]. Al ver los obstáculos que para las mujeres representaba estudiar en las Universidades de país, decidió formar la Asociación Universitarias Argentina, con el objetivo de aumentar la cantidad de mujeres que ingresen a la Universidad y puedan ejercer su profesión. Ya recibida, la doctora Lanteri tramitó la carta de ciudadanía, obviamente vedada para las mujeres (ya que sólo los hombres eran considerados ciudadanos). A pesar de las controversias que generó y de las primeras negativas, un fallo de apelación del Juez Claros le entregó la carta de ciudadanía Argentina[2].
Esto le permitió inscribirse en el padrón electoral municipal. En la Iglesia San Juan votó Julieta Lanteri para la renovación del Concejo Deliberante que se realizó el 26 de noviembre de 1911. Cuando Julieta se presentó con su boleta en el atrio de la Iglesia de San Juan y votó, el presidente de mesa, doctor Adolfo Saldías, manifestó su satisfacción por haber firmado la boleta de la primer sufragista sudamericana[3].
Nuestro personaje no se conformó sólo con, en 1919 se convirtió en la primera candidata a Diputada Nacional por el recientemente formado Partido Feminista Nacional. Obtuvo 1730  votos, de gran poder simbólico (recuerde que todos fueron votos masculinos) apoyada entre otras, por la escritora Alfonsina Storni.
En una sociedad tan rígida con respecto a las mujeres, Julieta Lanteri sorprendió a todos los porteños con afiches con su cara bajo la frase "en el Parlamento una banca me espera, Llevadme a ella" y sus centenares discursos públicos atrajeron los comentarios, la atención de muchos y cuándo no una broma al pasar. En 1924 se vuelve a presentar logrando 1313 votos, y en 1926, 684.
Lanteri fue secretaria del Primer Congreso Femenino Internacional, en mayo de 1910 y, junto con Raquel Camaña, fundadora de la Liga Pro Derechos de la Mujer y el Niño, desde donde impulsaron la realización del primer Congreso del Niño.
Era común que presencie las sesiones de Cámara de diputados Nacional y gritara desde sus gradas por el voto femenino, además de organizar manifestaciones callejeras; solía interrumpir las sesiones del Parlamento y perseguía a los diputados con una única pregunta ¿Vuestro partido otorgará el voto a la mujer?[4]
Si bien, no logró la masividad de los votos, trazó un camino en la lucha por la liberación de la mujer y la participación de ésta en arena política.
Julieta Lanteri, posee su casa de Berazategui hasta que deja de existir a la edad de 59 años, atropellada el 25 de febrero de 1932 por un auto en una calle de la Capital Federal conducido por un militante de la organización fascista Legión Cívica. Su decir y obrar identificaron a muchas mujeres que se oponían al mero rol que la sociedad les deparaba como madres y responsables de los quehaceres domésticos
[1] Nos referimos a la Reforma Universitaria.
[2] Esto es muy importante porque sucede en el año 1910, recuérdese que recién en el año 1926 mediante la ley 11.357 equipara los derechos civiles a las mujeres que a los hombres.
[3] Bellota Araceli. JULIETA LANTERI. PRIMERA SUFRAGISTA DE AMÉRICA LATINA. Reproducido en la revista "todo es historia", agosto de 1990.
[4] Sáenz Quesada María. MUJERES DE LA POLÍTICA ARGENTINA. Ed Aguiar. Año 2001, Pág. 266.
(*) Militante político de Berazategui. ic. en Ciencia Política - Universidad de Buenos Aires. Doctorando en la UBA· Posgrado en Gobierno Local. Miembro de la Cátedratigas para la Integración UNLP.

martes, 6 de marzo de 2012

SOCIALISMO: ¿CÓMO LLEGAR?

Jorge Gómez Barata - http://moncadalectores.blogspot.com/2012/03/socialismo-camino-o-encrucijada.html 

Muerto Lenin y excluido Trotski, Bujarin, Zinóviev, Kamenev y otros cientos de integrantes de la vanguardia bolchevique, los debates teóricos, ideológicos y políticos al interior del socialismo cesaron durante alrededor de 80 años, tiempo más que suficiente para empobrecer la teoría revolucionaria hasta la indigencia.

Cualquier indagación o hallazgo que se apartara del canon era rechazado por “revisionista” y todo el pensamiento occidental, incluyendo el marxista era repudiado. Eso explica por qué las ciencias sociales en los países del socialismo real, a pesar de gastar multimillonarias sumas, reunir decenas de academias de ciencias sociales, institutos y centros de investigación, disponer de miles de doctores y publicar cientos de millones de ejemplares, no aportaron nada a la teoría y la práctica del socialismo.

La explicación radica en el hecho de que la capacidad de innovación característica de la ciencia y del pensamiento avanzado, imprescindible para el progreso social y cultural, comienza en el momento exacto en que se trasciende lo establecido. Todo el que reta las verdades de una época no tiene necesariamente la razón, pero quien no lo hace se condena al estancamiento. Donde no haya libertad para dudar y para pensar diferente, tampoco existirán oportunidades para crear.

Tanto Fidel como Raúl Castro, han reconocido “No saber cómo se construye el socialismo”; es probable que en 1921 cuando adoptó la Nueva Política Económica, Lenin hubiera llegado a la misma conclusión que luego fue compartida por Den Xiaoping y otros líderes socialistas a quienes les faltó tiempo, oportunidad o valor para confesar el equívoco. Tal vez no se trata de “saber cómo se hace”, sino de comprender que el socialismo “no es una sociedad que se construye”, al menos no en el sentido como los soviéticos creyeron que se hacía, sino un nivel de desarrollo que se alcanza.

El malentendido no se resolverá mientras no se admita que entre la obra científica de Marx y aquello que luego se presentó como resultado de la aplicación de su teoría a la práctica y que mezcló la experiencia soviética con interpretaciones torcidas, que dieron lugar a conclusiones pseudo científicas que presuntamente servirían de base a la “construcción del socialismo”, existe una contradicción insoluble.

Para Marx el desarrollo histórico es un proceso básicamente sujeto a leyes, determinado por la economía y regido por una cierta dialéctica interna; todo lo cual se negó en el momento en que apareció la idea de que el curso de la historia de la humanidad podía ser corregido para “construir conscientemente otra sociedad”, empeño que podía equivaler a mudar de órbita al planeta.

En 1917, en una coyuntura histórica en la cual se juntaron: las consecuencias que para Rusia significó la Primera Guerra Mundial, el auge de la lucha política que condujo a la abdicación del zar y el establecimiento de un gobierno liberal en Rusia; así como la inconformidad y la rebelión de las masas rusas ante las nuevas autoridades por la penuria económica y el continuado envío de campesinos a los frentes, tuvo lugar la Revolución Bolchevique.

Lenin, que a la solidez de sus convicciones unía constancia y consagración ejemplar, talento y habilidades políticas excepcionales, capacidad para convocar y organizar, que le permitieron forjar una vanguardia política cohesionada, al frente de los bolcheviques, la más eficaz organización política de su tiempo, se hizo con el poder e intentó meter la historia por un atajo proclamando que la revolución concebida por Marx había triunfado.

No se trata de señalar que la proclama fue un error, sino de destacar la enorme confianza en sí mismo y en las potencialidades del pueblo ruso, necesarias para intentar que la voluntad suplante la historia y convertir un programa político avanzado en una especie de demiurgo, capaz de recrear la realidad.

Los hechos no avalaron su propuesta, ante la cual además se interpuso la hostilidad que guió la mano homicida de Fanny Kaplán, la contrarrevolución y la reacción imperial, la fatalidad que lo hizo enfermar y la muerte que le negó la oportunidad para conducir la rectificación que había concebido. El resto está descrito.

Una de las peores consecuencias de lo que se creyó era la teoría cuya aplicación conducía a la “construcción del socialismo”, facturada en la Unión Soviética y luego exportada y en algunos casos impuesta a los países del socialismo real, fue la mezcla de simplificación, determinismo y voluntarismo que condujo a la creencia de que, más o menos automáticamente, los cambios en la economía se reflejaban en la superestructura, incluso en la conciencia social.

Hoy se sabe que al estatizar la economía no necesariamente se socializa,  que el hecho de que la economía sea estatal no hace socialista al Estado y que no por proclamarse socialista un país lo es.

Afortunadamente Marx es reconocido como un científico vigente y el socialismo como alternativa avanzada; lo nuevo y esperanzador es que ahora, quienes eligen ese curso no están obligados a observar la liturgia y pueden tomar distancia, incluso ignorar los estériles enfoques doctrinarios formados por dogmas y simplificaciones que hasta hace 20 años estuvieron vigentes.

Nadie sabe a ciencia cierta cómo se construye el socialismo y ni siquiera se puede asegurar que tal formulación sea válida; en lo que hay certezas es que mientras más se progresa, se amplían los márgenes de justicia social, se acrecienta la participación, es menor la exclusión y el ambiente es más democrático, más cerca se está del socialismo. Allá nos vemos.

La Habana, 05 de marzo de 2012

sábado, 3 de marzo de 2012

Europa gélida en un mundo en ebullición



¿Que pasa en la vieja Europa? ¿Que pasa en aquel viejo mundo de la ilustración donde otrora se presumía, no sin razón, de haber logrado para sus sociedades un Estado del Bienestar envidiable, un desarrollo económico sólido, un sistema democrático de convivencia y unas sociedades de clases medias amplias en que se goza de mayor igualdad social - o al revés, de menores desigualdades sociales?


Europa ha hecho un intento de Unión -primero comercial, luego monetaria- Económica y Política (que es el grado mas avanzado de todo proceso de integración). En este momento la estabilidad y sostenimiento del Euro esta en entredicho. No me atrevo a decir que se trate de un proceso truncado ni fallido. No, seria muy aventurado por mi parte. Es mas, yo creo que desde las instancias políticas se hará TODO lo que haga falta, para evitar un fracaso político de grandes dimensiones. Además es deseable que como bloque económico se consolide (ya han vivido demasiadas guerras internas) puesto que, con una Europa unida y fuerte, habría mas posibilidades de un equilibrio geopolítico mundial.

Sin embargo, en este momento manda la coyuntura, y en esta coyuntura prevalecen los determinantes económicos. Y estos factores económicos son producto de acciones, omisiones e intenciones definidas de aquella entelequia que denominan los mass-media: los mercados. En buen romance, los especuladores financieros que dominan los movimientos de capitales en el globo.

 Veamos las principales variables de la Economía mundial:

 El panorama de la economía mundial se ensombrece... 1

En los últimos meses del 2011, la economía europea ha ido dando síntomas de mayor debilidad por las turbulencias de los mercados de deuda soberana, la restricción del crédito y la coordinación de los países en los ajustes fiscales, afectando también a los países centrales de la zona euro. Las principales economías emergentes asiáticas, especialmente China e India, comenzaron a percibir la atonía de la zona euro a través de sus exportaciones, si bien su ritmo de la actividad continúa elevado. Esta moderación ha afectado a Japón que estaba en fase de recuperación tras el terremoto de marzo, y a Brasil, cuya economía aunque vigorosa se está ralentizando.

 ...aunque algunos indicadores cualitativos anticipan mejoras en ciertos sectores y países

El índice PMI 2 de manufacturas perdió tres décimas en noviembre, hasta situarse en 49,6, anotando una mayor contracción en nuevos pedidos y producción, una desaceleración de la creación de empleo y una caída de los precios. El comportamiento por áreas fue dispar, ya que en Estados Unidos se intensificó el crecimiento mientras que en la zona euro el retroceso fue más intenso y en Asia, la tendencia empeoró en Japón y en China.

El indicador PMI de servicios mejoró ocho décimas, hasta situarse en 52,6. El avance del sector de servicios compensó sobradamente el retroceso en manufacturas y permitió un alza de siete décimas en el índice compuesto (representa el 86% del PIB mundial) hasta quedar en 52.

Los precios de las materias primas tienden a reducirse....

A lo largo de diciembre, el precio del petróleo Brent presentó numerosas oscilaciones por los conflictos políticos en algunos países árabes, el posible embargo a Irán y la incertidumbre sobre la recuperación de la economía mundial. En este contexto, la OPEP decidió mantener el nivel actual de producción, 30 millones de barriles diarios, incluyendo la producción de Libia. En diciembre del 2011, el precio del Brent se situó en 108 dólares por barril.

Los precios de consumo de la OCDE aumentaron un 3,2% interanual a fin del 2011, debido a un avance más moderado de los precios energéticos y de los alimentos.

Los indicadores cualitativos estadounidenses superan las previsiones con mejoras en las perspectivas para el sector manufacturero y de la construcción. Estados Unidos presenta una ligera reducción del desempleo a 8,6%.

En diciembre, se atenúa el perfil de desaceleración de los sectores de manufacturas y servicios de la zona euro pero las previsiones son negativas para el 2012 dado que la formación bruta de capital fijo permaneció prácticamente estancada en 2011. Este mismo riesgo acecha a Bolivia si no se reactivan las inversiones.
Mercados financieros y panorama internacional

Hasta ahora la crisis mundial ha sido fundamentalmente financiera con foco inicial en Estados Unidos de Norteamérica agravado y profundizado en Europa. Por ello la disposición del Banco Central Europeo a suministrar liquidez ilimitada a la banca, es el acontecimiento más relevante a fines del 2011.

Los dos acontecimientos que, probablemente, más influyeron en los mercados financieros en el mes de diciembre pasado fueron los resultados de la Cumbre Europea y las decisiones del BCE de rebajar los tipos de interés oficiales y, sobre todo, de instrumentar nuevos mecanismos de oferta ilimitada de liquidez a la banca.

Las principales conclusiones de la Cumbre Europea podrían resumirse en dos elementos: 

1) la introducción de una serie de reglas fiscales al máximo nivel legislativo acompañadas de las correspondientes sanciones en caso de incumplimiento 
2) la anticipación de la puesta en marcha de un fondo de rescate con carácter permanente con unas normas de toma de decisiones más flexibles.

Sintéticamente podemos puntualizar los rasgos generales del comportamiento de las economías de mundo señalando por ejemplo que el empleo se mantiene estable en Alemania. La producción industrial avanza, pero las exportaciones retroceden.

La economía española se desacelera: enmarcado en un contexto exterior de aumento de las tensiones financieras e incertidumbre sobre las perspectivas de la economía mundial, la economía española muestra que retroceden los indicadores relativos al consumo privado, en particular, la confianza del consumidor, las ventas minoristas y las ventas en grandes empresas con una pausa en la recuperación de la inversión en bienes de equipo.

Se constató un retroceso del PIB francés a fines de 2011: la economía podría haberse estancado según el Banco de Francia.

La economía italiana presenta periodos consecutivos de retrocesos. La economía británica se frena revisando sus previsiones de crecimiento para 2011 hasta el 0,9%, frente al 1,7% anunciado en marzo. Sin embargo, Japón vuelve a crecer, tras el terremoto de marzo.

La actividad se modera en las principales economías emergentes.

En China, el índice de gestión de compras PMI de manufacturas retrocedió hasta 47,7, el menor nivel en 32 meses. La producción en el sector descendió por primera vez en cuatro meses si bien los pedidos para exportación continuaron aumentando. De igual manera, el índice PMI de servicios hasta 52,5, al tiempo que la tasa de crecimiento de los precios de inputs se moderó, registrando el menor ritmo desde 2010.

El índice PMI compuesto retrocedió 3,7 puntos, hasta 48,9, señalando una caída de la producción por primera vez en 32 meses, si bien se atenuaron las presiones inflacionistas. En efecto, los precios de consumo descendieron un 0,2% mensual en noviembre y crecieron un 4,2% respecto a un año antes, la menor tasa en 14 meses. Por otra parte, los indicadores más recientes muestran una tendencia a la moderación: la producción industrial aumentó un 0,9% mensual y un 12,4% interanual, el menor alza desde agosto de 2009, y la inversión en activos fijos descendió un 0,2% mensual y se incrementó un 21,2% interanual.

En India, el PIB del tercer trimestre creció un 6,9%, el menor ritmo en más de dos años, como consecuencia del aumento de los tipos de interés y la menor demanda global. En noviembre, el índice PMI de manufacturas perdió un punto, hasta 51, pero el índice PMI de servicios aumentó 4,1 puntos, hasta 53,2, de forma que el índice compuesto mejoró dos puntos, hasta 52,3. En octubre, la producción industrial descendió un 5,1% interanual, el primer retroceso en 28 meses.

El índice PMI de manufacturas de Brasil aumentó 2,2 puntos en noviembre, hasta 48,7, el mayor nivel desde junio, y, por el contrario, en Rusia el índice PMI de manufacturas se incrementó 2,2 puntos, hasta 52,6, como consecuencia de mayores aumentos en nuevos pedidos y en empleo.

Situación del crecimiento económico en Europa

Según los datos de los organismos europeos, el estancamiento de la economía en Europa se mantendrá durante el 2012 y no será hasta 2013 cuando se note una lenta recuperación.

El cuadro que figura abajo es muy demostrativo. He extraído las previsiones de tasas de crecimiento real para el 2012 y lo que paso en 2011 para algunos países europeos y algunos de otras latitudes.

Hay que decir que el 2009 ya se presentaron tasas reales negativas en TODOS estos países citados.

Todas las tasas que muestran un cero coma algo significan estancamiento y las negativas una depresión económica pura y dura. Según las previsiones de la UE, el ritmo de crecimiento económico no se va mover, lo que se traduce en un crecimiento del PIB real del 0,6% durante 2012. Para 2013 se espera una leve mejoría con un crecimiento del 1,5% en la UE y un 1,25% en la euro zona. Al estancamiento económico se une la incapacidad para la creación de empleo. Esto es, el mantenimiento de los actuales niveles de desempleo.

El estancamiento global afectará de manera directa a la creación de empleo. Según los datos que ha presentado la UE, está previsto que el crecimiento del empleo se detenga en 2012. Los niveles de desempleo se mantendrán en su nivel actual del 9,5%, aunque esta cifra variará mucho de un país a otro. Por ejemplo, en España ya se esta a punto de alcanzar un 24% de desempleo con cerca de 5.200.000 parados. Unas tasas absolutamente desgarradoras.

La obsesión: Déficit e inflación

El problema esta en que todas las políticas están centradas en el saneamiento de las finanzas públicas. Se espera que en 2012 los déficit se reduzcan hasta situarse justo por debajo del 4% en la UE y el 3,5% del PIB en la euro zona. Estas cifras se refieren también al ratio deuda-PIB que, según las previsiones, alcanzará su nivel máximo en 2012, acercándose al 85% en la UE, mientras que seguirá aumentando ligeramente en la euro zona, rebasando el 90% del PIB.

En cuanto a la inflación, todo indica que descenderá durante el próximo año debido a la reducción de la presión de los precios de la energía.

La dinámica negativa podría afectar, según estos datos, a los emisores de deuda pública. Un hecho que arrastraría al sector financiero, que se vería incapaz de apoyar el crecimiento. El objetivo se centra en el aumento de la inversión y el consumo privado que, apoyado por las exportaciones, contribuiría al dinamismo del sistema que necesita la economía.

Habrá que ver los resultados dado que la deuda soberana y la paralización del comercio mundial son algunos de los problemas a los que se tiene que enfrentar el viejo continente, pero todo hace indicar que estos problemas seguirán presentes en la mayoría de los países miembros.

Los datos de la UE alertan sobre la parálisis generalizada. Todos sufrirán esta desaceleración económica, lo que provocará el aumento de la desconfianza de los mercados frente a posibles contagios entre los países que conforman en núcleo duro de la Unión. En definitiva un año duro para el devenir de la economía europea.

*  Economista y consultor boliviano economía internacional reside en Europa hace 17 años.

1 Síntesis de indicadores económicos. Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional. Ministerio de Economía y Hacienda de España, Madrid 2011

2 Purchasing Management Index (PMI). las encuestas de opinión son, en general, herramientas útiles para el análisis coyuntural de la economía, utilidad que se manifiesta en todos los ámbitos analizados: como indicadores de la evolución económica, como guías de los cambios de tendencia en la economía y como herramientas para predecir la situación económica


martes, 28 de febrero de 2012

Oaxaca - [wahaka] México

oaxaca by Sergio Elbio
oaxaca, a photo by Sergio Elbio on Flickr.
Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Al igual que los otros estados de la federación, Oaxaca posee una constitución, un código civil, un código penal y un escudo propio.

sábado, 25 de febrero de 2012

Grecia debe romper con la Troika y suspender el pago de la deuda

Por Éric Toussaint - http://alainet.org/active/52999

Es urgente que los movimientos sociales de Europa expresen una auténtica solidaridad activa con el pueblo griego y constituyan una plataforma común europea de resistencia a la austeridad con el fin de conseguir la anulación de las deudas ilegítimas.

Una gran parte de la población griega ha mostrado desde el primer memorándum de mayo de 2010 una oposición creciente a las medidas de austeridad impuestas por las autoridades griegas y la Troika: huelgas generales, ocupación de las plazas públicas, manifestaciones en las calles, movimientos de resistencia a los aumentos de las tarifas de los servicios y los transportes, sin olvidar el relanzamiento de la actividad de algunos servicios como el del hospital de Kilkis en Macedonia o la recuperación de la actividad, el 15 de febrero de 2012, del periódico Eleftherotypia conducido por los trabajadores.

La sumisión y el compromiso del gobierno griego con la Troika agravan la situación económica del país y violan los derechos económicos y sociales de la población. El último plan, falazmente llamado «de salvamento», constituye una etapa más del abandono de la soberanía griega a favor de la Unión Europea y los acreedores: el total de los nuevos créditos irá a reembolsar una deuda ampliamente ilegítima y será gestionado directamente por los acreedores.

Los pueblos de los países del sur del planeta han estado sometidos durante dos decenios (desde 1982 a principios de los años 2000) a ese tipo de política que utiliza el pretexto del reembolso de la deuda como arma para destruir una serie de conquistas sociales que constituyen los derechos fundamentales de la sociedad. Argentina es un caso emblemático. Después de 25 años de políticas neoliberales (1976-2001) y una sucesión de planes de austeridad llevados a cabo por el FMI, en diciembre de 2001 estalló una rebelión popular que llevó a la caída del gobierno. Las nuevas autoridades decretaron unilateralmente la suspensión del reembolso de la deuda pública en forma de títulos vendidos en los mercados financieros por un montante de 90.000 millones de dólares. Hasta hoy es la suspensión de pago más importante de la historia. Después de tres años de suspensión de pago durante los cuales el gobierno, en medio de una crisis pre-revolucionaria (Diciembre 2001- inicio 2003), estableció una política de relanzamiento económico y se negó a seguir las recomendaciones del FMI, Argentina impuso a los acreedores una reducción del 65% de la deuda. A finales de diciembre de 2001 Argentina suspendió también el reembolso de su deuda bilateral (por un montante de 6.500 millones de dólares) con respecto a países como España, Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña… agrupados en el Club de París. Esta suspensión de pagos dura desde hace diez años y Argentina va muy bien. Entre 2003 y 2012, su tasa media de crecimiento anual ha llegado al 8%. Si Argentina no hubiera suspendido el reembolso de la deuda y no hubiese rechazado los dictados del FMI y los demás acreedores, habría sido incapaz de beneficiarse a partir de 2004-2005 del aumento de los precios de los productos que exporta al mercado mundial. Todos los beneficios habrían sido engullidos por el reembolso de la deuda. Bajo la presión popular, las autoridades argentinas han rechazado los aumentos de las tarifas eléctricas, del agua, de las telecomunicaciones, etc. que querían imponer las multinacionales extranjeras y el FMI. Las condiciones de vida de los argentinos han mejorado notablemente y en la actualidad los ciudadanos europeos toman el camino de ese país para intentar conseguir un trabajo digno.

El ejemplo de Argentina demuestra que rechazando someterse a los acreedores y al FMI para pagar una deuda ampliamente ilegítima se puede levantar la cabeza y mejorar las condiciones de vida de la población.

Como señalé al principio de este artículo, es necesario que el combate de los griegos no se quede aislado, hay que construir un amplio movimiento de solidaridad con él y que el conjunto de los pueblos europeos construya un frente de resistencia para la anulación de la deuda ilegítima y la total refundación de una Europa de los pueblos por medio de un proceso constituyente auténticamente democrático.

Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas, presidente del CADTM Bélgica www.cadtm.org, ex miembro de la Comisión de la Auditoría Integral del Crédito Público en Ecuador (CAIC) que derivó en la suspensión del pago de una parte de la deuda ecuatoriana.  Dirigió con Damien Millet el libro colectivo La deuda o la vida, Icaria editorial, Barcelona, 2011.

Este articulo ha sido publicado por Eleftherotypia , diario griego recuperado por sus trabajadores.

jueves, 23 de febrero de 2012

Villa La Angostura - Puerto Manzano- Argentina

Puerto Manzano es un barrio de la localidad de Villa La Angostura sobre un brazo que se extiende sobre el lago Nahuel Huapi. Se encuentra aproximadamente a 7 km del centro de Villa La Angostura.

sábado, 18 de febrero de 2012

DEMOCRACIA VS. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

POR ROBERTO FOLLARI - http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones68/cro3.htm 

Vemos en algunos de nuestros países de Sudamérica -muy especialmente aquellos donde los gobiernos han afectado algunos intereses económicos dominantes- cómo arrecian campañas mediáticas ciertamente impiadosas, monocordes, repetitivas y sistemáticas: según ellas, los gobiernos elegidos por el voto popular serían ilegítimos en su accionar, y por ello se los rechaza por pretendidos ataques a la libertad de prensa, cuando no incluso por supuestas tendencias autoritarias que estarían deformando las condiciones democráticas.

En verdad, son estas posturas propaladas desde unos pocos pero poderosos medios de comunicación (ya sea gráficos, radiales o televisivos) las que afectan negativamente la democracia.

Es curioso que la opinión de un puñado de dueños de medios y de periodistas afines pretenda ponerse por encima de la voluntad popular, y dictaminar qué es lo que deba entenderse por ejercicio democrático del poder. Por cierto que hay siempre derecho a disentir con la opinión de las mayorías, pero habrá que hacerlo con el cuidado y el respeto del caso.

Cuando, en cambio, se pretende que el punto de vista mayoritario de la población sería intrínsecamente ilegítimo, y de hecho actores sociales que nadie eligió se erigen en supuestos dueños de la verdad cívica por encima -y en contra- de la voluntad mayoritaria, es evidente que se está lesionando las condiciones de representación que son propias del sistema democrático.

Párrafo aparte merece la cuestión de la libertad de prensa. La misma en ningún caso puede entenderse como impunidad para el agravio o la injuria, o para simplemente escribir falsedades. Tampoco para exagerar las noticias que vengan bien al interés de quienes dirigen el medio, y minimizar o ignorar las que caigan mal al mismo.

Por supuesto que la libertad de opinión -que es una cuestión diferente- debe estar siempre garantizada. Y es cierto que ella lo está a tal punto en el caso de nuestros países, que gracias a su vigencia (y al abuso intencionado que algunos hacen de la misma) se puede permanentemente hacer prédica contra los gobiernos legítimamente elegidos.

Como no nos cansamos de afirmar quienes hemos tenido que soportar dictaduras extremas, como lo fue la criminal última dictadura en Argentina, cuando alguien puede reiteradamente afirmar por los medios que se está ante una situación de dictadura o de enorme autoritarismo, se demuestra en los hechos todo lo contrario; solo donde no hay dictadura puede alguien escribir en un diario o decir por TV que la hay.
Pues si hubiera dictadura, hablar en un medio contra el gobierno sería simplemente imposible. En Argentina, alrededor de 100 periodistas asesinados durante la dictadura muestran elocuentemente lo que afirmo.

No hay gobiernos perfectos, y los que tenemos no lo son. Van en buena dirección estructural en muchos casos, lo cual no obsta para que pueda hacérseles críticas fundadas. Pero la crítica es un ejercicio responsable, no se parece al ataque, la invectiva o la agresión.

Cuando se apela a estos últimos se desnuda la falta de convicciones y argumentos; se deja de cumplir la función pública que corresponde cubrir a un medio, aun cuando este sea de propiedad privada (pues opera dentro del espacio de constitución de opinión ciudadana y le corresponde asumir las responsabilidades pertinentes) y se antepone el derecho de unos pocos dueños de grandes medios a imponer su punto de vista, sobre el derecho a la información veraz e ideológicamente plural que tiene el conjunto de la población, derecho que es propio de millones de personas.

El Telégrafo, Guayaquil, febrero 17 de 2012.

jueves, 16 de febrero de 2012

Europa: la austeridad predadora e inútil


XAVIER CAÑO TAMAYO.*
- http://www.surysur.net/2012/02/europa-la-austeridad-predadora-e-inutil/

 

Decía Bertolt Brecht que hay muchas maneras de matar. Clavar un cuchillo en el vientre, condenar al hambre, negar auxilio en la enfermedad, empujar al suicidio, llevar a la guerra… Pocas están penalizadas. Hoy, en Grecia, hay mucha más ciudadanía con mayor riesgo de morir que hace dos años. Por la austeridad.

Salarios y pensiones se han rebajado entre un 50 y un 70%. Más de 60.000 negocios han cerrado y otros tantos lo harán este 2012. La quinta parte de asalariados trabaja jornadas reducidas y cobra por debajo del salario mínimo. Se han destruido más de medio millón de empleos y los parados son casi un millón (20%).

Medio millón de familias carece de cualquier ingreso y seis de cada diez hogares no pueden pagar sus facturas. Los servicios públicos, liquidados o privatizados. Las ollas populares se multiplican y las ONG reparten 20.000 comidas diarias en Atenas, por ejemplo. La malnutrición hace estragos en los niños y el hambre aparece en las ciudades.

Si un griego pierde el empleo, pierde el seguro médico y ha de pagar para ser atendido. Decenas de miles de ciudadanos inválidos, enfermos o con patologías infrecuentes están condenados a muerte segura a corto plazo por la supresión de subsidios a medicamentos.

Sobre tales cosas, Naciones Unidas ha dictaminado que “es inadmisible que un Estado cierre las escuelas, universidades, desmantele servicios públicos y abandone la población al caos para disponer de fondos y pagar a acreedores extranjeros o nacionales. El Estado no puede sobrepasar determinados límites”.

Pero además, las medidas draconianas impuestas por la Unión Europea y el FMI no ayudan a Grecia a recuperarse. Al revés. Más recesión, más desempleo, más pobreza.

Al otro lado del Mediterráneo, en España, con cinco millones de desempleados en aumento, cambian hábitos de consumo. En millones de hogares hay economía de guerra, según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas. Un 60% reduce gasto en alimentación, ropa, electricidad, agua, gas, vacaciones e incluso cuidado de la salud.

Y según Eurostat (estadística de la Unión Europea), España es el país europeo donde más aumentó el riesgo de pobreza hasta afectar casi al 21% de la población.

Por obra y gracia de la austeridad

Sonia Mitralia, de CADTM de Grecia, denunció en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa que la austeridad es un peligro para la democracia y los derechos sociales. “A los dos años de la terapia de choque impuesta a Grecia por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI, el balance es catastrófico, indignante e inhumano. Incluso los impulsores de esas políticas reconocen su fracaso.

Si la austeridad draconiana hubiera sido eficaz, la deuda pública griega sería el 120% del PIB en 2020: igual que en 2009, cuando empezó todo. Han diezmado un país para nada”.

Sin embargo, BCE, Comisión y FMI imponen la misma austeridad que saben fracasada. En Portugal, España, Irlanda, Italia, en toda Europa, la austeridad draconiana impuesta hunde la economía. Vicenç Navarro recuerda que “en España, los recortes del gasto público no han producido una bajada de intereses de deuda pública del Estado, al contrario, los intereses han aumentado a nivel insostenible. Y lo mismo ocurre en Irlanda, Portugal e Italia.”

Las políticas de austeridad no solo son fracaso y desastre. Un manifiesto del movimiento 15 M denuncia que “asistimos a un golpe de Estado cuando nuestros dirigentes acatan las directrices de instituciones no elegidas democráticamente, como Comisión Europea, Banco Central Europeo o FMI, que atienden solo a los intereses de grandes fortunas y corporaciones. Eso no es austeridad. La pretendida austeridad no es más que una despiadada transferencia de riqueza del 99% que estamos abajo al 1% que nos pisa. Es un saqueo y una estafa”.

Y los juristas Jaume Asens y Gerardo Pisarello nos recuerdan que “cuando el poder se despeña por la ilegalidad o consiente la irrupción de una legalidad privatizadora, a menudo mafiosa, la protesta ciudadana, la desobediencia, adquieren nueva luz. Aparecen, no ya como desórdenes susceptibles de ser criminalizados sino como el primero de los derechos para instaurar, en ese acto de rebelión, un orden jurídico alternativo, más igualitario y libre de violencia”.

Habrá que estar preparado para esas respuestas ciudadanas.
——
* Periodista, escritor
Centro de Colaboraciones Solidarias
En http://www.adital.com.br
.

miércoles, 8 de febrero de 2012

La expansión del nuevo colonialismo

ALBERTO MALDONADO.* - http://www.surysur.net/2012/02/la-expasion-del-nuevo-colonialismo/

Siento mucho haber acertado cuando escribí que ha nacido al mundo el nuevo colonialismo. Y, de lo que se ve, se propone establecerse en cualquier país de esta Tierra. El mundo creía que nunca más ese monstruo podría establecerse, una vez que se constituyeron las Naciones Unidas. Ahora —a comienzo del siglo 21— podemos ver a ciencia cierta lo que significa la prepotencia del llamado unipolismo. (Que, en palabras más nuestras, quiere decir que hay un solo imperio que manda, con o sin el respaldo de los imperitos; los demás, obedecen. Y si no obedecen, pues ahí les va el “bombardeo humanitario” tipo Libia).

Y siento aún más que haya predicho que el próximo objetivo de tan “humanitarios y democráticos” imperios, son Siria, paso obligado a Irán, que es el verdadero propósito del gran imperio (EEUU) No porque no entienda que hay un plano de venganza (el secuestro del personal diplomático norteamericano que estaba en lo que fue su sede diplomática, cuando fue derrocado el Sha de Irán) sino porque tiene petróleo.

Ya lo dijo Eduardo Galeano: si esos países sembraran solo rabanitos, el imperio y los imperitos, ni caso que les harían. El problema es que tienen petróleo; y bastante. Pregunto: ¿será el mismo destino de Venezuela y la franja del Orinoco? No tanto porque es “díscolo” y quiere establecer el socialismo siglo 21; y eso, para el gran imperio es pasado de moda, cuanto porque tiene las reservas petroleras más grandes del mundo, a tres días de viaje de los petroleros.

Desde luego “mis visiones” nada tenían de adivino o de oráculo. Voces más autorizadas y más documentadas que la mía, han sido coincidentes en las dos proyecciones. Y la gran pregunta es: ¿y ahora quién podrá defendernos? Porque de lo que se ve, el gran imperio y los imperitos se reservan todos los derechos; ellos son los que dicen esto está bien y esto está mal. Por supuesto, en todos nuestros países existen los corifeos; es decir aquellos que, sin pensar dos veces, dicen esto está bien o está mal, según.

Excepto Irak, ya no es tiempo de invasiones, sin los respectivos permisos, que para eso están el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, o el Tribunal Penal Internacional de La Haya, o la Interpool, o la Comisión de Derechos Humanos, etc. El nuevo colonialismo –de lo que se ve y se lee- se caracteriza porque hay que prodigar en los países “díscolos” una especie de resistencia ciudadana, que para eso han quedado los llamados mercenarios (sicarios).

Con la ayuda de las grandes redes comunicacionales y los principales medios de comunicación del mundo, lo primero que hay que hacer es divulgar que en tal o cual país, la oposición “libre y democrática” está batallando y es objeto de asesinatos masivos. Entonces, hay que salvar a esa población, hay que armarla, hay que darles recursos (no importa si tienen que bloquear sus propios fondos) y hay que “restablecer” la democracia y la libertad, a sangre y fuego.

Mucho de eso se aplicó en Libia. El mundo entero recordará que, de pronto, los grandes medios y sus redes informáticas comenzaron a divulgar que, en una ciudad petrolera del norte de Libia, se había constituido un frente de resistencia y que se daban grandes manifestaciones contra el estrafalario coronel Kadaffi.,

Por supuesto, ya se habían producido miles de muertos de entre los “rebeldes”. Una cadena del tercer mundo (Telesur) llegó, sin problemas, a Trípoli (la capital de Libia) y no solo que no encontró un solo muerto (de los miles que hablaban) sino manifestaciones populares a favor de ese gobierno. Todo el mundo sabe que Kadaffi fue detenido en su tierra natal, arrastrado por los mercenarios y asesinado en plena calle.

Cesaron los bombardeos “humanitarios” de la OTAN y se impuso una verdadera dictadura, patrocinada, desde luego, por el gran imperio y los imperitos. Todavía no sabemos qué va a pasar en ese país y solo se ha filtrado que la verdadera oposición a la invasión ha comenzado; y que ya hay una ciudad que ha sido rescatada de los ”rebeldes” (mercenarios). De lo cual dicen nada o muy poco esos mismos medios, que para eso son muy “democráticos y libres”.

A lo que voy. El carácter “humanitario y civilista” del gran imperio y de los imperitos no podía quedarse ni callado ni quieto. De pronto, hallaron una manera “más civilizada” de colonialismo “más humanitario y moderno” Con mayor razón si el país “a salvarse” tiene petróleo; y del bueno. Y “más mejor todavía” (como diría nuestro pueblo) si el país ofrecía un mar de agua dulce, cristalina y pura, en tierras que pintaban desérticas. Lo cual “encontraron” (¡Oh casualidad!) en Libia

Y con Siria se está aplicando la misma receta. Como una especie de continuación de la llamada “primavera árabe”, de pronto, aparecieron unos rebeldes “sirianos” (¿así se les dice?) que comenzaron a matar civiles sirios; entre ellos, no pocos niños, mujeres, ancianos. !Qué cosa tan terrible! Y, por supuesto, los “humanitarios” cristianos de este lado (occidental y cristiano) ya quieren ir a salvar a esos pueblos que, según sus cuentas, ya pasan de 5.000. Eso sin contar los soldados y civiles del lado del señor Asaad, que también han muerto.

Sin pensarlo dos veces, los occidentales y cristianos “salvadores” presentaron una resolución, según la cual, el Consejo de Seguridad de las NN.UU. daba a la vieja y corrompida OTAN y, desde luego, al gran imperio, permiso para nuevas franjas aéreas y bombardeos humanitarios.
Solo que, esta vez, Rusia y China, que tienen derecho al veto, no quisieron correr los riesgos que asumieron en el caso Libia, y que dieron campo abierto para que la vieja y corrompida OTAN programara los “bombardeos humanitarios” y la invasión de ese país, sobre la base de “rebeldes” (mercenarios)

Siria, desde luego, por esta negativa, no está libre de una invasión “democrática y libre” Seguirá el desangre y los mercenarios continuarán su acción. El imperio y los imperitos se reservan el derecho a invadir cualquier país (Siria es uno) si aquello les sirve a sus propósitos. Y, en este caso, matarían dos pájaros de un solo tiro. Le sacarían un clavo al gran dog del Medio Oriente (Israel de Netanyahu y de los “lobbys” nortamericanos) y podrían estar más cerca de Irán, que es el objetivo final del gran imperio y de los imperitos. Ojalá no adivine otra vez.

En esta parte, una aclaración obligada. No hay datos (ni cercanos, peor lejanos) que estos países hayan tenido o ensayado alguna vez la democracia occidental y cristiana. Los mismos aliados del gran imperio y de los imperitos (Jordania. Arabia Saudi, Bairet, etc.) tienen monarquías (satrapías) o gobiernos dictatoriales, desde hace décadas.

¿Cuántos años gobernaba Egipto el señor Mubarak? ¿Cuántos el de Túnez? ¿Cuántos va el señor del Yemen que está atendiéndose en EEUU? Es decir, no es ni exclusivo ni nuevo que en Siria haya un gobierno hereditario, como el del señor Asaad. Tampoco estamos defendiendo ese estilo.

Y tampoco creemos en la democracia occidental y cristiana (de antaño) que solo garantizaba que la gran oligarquía y sus diversos sectores (importadores y exportadores, banqueros, principalmente) se turnen en el poder político (el económico ya lo tienen y lo disfrutan) a fin de que todo siga igual que siempre; que haya pocos millonarios y muchos pobres, que “Taita Dios” así lo ha querido (tesis de la nueva CONAIE y del MPD)

Lo que en verdad preocupa a muchos es que el gran imperio y los imperitos sigan aplicando en el mundo del siglo 21 la ley del embudo. Esta ley (según los viejos ecuatorianos) es para los de poncho; es decir para los más pobres. En este caso, para los países que pretendan ser soberanos y dignos. ¡Que eso dice la declaración de las Naciones Unidas! Cierto, muy cierto; pero, cuando los imperios y los imperitos les da la gana, pues invaden cualquier país, con armas de última tecnología (inteligentes, dicen) Por citar un caso: Irak. Por citar otro: Libia.

¿Quién será el próximo? Eperemos que no le toque a América Latina.

Puedo estar equivocado; pero ¿alguien me puede informar si la Corte Penal Internacional ha dictado ya una orden de captura contra el señor Bush, hijo, por haber invadido Irak con una mentira? ¿Alguien me puede informar si la Comisión de Derechos Humanos de la OEA ya ha pedido el
enjuiciamiento del Presidente yanqui y los militares que invadieron y mataron muchos civiles en Panamá, en Granada, en República Dominicana? ¿A quién le toca esta salvación “libre y democrática?

Razón tiene el presidente de Venezuela (Hugo Chávez) cuando denuncia que hace poco un acorazado de esos que tiene solo el imperio, espiaba en agua territoriales venezolanas y huyó, presuroso, a aguas internacionales, cuando fue detectado por la Marina venezolana. Y razón tiene el Presidente Chávez, de dudar de esos grupos de venezolanos que, en Miami arman jaleo cada vez y cuando. ¿No estarán preparando un nuevo capítulo de “rebeldes venezolanos” que demandan ayuda a los EE.UU. para nuevos “bombardeos humanitarios” pero sobre este país?

Me da hasta risa (sin quitarle nada del dramatismo que tiene) que le critiquen al juez español Garzón, que las oficia de gran veedor del nombramiento de la nueva Corte Nacional de Justicia en Ecuador, solo porque sus pares españoles le hayan enjuiciado por pretender juzgar a los asesinos y criminales, de la era del generalísimo Francisco Franco. Yo encuentro que es lógico que, en estos tiempos, se lleve a juicio al juez Garzón ya que ha pretendido revolver la historia reciente (Franco murió en 1975) con mayor razón si los auténticos herederos de Franco han vuelto al gobierno político de ese país “tan culto y tan cristiano”

Los latinoamericanos, en cambio, no podemos olvidar “las bondades” de cinco siglos de colonia española y que los españoles (inclusive los curas españoles) se pasaron décadas discutiendo si nuestros indios tenían o no alma, eran seres humanos o no. Y pensar que haya izquierdistas
ecuatorianos que estén junto a semejantes herederos.

¿Qué fue el Informe Rattenbach?

 

http://www.diarioregistrado.com/politica/57554-que-fue-el-informe-rattenbach.html - Informe Rattenbach es el documento resultante del trabajo de la comisión creada en el gobierno de Reynaldo Bignone, cuyo fin fue el de analizar a las fuerzas armadas durante la Guerra de las Malvinas.

 

Tras la derrota en la Guerra de las Malvinas, la Junta Militar de la última dictadura argentina, en un intento por tomar otra vez la iniciativa política perdida por el descontento popular y el descrédito de las Fuerzas Armadas, creó una comisión encargada de analizar y evaluar el desempeño de dichas fuerzas en el conflicto bélico del Atlántico sur. Este informe ha sido catalogado como "el documento más objetivo y fidedigno sobre la responsabilidad de los jefes militares y subalternos, que podría ser la base para un futuro juicio por la verdad sobre este conflicto bélico".

La comisión se creó por decreto secreto2 el 2 de diciembre de 1982 (resolución nro. 15/82) durante el gobierno de Reynaldo Bignone y llevó el nombre oficial de Comisión de análisis y evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur.

La comisión estuvo compuesta por: Teniente General (R) Benjamín Rattenbach (Ejército)General de División (R) Tomás Armando Sánchez de Bustamante (Ejército) Almirante (R) Alberto Pedro Vago (Armada) Vicealmirante (R) Jorge Alberto Bofi (Armada) Brigadier General (R) Carlos Alberto Rey (Fuerza Aérea) Brigadier Mayor (R) Francisco Cabrera (Fuerza Aérea)

La comisión recibió amplios derechos para solicitar "informes, documentos, antecedentes y todo otro elementos que se estime útil, a cualquier organismo público y a personas físicas o jurídicas públicas o privadas, todos los cuales estarán obligados a proporcionarlo dentro del término que se fije bajo apercibimiento de Ley. Al efecto, no se podrá oponer disposición alguna que establezca el secreto de lo requerido."

El fin de la investigación fue definido en el decreto como: El desempeño en el ejercicio de las funciones y las responsabilidades emergentes respecto de la conducción política y estratégico militar del conflicto. Las responsabilidades de cualquier persona, sean de carácter penal, disciplinario y/o del honor que surjan de lo actuado y que, a su juicio, deban ser investigadas y juzgadas por la jurisdicción común o militar respectiva, en la forma que legal y reglamentariamente corresponda.

La comisión entregó el resultado de su trabajo en un informe escrito de cinco partes: Introducción. En la introducción se describen los fundamentos legales y las razones de la investigación, sus fuentes, su nomenclatura y la estructura del informe.

Antecedentes del conflicto. Se analizan detalladamente los pasos realizados por el gobierno para solucionar el conflicto así como el contexto internacional y regional en que tuvo lugar el enfrentamiento.

Evaluación y análisis crítico. Se investiga el accionar de las fuerzas armadas argentinas durante la guerra en base a informes solicitados a los oficiales que cargaban responsabilidad en los hechos. Es un análisis crítico y hecho en un lenguaje objetivo que a veces puede parecer hiriente. Las fallas son nombradas y analizadas.

Determinación de las responsabilidades. Se listan las responsabilidades de los estamentos militares y civiles durante la guerra, entre otros de: la Junta Militar, Poder Ejecutivo y Gabinete, cada uno de los Comandantes de las Fuerzas Armadas, Estado Mayor Conjunto, etc. Asimismo encuadra las responsabilidades en el marco jurídico argentino.

Experiencias y enseñanzas

Nombra concretamente las recomendaciones en: -Organización de la Nación para la Guerra-Política Militar -Código de Justicia Militar -Servicio Exterior -Inteligencia Estratégica-Acción Psicológica -Doctrina Conjunta -Debilidades de las FF.AA. en el conflicto

Por último se redacta el acta de constancia de finalización de la comisión, donde se nombran los destinatarios de los diez ejemplares firmados del informe, estos son, la Junta Militar, los Comandantes en Jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y un ejemplar para cada uno de los seis miembros de la comisión.

Consecuencias del informe

El informe recomendó penas graves para los responsables de lo que calificó como una "aventura militar" (que implicaban la pena máxima para algunos de ellos), pero su influencia sobre el juicio posterior fue prácticamente nula.

Sin embargo, desde el punto de vista político e histórico el informe sepultó definitivamente cualquier intento de los dirigentes militares y políticos de la época por encubrir o relativizar sus responsabilidades.

Según testimonio del hijo del Teniente General Rattenbach, el informe fue adulterado para proteger a los jefes militares, eliminándose referencias a los cargos "en lo penal militar" de los altos jefes y a la rendición sin combatir en Georgias.

Difusión posterior

El informe nunca ha sido publicado oficialmente, aunque recientemente se ha anunciado su desclasificación y posterior publicación.

La revista semanal Siete Días en sus ediciones nº 858 y 859 (23 y 30 de noviembre de 1983) le dedicó su tapa y gran parte del número a dicho documento; de esa forma éste salía a la luz pública de manera extraoficial. Luego se publicó en forma de libro al menos en dos ocasiones. Actualmente se puede acceder a la versión no oficial a través de diversas páginas web.

En abril de 2007, los diputados nacionales Federico Storani y Pedro Azcoiti presentaron un proyecto de ley (expediente 1350-D-2007) para proceder a la publicación del informe.

El 25 de enero de 2012, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner anunció la conformación de "una comisión para la reapertura y conocimiento público del informe Rattenbach".