jueves, 28 de octubre de 2010

Bisagra en la política de DD.HH.

Por BEATRIZ GENTILE (*) http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/10/28/87874.php


La orden para descolgar los cuadros de los represores del Colegio Militar fue más que un gesto. 

La anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final permitió abrir los juicios por los crímenes de la dictadura. "Vengo a pedir perdón en nombre del Estado", dijo Kirchner.
No cabe duda de que la llegada de Néstor Kirchner al Ejecutivo nacional marca un antes y después respecto a la política de Derechos Humanos en Argentina. En aquel discurso del 25 de mayo de 2003, cuando escuchamos decir a aquel presidente “formo parte de una generación diezmada y no llegué aquí para dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada”, muchos sentimos que era posible que algo comenzara a cambiar en la Argentina.
Al tiempo, como presidente en ejercicio, anunciaba dos grandes medidas: el cambio de la Corte Suprema de Justicia y el proyecto para anular las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las llamadas leyes de la impunidad, que junto con los indultos habían clausurado la posibilidad de esclarecer los crímenes cometidos por la dictadura militar de 1976. 
La firme voluntad de un presidente instalaba en Argentina la posibilidad de aplicar justicia de forma retroactiva, ante la criminalidad desplegada por los militares. “Vengo a pedir perdón en nombre del Estado por 30 años de impunidad”, fueron las palabras utilizadas en un 24 de marzo que simbólicamente abría las puertas de lo que fuera el más horrendo ícono de la tortura: la ESMA, hoy convertida en Museo de la Memoria.


Leyes reparatorias
Además del reconocimiento por parte del Estado en su responsabilidad por lo acontecido, bajo su gobierno se ampliaron y consolidaron las leyes reparatorias para las víctimas del terrorismo de Estado. También se extraditaron los genocidas buscados para ser juzgados, se abrieron los archivos de las fuerzas de seguridad que actuaron en forma clandestina, se desclasificaron esos mismos archivos y se eliminaron las trabas burocráticas que impedían la realización de los juicios a los criminales. A partir de ello se han descubierto más de 900 centros clandestinos de detención y tortura, han sido condenados 126 criminales y se encuentran procesados más de 800, que están siendo investigados y juzgados en todo el territorio.

De la mano de Néstor Kirchner, en Argentina comenzamos a saldar cuentas con el pasado. A veces esas deudas se combinan con urgencias éticas y demandas morales que no siempre son fáciles de resolver y, en muchas ocasiones, el oportunismo le gana la partida a las convicciones. Sin embargo, en aquel “proceda” de tono firme con el cual ordenaba descolgar el cuadro del dictador Jorge Videla, Kirchner  expresaba el imperativo ético más importante que nos podría haber dejado: evitar que las condiciones que hicieron posible esos crímenes, que hicieron posible esa ESMA, vuelvan a repetirse. Éste tal vez sea el verdadero sentido del "nunca más".
La Argentina despide a un estadista que supo comprender que no hay razón de Estado que justifique las muertes de las mayorías y que la política en algún momento debe dejar de ser sólo una opción entre costos. 
Como escribiera Bertolt Brecht,  hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay quienes luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.  Ayer se nos ha ido uno de ellos. 

 (*) Delegada regional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Del cuadro de Videla a los juicios

Alejandra Dandan - http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-155824-2010-10-28.html

“Fue el primer presidente en escucharnos y en hacerse eco de nuestros reclamos de siempre”, dijo Verónica Castelli, de HIJOS. “Promovió reformas profundas”, señaló el CELS. Taty Almeida, de Madres Línea Fundadora, aseguró que siente “un dolor muy grande”.


La profunda tristeza no cambió, pero después de los primeros momentos los organismos de derechos humanos pasaron del shock a moverse a la Plaza del Congreso o difundir precisos comunicados de apoyo a la presidenta Cristina Fernández. Néstor Kirchner aparece allí como el primer presidente que hizo de la política de derechos humanos una política de Estado. El hombre, como recordaron las Madres, que se asumió desde el primer día como hijo de las Madres de Plaza de Mayo. “¡Es espantoso, qué querés que te diga!”, dijo Taty Almeida, de Madres Línea Fundadora. “Es de los cincuentones, que es la edad que tendrían nuestros hijos hoy en día, y es un dolor muy grande, y la pucha si sabremos las madres de qué se trata el dolor, pero sabemos reponernos para poder estar fuerte y acompañarla a Cristina, a nuestra querida Presidenta.”

Verónica Castelli de HIJOS escuchó temprano la llamada de una amiga. “Me tiré en el piso porque sentí que me bajaba la presión”, dijo. “¿Qué me están diciendo? Y llamé a mis compañeros y estábamos todos shockeados.” Cuando su hijo de cinco años le preguntó qué pasaba, le explicó que se había muerto un presidente que puso en la cárcel a los militares. Ella dijo que era el compañero de la Presidenta, su hijo la palmeó: “Entonces, ¡vamos Cristina!”, le dijo. Verónica, que declaró hace unos meses en la causa de El Vesubio por la desaparición de sus padres, tuvo poco trato personal con Néstor Kirchner. “Pero significó mucho para todo el movimiento de derechos humanos, fue el primer presidente en escucharnos y en hacer posible que las políticas de la memoria se transformen en políticas de Estado y en hacerse eco de nuestros reclamos de siempre.”
Horacio Pietragalla recuperó su identidad en mayo de 2003, anoche estaba en el Congreso. “Estoy con mucho dolor porque era algo inimaginado, después de las dos afecciones que tuvo, uno siempre siente este temor, pero no se imagina ese desenlace, me acuerdo de que después de la primera vez le dije: ¡qué susto que me hiciste pegar! Pero él se reía.” Fue, dijo, el primero que abrió las puertas de la Casa Rosada a las Madres. Y ahora, frente a quienes dicen que actuaba por confrontación, “creo que no, que esto es un modelo en el que ellos trabajan desde 2003, que desde ese momento él ya veía cosas como la causa Noble y decía que quería una justicia igualitaria para todos”.
Lita Boitano estaba sola en la Asociación de Familiares, a la espera de sus compañeros. “Acá estoy”, dijo. “Espero para irnos con la bandera de Familiares a la Avenida de Mayo, con las Madres, Abuelas, Hijos.” A la mañana, la llamó una compañera para contarle lo que se estaba diciendo. Lita creyó que la engañaba la televisión. “Nosotros estamos acostumbrados a tanto golpe, lo quiero un montón, yo siempre digo que era una persona para abrazarla y tutearla, él le decía a Taty que era buena moza y venía y me abrazaba a mí que andaba siempre haciendo la V.” Lita se acordaba anoche que cuando Néstor Kirchner dejó la presidencia, les dijo que se iba a retirar a formar cuadros. “¡Era un tipazo!” Y, dijo, “creo que Cristina se va a convertir en una tigresa que va a defender a muerte lo que se consiguió con la ayuda de todos nosotros”.
Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio Paz y Justicia (Serpaj), quedó preocupado. En ese contexto, cree que es “necesario reafirmar la vigencia de los derechos humanos en la construcción democrática y tratar de fortalecer las instituciones, fundamentalmente a la luz de los procesos en América latina, no olvidemos Ecuador y Honduras. Habrá que estar atentos a los intentos de desestabilización institucional, a mí esto me preocupa”. Y señaló que “hay una serie de interrogantes como los liderazgos del Partido Justicialista, porque ahí hay sectores muy enfrentados”.
Los comunicados, en tanto, fueron muchos. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) reconoció a quien “dio un lugar central a la agenda de los derechos humanos: promovió reformas profundas como el impulso de los juicios a los responsables de crímenes de lesa humanidad, la renovación de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, la depuración de las Fuerzas Armadas, la decisión de no reprimir la protesta social y la preservación de la soberanía económica frente a los organismos financieros internacionales”. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos recordó a Kirchner como uno de los referentes más importantes del proceso de integración de América latina y el Caribe. Y el Instituto Espacio para la Memoria subrayó que el retiro de los cuadros de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone del Colegio Militar de la Nación fue “un acto real y simbólico que expresó la voluntad de marcar una diferenciación tajante” de las prácticas de los años de plomo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Néstor Kirchner puso de pie a la Argentina

Por Sergio Fernández Novoa  - http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=201971&id=383328&dis=1&sec=1
“Su muerte me desgarra el alma porque era uno de los nuestros, quizás el mejor”, escribió Juan Domingo Perón el 24 de octubre de 1967 ante el asesinato de Ernesto Che Guevara.
Y esas mismas palabras pueden repetirse hoy ante la pérdida irreparable que significa la muerte de Néstor Kirchner. Expresan el dolor que sentimos todos aquellos que luchamos por el bienestar de nuestro Pueblo, por una Patria Justa, Libre y Soberana. Lucha que tendrá, a partir de ahora, nuestros esfuerzos redoblados en el acompañamiento al proyecto nacional y popular que encabeza nuestra presidenta Cristina Fernández.
Kirchner fue la expresión de un Pueblo cansado de la injusticia, decepcionado por la falta de respuesta de una democracia por la que tanto bregó. Un emergente de la rebelión popular que los días 20 y 21 de diciembre de 2001 ganó las calles para profundizar la democracia y no para derribarla.
A partir del 25 mayo de 2003, día en que Néstor Kirchner asumió la Presidencia de la República, la Argentina se puso de pie.
La economía se recuperó. El trabajo fue el motor de la nueva etapa. Los trabajadores recuperaron paulatinamente sus ingresos y la democracia se fortaleció de la mano de las paritarias y los convenios colectivos de trabajo. Con ellos, comenzó a recuperarse el consumo, la producción y la perspectiva de una vida mejor.
También se recuperó soberanía. El Fondo Monetario Internacional dejó de dictar la política económica. La deuda externa de ser la piedra en el cuello que nos impedía respirar.
Argentina volvió a mirar a su Pueblo, a sus hermanos de América Latina, a dejar atrás las oprobiosas relaciones carnales.
La Unasur, de la que fue Secretario General hasta su muerte, fue la mayor expresión de unidad y emancipación de los pueblos liberados por San Martín, Bolívar y los patriotas DE LA PATRIA GRANDE.
La Justicia, con mayúsculas, también fue un pilar de la reconstrucción nacional. El juicio y castigo a los responsables del terrorismo de Estado dejó la retórica para hacerse realidad. No hubo impunidad, tampoco discrecionalidad.
La RENOVACION O DEPURACION (democratización) de la Corte Suprema de Justicia fue mucho más que la demostración de la independencia de poderes. Significa una garantía para todos los argentinos, incluso para quienes nos negaron durante años las garantías más elementales.
Néstor Kirchner puso a la Argentina de pie. Y eligió hacerlo CON (desde) el Pueblo, desde las necesidades y aspiraciones de los más humildes. Esto le costó mucho. El ataque DE (a) las corporaciones, a quienes enfrentó. La injuria DE LOS GRUPOS MEDIATICOS (del poder mediático), de los dueños de los agronegocios, con quienes SE PLANTÓ (habló) de igual a igual.
Sabía que ponía en riesgo su salud, sin embargo eligió seguir la lucha porque por sobre todas las cosas era un enorme militante.
Y quiso el destinto que su gélida y entrañable tierra santacruceña fuera el lugar de su último latido.
Quedó claro que no dejó sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada cuando le tocó presidir los destinos de la Patria.
Néstor Kirchner inició el camino que hoy sigue su compañera y Presidenta Cristina. El camino que todos aquellos que abrazamos la causa por la justicia social, la independencia económica y la soberanía política tenemos la obligación de continuar. 
*Sergio Fernández Novoa, vicepresidente de Télam y presidente del Consejo Mundial de Agencia de Noticias 

martes, 26 de octubre de 2010

CUBA LE CANTA A SERRAT - VANIA & TATA GUINES - TOCA MADERA

La gran estafa de un todopoderoso

FUENTE: REL-UITA - http://www.albatv.org/La-gran-estafa-de-un-todopoderoso.html

La transnacional Bunge es una de las más importantes de América del sector cerealero. El fisco argentino la persigue por una multimillonaria evasión y por estafa a productores agrícolas.
La firma, que produce y exporta harinas, aceites y cereales, habría evadido unos 1.200 millones de pesos argentinos (aproximadamente 300 millones de dólares) entre 2007 y 2009, en parte gracias a una triangulación que realizaba a través de una filial que opera en una zona franca ubicada en Uruguay.
Unos 500 agentes fiscales argentinos desembarcaron en la primera semana de este mes de octubre en diferentes locales de la transnacional para intentar probar el desfalco, que Bunge niega.
La AFIP, el organismo recaudador argentino, investiga también a la empresa por haber deducido a los productores agropecuarios retenciones impositivas que después no habría revertido al fisco.
Además de Bunge, que es la principal exportadora nacional y una de las primeras del mundo de soja (en Argentina la casi totalidad de la soja es transgénica), otras tres productoras de granos y cereales habrían evadido impuestos. Entre las cuatro facturaron el año pasado, por sus ventas en el mercado interno y externo, más de 13.200 millones de pesos argentinos, unos 3.300 millones de dólares. Sólo Bunge facturó por 8.000 millones de pesos (2.000 millones de dólares).
La AFIP sostiene que la mayor parte de las exportaciones de la trasnacional se efectuaban a partir de una filial ubicada en Montevideo, en una zona libre de impuestos, a la cual la casa madre argentina le “vendía” las mercaderías. El valor de esas operaciones estaba notoriamente alterado. La sucursal uruguaya apenas emplea a 10 personas y en los papeles sólo importa camisas.
El organismo fiscal estima en cambio que la filial uruguaya es apenas una pantalla y que las exportaciones se realizan directamente desde Argentina.
La AFIP está investigando evasiones similares en otros sectores industriales, en particular el automotor y el de fabricación de aluminio. Las seis empresas en las que está concentrada la mitad de la fabricación de vehículos en Argentina no habrían pagado impuestos a las ganancias en 2009.
Bunge es un grupo económico íntimamente ligado al poder político en Argentina. Surgido a fines del siglo XIX en Buenos Aires como Bunge y Born, fue, según la revista de negocios Apertura, “un holding que encarnó como nadie el sueño argentino del ‘granero del mundo’”.
“Para cualquier argentino con más de 35 años, Bunge y Born era uno de esos nombres que pasan a formar parte del listado de íconos culturales nacionales”, apuntaba la publicación.
A tal punto estaba imbricada Bunge y Born con el poder político y económico que en 1975 la organización armada peronista Montoneros secuestró a dos de sus principales dirigentes, los hermanos Juan y Jorge Born, en tanto “representantes de lo más rancio de la oligarquía argentina”. El rescate pagado por su liberación fue todo un récord mundial: 60 millones de dólares.
A principios de los años noventa, durante la primera administración de Carlos Menem, encarnación si las hay del neoliberalismo en esta parte del mundo, funcionarios de Bunge y Born diseñaron el plan económico del gobierno.
Pero luego el grupo, que con los años se había diversificado a todo el sector alimenticio (refrescos, galletería, frigoríficos, congelados, yerba mate) y transnacionalizado como Bunge Internacional Ltd, entró en crisis y estuvo a punto de quebrar. En 1995 apenas vendía por 200 millones de dólares, 50 veces menos que el promedio de la década anterior.
Su renacimiento se produjo de la mano de una reestructuración completa, hasta de su nombre, al incorporarse por entero a su rama internacional y pasar a llamarse simplemente Bunge. Su centro de negocios actual está en Brasil, su sede en Nueva York, cotiza en la bolsa de Wall Street y a sus orígenes argentinos ni siquiera el grupo en sus publicaciones oficiales hace demasiada referencia, escribía un investigador de Apertura en 2005.
Por ese año Bunge ya vendía por 25 mil millones de dólares y había vuelto a concentrarse en su nudo de negocios original, el cerealero, abandonando la industria alimenticia. También había vuelto a ser el primer exportador argentino, relegando a competidores directos como Cargill y Dreyfus y a la petrolera Repsol YPF.

lunes, 25 de octubre de 2010

La Unidad 9 abrió una puerta

Por 
 Daniel Cecchini - http://sur.elargentino.com/notas/la-unidad-9-abrio-una-puerta


Una sentencia que desnuda la complicidad judicial y otras patas civiles de la última dictadura.
El mate da vueltas y más vueltas alrededor de una mesa circular del tercer piso de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Las ideas también, a medida que la charla se enfoca en el tema propuesto por Miradas al Sur a los abogados Pablo Barbuto, coordinador de las causas en que participa la Secretaría, e Inti Pérez Aznar, a cargo de la querella en el juicio a los represores de la Unidad 9 de La Plata. Entre mate y mate, se trata de analizar la significación y los alcances de una sentencia. El miércoles 13, los jueces Carlos Rozansky, Mario Portela y Roberto Falcone condenaron al ex jefe de la cárcel, Alberto Dupuy, a otros nueve agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense y a tres médicos a penas que van desde los 10 años a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos en ese penal. En la sentencia, los integrantes del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata señalaron que esos crímenes tuvieron lugar en el marco de un “genocidio” y que la Unidad Penitenciaria 9 fue un eslabón más del “plan sistemático de exterminio” perpetrado por la última “dictadura cívico-militar”. Además, los jueces tomaron una decisión histórica: a raíz de las declaraciones de varios testigos, ordenaron investigar a trece jueces por su posible complicidad en esos delitos.
Civiles y militares. “Lo que quedó en claro en la Unidad 9 fue que en el plan sistemático de exterminio no solamente participaron los penitenciarios, los militares, sino que también había muchísimos civiles, cómo médicos. Es destacable, también, que ante la posible participación de actores judiciales, se haya decidido investigar su probable participación. También es sumamente importante que se probó que cuando se trasladaba gente para matarla, se montaban operaciones mediáticas para encubrir los crímenes. Decían que los mataban organizaciones armadas cuando internacionalmente se sabía que se estaban aplicando las ‘leyes de fuga’, se los estaba sacando para matarlos. De hecho hay una nota del Washington Postde febrero de 1977 que dice que en la Argentina, en la Unidad 9, se estaban aplicando las leyes de fuga. ¿Me van a decir que ningún medio de Argentina sabía que el Washington Post había sacado esa nota? Me parece que ahí queda probada la participación civil, sin la cual no hubiese podido haber un plan de exterminio”, dice Pérez Aznar. De ahí, también, la caracterización de la dictadura como cívico-militar, no sólo por la participación en ella de los grandes grupos económicos concentrados y sus principales espadas, sino también por la complicidad de hombres y mujeres de distintas profesiones y sectores sociales. “Creo que el mayor aporte que está haciendo la secretaría en su calidad de querellante es justamente la investigación constante de nuevos actores que tuvieron participación en la dictadura. No sólo surgen en la U9 sino en otras causas, como en Campo de Mayo, en la Esma, en Orletti. El proceso militar duró siete años, con todo lo que eso conlleva. Es un proceso dictatorial largo y que llevó a cabo su plan represivo de una forma sistemática y organizada. A pesar de que las pruebas se ocultaron y destruyeron, las investigaciones sobre estos hechos están dando muchos frutos. Para ello se utilizaron diversas herramientas, como por ejemplo la apertura de los archivos, testimonios indirectos, testimonios directos. Hubo sectores de toda la sociedad civil que participaron del plan sistemático. Las fuerzas ejecutoras son las que quedaron más expuestas, pero al profundizar las investigaciones se empiezan a correr mantos oscuros que ocultaron a estos sectores partícipes”, agrega Barbuto.
En el caso de los tres médicos de la Unidad 9, fueron decisivas las acusaciones de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Apdh-CTA. La Fiscalía, si bien había ampliado su acusación a tormentos seguidos de muerte, luego aplicó un delito de menor significación. “Me parece que si hablamos de genocidio, de plan de exterminio, es muy difícil decir que un médico que pasaba y hacía la vista gorda sólo cometió un delito de mala praxis –explica Pérez Aznar–. Si quedó demostrado que la U9 era casi un campo de concentración, no se puede excluir a los médicos, quienes cumplían un rol esencial. Acá no estamos hablando del médico que decía: ‘La picana va hasta acá, la electricidad hasta acá’, sino del médico que legitimaba que personas que estaban en pésimas condiciones de salud siguieran siendo torturadas. Lo que quedó acreditado en el juicio es que el solo hecho de estar en los chanchos era tortura. Los médicos legitimaron un régimen de tormentos constantes. Esta sentencia es la cabal demostración de que se están tomando en cuenta nuevos paradigmas, tanto de investigación como de juzgamiento para el tratamiento de estos casos, que dan como resultado el conocimiento de la verdad de los hechos.”
Ocultamientos y continuidades. Podría decirse que la caracterización de la última dictadura como “cívico-militar” es algo novedoso para gran parte de la sociedad argentina, incluida la Justicia. Basta repasar el desarrollo de las causas por delitos de lesa humanidad durante los últimos 25 años para que salte a la vista la enorme desproporción entre la cantidad de militares y de civiles que han sido acusados, condenados o están sometidos a estos procesos. La reciente detención del ex ministro de Economía de Videla, José Alfredo Martínez de Hoz, por el caso Gutheim, o el estado público que ha tomado la instrucción de la causa que investiga la apropiación ilegal de Papel Prensa, utilizando las herramientas del terrorismo de Estado, han puesto en evidencia la participación civil en la concreción del golpe del 24 de marzo y en el desarrollo de la dictadura.
En ese sentido, la causa de la Unidad 9 y la condena a los médicos no sólo echa luz sobre la participación civil sino que muestra también cómo una institución legal –qué otra cosa es una unidad penitenciaria– fue parte del sistema represivo ilegal. “La Unidad 9 entra dentro del aparato represivo a fines de 1976, cuando llega el general Sasiaiñ. Hasta ese momento había un director, había habido episodios pero muy aislados –dice Pérez Aznar–. Sasiaiñ venía de estar en Córdoba como general, donde en la UP 1 ya se venían aplicando las leyes de fuga. También en ese año se habían cometido las masacres de Margarita Belén y de Palomitas. Asimismo, Dupuy llega como una especie de enviado del Servicio Penitenciario Bonaerense para suscribir y aplicar este régimen en la Unidad 9. Ahí es donde entra esto que nosotros dijimos en el alegato: todo el tiempo se entraba y se salía de la legalidad a la clandestinidad”.
Ese carácter supuestamente legal fue el que permitió que, durante años, los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Unidad 9 no sólo escaparan a la acción de la Justicia sino que, en muchos casos, siguieran cumpliendo con sus funciones hasta no hace mucho. “Los condenados en la causa de la U9 siguieron en servicio varios años en democracia. Llegaron a los escalones más altos. Por ejemplo, a Manchado Fernández lo separaron de sus funciones recién en 2004 por una nota periodística cuando iba a ser director de inteligencia. Dupuy fue también uno de los jefes del servicio, Rebaynera fue jefe de unidad, Cosso ya era jefe de servicio, Vega también tuvo rango de jefe. Estos agentes continuaron en la fuerza, incluso muchos de ellos ascendiendo, mecanismo que cesó con la investigación de los hechos, y que permitió realizar una depuración en su interior. Es un proceso muy largo y no sólo se está condenando a los culpables del plan de exterminio sino que también están saliendo a la luz aparatos represivos que estaban completamente teñidos por la dictadura”, agrega.
Una nueva generación judicial. No son pocas las razones que hacen de la causa de la Unidad 9 un juicio que podría considerarse bisagra en el accionar de la Justicia en la investigación de crímenes de lesa humanidad y la penalización de sus responsables. La sentencia tiene características que no pueden soslayarse: la discriminación de las penas entre los distintos condenados, de acuerdo a los delitos cometidos, dando una clara muestra de la legalidad del proceso; la investigación que se ordena por las posibles responsabilidades de actores judiciales, y la investigación sobre las actuales condiciones de detención de las personas que se encuentran bajo el actual régimen penitenciario en la Unidad.
También quedó en evidencia que en las cárceles “legales” de la dictadura existió una persecución tendiente a la destrucción psicofísica y, en muchos casos, la muerte, de los presos políticos, lo cual extiende el universo represivo a las doce mil personas que, según cálculos extraoficiales, estaban en ellas. Una represión ilegal que además se extendió a los familiares de no pocos detenidos. Hay alrededor de 15 familiares desaparecidos de detenidos en la Unidad 9.
Por último, pero no menos importante, sacó a la luz pública a una nueva generación de actores jurídicos, con abogados que no superan los 40 años, dispuesta a investigar hasta las últimas consecuencias –y sin dejar de lado a ningún tipo de actores– los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Pérez Aznar supera en poco la edad de 30 años, Barbuto ronda los 40. El fiscal Hernán Schapiro, autor del brillante alegato final en la causa, tiene 38 años. Ellos, y muchos otros, tienen la firme convicción de que sólo hay Justicia si se investiga hasta las últimas consecuencias. Como dice Barbuto, mientras termina el último mate: “Para dar vuelta la página de un proceso histórico, ésta tiene que estar escrita. Si la doy vuelta en blanco, no doy vuelta nada. Estos procesos están escribiendo la historia, porque es muy importante que la verdad, si se trata de delitos, tenga fundamento en una sentencia jurídica. Es la única manera”.

domingo, 24 de octubre de 2010

Argentina: La Presidenta de la Nación encabezó un multitudinario acto en Chivilcoy

http://www.larazondechivilcoy.com.ar/site/noticia.php?id=24261


Anuncios durante el acto de 156º aniversario de la fundación de la ciudad 


La Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner encabezó el multitudinario acto realizado ayer al mediodía en el centro de la ciudad por el 156º aniversario de la ciudad de Chivilcoy, en el que se anunció la pavimentación por etapas de todas las calles ubicadas entre la Primera y Segunda Circunvalación, la extensión de cloacas, la finalización del Barrio Federación, y la remodelación de la plaza 25 de Mayo.


Cristina Fernández de Kirchner asistió por segunda vez a Chivilcoy en su carácter de Presidente de la Nación, y cerró el acto con un emocionado discurso donde resaltó las distintas decisiones políticas adoptadas a partir del año 2003.


El acto se inició formalmente a las 12.30, minutos después del arribo de Cristina Kirchner a Chivilcoy, y tuvo además la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el ministro del Interior Cdor. Florencio Randazzo, el ex presidente y secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Dr. Ariel Franetovich, el jefe de la SIDE, Héctor 'Chango' Icazuriaga, y un importante número de funcionarios nacionales, provinciales e intendente de la región.


Asistencia al acto Según las estimaciones realizadas por la Jefatura Departamental de Mercedes, de la Policía de la provincia de Buenos Aires, unas 22 mil personas habrían asistido al acto. Así lo dio a conocer a este medio el jefe de la Policía Comunal de Chivilcoy, comisario inspector Juan Carlos Agüero, aunque otras versiones hablan de un número cercano a las 15 mil.


Hubo también numerosas delegaciones escolares, representantes de los establecimientos educativos del distrito en todos sus niveles, que se ubicaron casi en su totalidad en el sector del atrio de la Iglesia Mayor. Más allá de las cifras, miles de chivilcoyanos se volcaron a las calles durante todo el día de ayer, desde muy temprano, para participar no solo del acto oficial sino también para ver pasar a la Presidenta de la Nación en su recorrido desde el Polideportivo, su paso por la firma Martelletti Hnos. hasta el centro de la ciudad, y disfrutar de las innumerables propuestas protocolares, deportivas y artísticas que se desarrollaron en la plaza 25 de Mayo.


El arribo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a Chivilcoy en el helicóptero presidencial, junto al ministro del Interior Florencio Randazzo, a las 12.20 aproximadamente.


Aterrizó en el Polideportivo Municipal donde ya la estaba aguardando el gobernador Daniel Scioli, y los funcionarios provinciales y municipales, encabezados por Aníbal Pittelli, Ariel Franetovich y la diputada provincial Graciela Rolandi. En el Polideportivo se habían dado cita cientos de vecinos que fueron a saludar a la Presidenta, que salió rumbo a la fábrica de Martelletti Hnos.


En el trayecto, que realizó en una combi casi a paso de hombre, asomada a la ventanilla, fue saludando a cada uno de las personas, de todas las edades, que hicieron una especie de cordón humano en todo su recorrido. Luego ingresó a la planta molinera, donde procedió a la inauguración de una fábrica de fideos finos, cuya producción estará destinada, en gran parte, a la exportación, y luego se encaminó hacia el centro de la ciudad donde la aguardaban miles de personas frente al palco oficial armado sobre la primera cuadra de la calle 9 de Julio.


Acompañada por Néstor Kirchner, Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Aníbal Pittelli, Ariel Franetovich y Héctor Icazuriaga, la Presidenta saludó a los asistentes al acto desde el palco y luego se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, que además, fue interpretada en el lenguaje de señas para sordos por dos alumnos de la Escuela Normal. 


Posteriormente, se procedió a la entrega de regalos a la Presidenta y al gobernador Daniel Scioli, y luego se proyectó un video institucional en el que se pudieron observar a varios vecinos de Chivilcoy agradeciendo por las distintas políticas adoptadas por el gobierno nacional, en materia de jubilaciones, Asignación Universal por Hijo, planes de viviendas, cooperativas de trabajo, matrimonio igualitario, Derechos Humanos, entre otras.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Argentina - Petróleo y misiles en el Atlántico Sur: Una provocación a la inglesa

Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. http://www.prensamercosur.com.ar

El recalentamiento militar desplegado por el Reino Unido en Malvinas significa una agresión a Argentina y una violación al orden jurídico internacional. Explotación de riquezas ajenas y maquinaria bélica, una postal conocida. Si la ONU no actúa con firmeza, una vez más demostrará que, así como está, no sirve para nada.

Las reacciones unánimes de los foros internacionales ante la política colonialista del Reino Unido, que se repiten desde hace décadas, ponen en evidencia que esas estructuras no están a la altura de las circunstancias y deben ser reformadas con urgencia, empezando por la conformación y el funcionamiento del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En ese sentido, la irrupción de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el escenario internacional podría significar una instancia a considerar como renovado impulso de los países de la región de cara a esa tarea impostergable.

El canciller argentino, Héctor Timerman, denunció que este país es víctima de “un ataque colonialista” y afirmó que las pruebas de misiles realizadas por el Reino Unido “son una provocación”.

El diplomático calificó como una “escalada militar” los ensayos y aseguró que tiene en su poder “un documento oficial” en el que los ingleses reconocen el uso de la tecnología bélica.

En febrero pasado comenzaron las exploraciones petrolíferas en el archipiélago y, desde hace casi dos semanas, las relaciones entre la Argentina y el Reino Unido alcanzaron un alto nivel de tensión por la decisión británica de realizar pruebas misilísticas en las islas de soberanía argentina y ocupadas ilegalmente por el Reino Unido.

En ese marco la diplomacia argentina se reunió el jueves pasado con Donatus Keith Saint Aimeé, presidente del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, quien también mantuvo un encuentro con la presidenta Cristina Fernández.

“Por primera vez en 28 años la Argentina tiene un documento que dice que se van a disparar misiles desde tierra hacia el mar en las Malvinas”, dijo Timerman.

La Cancillería informó que se presentó una nota ante la Organización Marítima Internacional, en que se pide que el organismo “reclame al gobierno británico las explicaciones que correspondan a los hechos denunciados”. “Se exige a Inglaterra que ratifique o rectifique: ¿está disparando misiles desde hace 28 años o no? Si están disparando misiles, nos reservamos entonces los derechos de accionar ante todos los estamentos”, explicó Timerman.

Además, el diplomático dijo que había enviado otra nota de protesta al Reino Unido, que aún no fue contestada. “Si no es respondida en breve, la daremos por aceptada”, afirmó el canciller.

Por su parte, Saint Aimeé comentó que la recomendación del organismo que preside para las naciones en conflicto “es la misma de siempre. Se trata de lograr que ambas partes se reúnan y reinicien un diálogo”, explicó.

Argentina es, desde 1974, la nación responsable de la seguridad en el Atlántico Sur, y por eso los británicos debieron informar del lanzamiento de misiles tierra-mar.

“Este año hemos tenido dos percances importantes: con los recursos naturales y el petróleo, y ahora el tema de los misiles. La Argentina va a hacer todo lo posible para que esto no vuelva a suceder”, aseguró el canciller.

El gobierno argentino ya había presentado ante las Naciones Unidas su protesta por los ejercicios militares que el Reino Unido se prepara para ejecutar en las Islas Malvinas.

La queja fue trasladada por el embajador Jorge Argüello directamente a Ban Ki-moon, el secretario general de la organización. Un vocero del ministerio de Relaciones Exteriores británico, por su parte, insistió en que se trata de “pruebas de rutina” que “se han llevado a cabo cada seis meses durante los últimos 28 años”. El canciller argentino, Héctor Timerman, sin embargo, aclaró que es la primera vez que la Argentina es advertida sobre este tipo de acciones.

Jorge Argüello le entregó en mano a Ban Ki-moon una copia de la queja que recibió horas atrás la embajadora británica en Buenos Aires, Shan Morgan. Y le pidió que sea distribuida entre los países miembros de la ONU.

“El Gobierno argentino expresa su más formal y enérgica protesta ante la pretensión de realizar ese ejercicio militar y exige al gobierno británico que se abstenga de llevarlo a cabo”, dice la nota en sus primeras líneas, y luego califica los ejercicios militares como “una provocación inaceptable y susceptible de generar una carrera armamentista en la región que se contrapone totalmente a la política argentina de apego a la búsqueda de una solución pacífica de la controversia de conformidad con los llamamientos de la comunidad internacional”.

Un vocero del Foreign Office, según citó la agencia France Press, afirmó también ayer que “son pruebas militares de rutina que se han llevado a cabo cada seis meses durante los últimos 28 años, más recientemente en abril de este año”, y recordó que “siempre se emiten alertas para los barcos con antelación”. Una excusa similar había usado horas atrás el vocero de la embajada en Buenos Aires.

El conflicto bilateral viene sumando decibeles desde hace 15 días, cuando el Servicio de Hidrografía Naval argentino recibió una comunicación de las fuerzas militares británicas en la que se anunciaba “un proyecto de realizar disparos de misiles desde el territorio de las Islas Malvinas”.

La presidenta Cristina Fernández, a través de la red social Twitter, calificó la noticia como “muy grave”, destacó que no existen antecedentes de “similar solicitud por la fuerza de ocupación inglesa” y denunció que se está violando el derecho internacional. Casi al mismo tiempo, el vicecanciller Alberto D´Alotto le entregó una nota de protesta a la embajadora británica.

Argüello explicó, en declaraciones a la radio, que “los misiles van a ser disparados desde territorio argentino y van a caer en aguas o en territorio argentino. Hasta que no se dilucide en la ONU el fondo de la cuestión, la soberanía de las islas, nadie puede decir que el territorio argentino es algo distinto de las Islas Malvinas.” Por orden de Cristina Fernández, el reclamo argentino también se hizo frente a la UNASUR y ante la Organización de Estados Americanos.

Los gobiernos de la región ya empezaron a emitir comunicados de apoyo a la queja argentina. En las últimas horas, los gobiernos de Venezuela y Uruguay repudiaron los ejercicios militares que tiene previsto realizar esta semana el Reino Unido en las Islas Malvinas. El gobierno uruguayo, justamente, le había negado hace dos semanas el ingreso al puerto a un barco británico que viajaba a las Malvinas, el HMS Gloucester D-96, y que pretendía aprovisionarse de víveres y combustible.

Entre tanto, desde la Asamblea Legislativa kelper, el diputado Dick Sawle denunció que la intención de la presidenta argentina es “aumentar la tensión entre los dos países” a través de sus comentarios en Twitter.

La jefa de Estado, en rigor, reclamó que se respeten las resoluciones internacionales que llaman a reabrir la negociación para solucionar el conflicto de soberanía.

martes, 19 de octubre de 2010

Untitled

 

Lesa Humanidad - Unidad 9: Una condena al pasado y al presente



Por Oscar Rodríguez (*) - http://www.revista2010.com.ar/noticia.php?id=110



La sentencia a los responsables de los crímenes cometidos en la U9 de La Plata desnuda el profundo entramado que constituyó la dictadura cívico-militar e interpela a toda la sociedad y a la institución judicial en particular sobre su responsabilidad en el genocidios cometido en nuestro país.



Juzgar y condenar a todos los imputados en la causa que dirime los hechos ocurridos en la Unidad Penitenciaria Nº 9 de La Plata en los años 1976-1983, constituye un parámetro del nivel de conciencia social y jurídica en la Argentina.
En efecto, nunca como en ésta causa, emergieron distintos “inconvenientes”, “razones”, complejidades, distintas situaciones que merecían un tratamiento diferenciado y que plantearon algunos interrogantes. En fin, se empezaron a visualizar cuestiones que no habían aparecido en las causas anteriores donde las acusaciones caían sobre los imputados de manera insoslayable, prístina, con presencia de absoluta necesidad. En ésta causa ya no se juzgaba a figuras prominentes o paradigmáticas de la represión ilegal, se trataba de los últimos eslabones de la cadena que conformó el plan sistemático de exterminio a la par que se trató la situación del personal médico de la Unidad, con los que la sociedad civil se emparenta más. Tal situación torna más revulsiva la decisión de juzgar, de condenar y de imponer penas.
Por eso decimos que, para llevar adelante este proceso, fue necesario contar con un silencioso, pero operante, nivel elevado de conciencia social y política.
Esas razones hacen que afirmemos que también se trata de una interpelación a la cultura jurídica, cuyo primer gran quiebre lo constituyó la decisión de juzgar a las tres juntas militares dando fin, de tal manera, a toda una historia de perdones y continuidades a través de la denominada “doctrina de facto” pero que, en términos generales, se había preparado principalmente y casi exclusivamente para aceptar las condenas por transgresiones individuales de delitos comunes y en franca referencia a los sectores humildes. Se ha impuesto ahora un cuestionamiento a la total maquinaria de represión. Hacia arriba –las tres Juntas Militares, el Plan Cóndor, Martínez de Hoz y las causa económicas-; hacia abajo –el personal penitenciario y policial-; hacia los costados –el personal médicos, los jueces y fiscales-. En efecto, se desnuda así el profundo entramado que constituyó la dictadura cívico-militar.
A su vez, las prácticas jurídicas que la cultura jurídica pergeñaba o sostenía, se han visto también, como lógica consecuencia, interpeladas, objetadas. Todo el instrumental jurídico enderezado a la impunidad se ha venido revirtiendo erigiéndose nuevos instrumentos de investigación, nuevas concepciones probatorias y un material conceptual, teórico ,enderezado a satisfacer el ideal de justicia igualitaria que ha sido reconocido por la jurisprudencia nacional e internacional.
Hay una moral que ha venido sosteniendo este proceso. Se trata de una moral que ha tomado conciencia de sí misma y que se ha erigido en una especie de conciencia de lucha. De allí los derechos alcanzados mediante la exposición de lo más preciado que es la vida de las personas en confrontación directa con los poderes.
Esa fuerza de la moral como herramienta de lucha, como instrumento objetor reside, no en su simple enunciación, sino en su manifestación alejada de losescenarios de poder, cuya palabra encuentra apoyatura en las vidas más sencillas. De allí la confiabilidad en su promesa. Prometer significa responder por sí mismo en el futuro.
Han sido los organismos de derechos humanos quienes asumieron en Argentina la responsabilidad histórica de la promesa de justicia y no la han resignado. Han poseído esa voluntad larga e inquebrantable capaz de estar a la altura del dolor provocado y conducirla hacia un destino de justicia. Han perseguido lo justo y necesario, a veces, ayudados por la ola favorable de la historia, y resistiendo cuando la impunidad pretendió enseñorearse por sobre el reclamo de justicia. Han tenido la audacia de tomar sobre sí ese fin grande de soportar aquella tensión entre desmemoria y memoria, incluso contra las opiniones que antes y ahora se alzan cada tanto, persuadidos de que finalmente esta lucha integrará la historia de la épica nacional contra la impunidad.
También ha marcado un hito más, en el camino de profundización de aquella originaria decisión política de juzgar que nació en 1983, que fuera interrumpida por las leyes de perdón para ser retomada y ampliada en el presente, lo que desnuda otra realidad: la lucha de los organismos ha sido el factor constante, pero necesitó para su realización efectiva la viabilidad política que se dio en tres oportunidades históricas a través de los gobiernos de Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Por último, la sentencia de Unidad 9 es una sentencia de condena del pasado y del presente. Se condenó los hechos de la dictadura y la permanencia actual de condiciones de detención que constituyen tortura para los internos de hoy.
Se desbarata así, la impugnación que se intenta de éstos juicios. Ha operado la unión entre pasado y presente. Han quedado interpelados también los tiempos que corren. 
(*) Abogado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

domingo, 17 de octubre de 2010

Francia, ¿de vuelta a Mayo del 68?

  Fausto Triana  http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/2234/francia-de-vuelta-a-mayo-del-68/


Tres días consecutivos de paros en el sistema de transporte, cese de las actividades en nueve de las 12 refinerías del país y amotinamientos en los puertos no auguran tranquilidad. Luego de la huelga del martes con tres millones y medio de personas movilizadas en las calles. Los vaticinios son pesimistas. Hay a priori dos caminos, el más probable: uso de la fuerza para restaurar el orden y aplastar las manifestaciones sobre bases "democráticas y constitucionales". O sea, como ocurrió en las revueltas de Mayo de 1968.
La radicalización del movimiento social en Francia en protesta contra reformas a la ley de retiros es hoy una realidad de consecuencias impredecibles.
La pregunta es si estamos ante el umbral de erosiones similares a las de Mayo del 68. Aunque no hay respuestas definitivas, los analistas consultados por Prensa Latina aseguran que el escenario es bastante probable.
Tres días consecutivos de paros en el sistema de transporte, si bien moderados ayer y hoy, cese de las actividades en nueve de las 12 refinerías del país y amotinamientos en los puertos no auguran tranquilidad.
Luego de la huelga del martes con tres millones y medio de personas movilizadas en las calles, en la otra batalla de cuello y corbata en sets de televisión y medios de prensa, los conservadores de Nicolás Sarkozy se atrincheran.
Las huestes de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), el partido del presidente Sarkozy, y los ministros enfilan sus cañones a los opositores socialistas y la izquierda en general, a quienes responsabilizan del malestar popular de la nación. Alineado más que nunca a la derecha, ya sin tonos ''Gaullistas'' siempre moderados, el mandatario parece inclinarse a la jugada política de mostrar su poder y fuerza frente a los intentos de desorden, dijo una de las fuentes, que pidió el anonimato.
Los vaticinios son pesimistas. Hay a priori dos caminos, el más probable: uso de la fuerza para restaurar el orden y aplastar las manifestaciones sobre bases ''democráticas y constitucionales''. O sea, como ocurrió en las revueltas de Mayo de 1968.
Entonces Francia estuvo al borde de instaurar una poderosa revolución de izquierda, pero las madejas del capitalismo se movieron rápidamente, aprovecharon fisuras en el movimiento y si bien hicieron concesiones, recuperaron el control del país.
De acuerdo con los medios que dieron sus puntos de vista a Prensa Latina, la segunda alternativa en el horizonte es una negociación que logre equilibrar la balanza entre Gobierno y Sindicatos.

Las discrepancias se concentran en las edades planteadas en las reformas respecto al retiro (de 60 a 62 años) y para el cobro completo de las jubilaciones (de 65 a 67 años). Sarkozy y su primer ministro, Francois Fillon, reiteraron que no cederán.

Sin embargo, hay un pequeño margen para intentar contentar a los gremios. Sólo que para muchos observadores, el conflicto sindical se proyecta con las bases distanciadas en sus reclamos del accionar de sus líderes nacionales más contemporizadores.

La estrategia en el porvenir no parece clara. Las organizaciones de trabajadores decidirán pronto si además de la convocatoria a manifestaciones el próximo sábado harán otra huelga la semana próxima.


sábado, 16 de octubre de 2010

Una historia del miedo

Por Alejandro Horowicz - http://www.elargentino.com/nota-109611-medios-142-Una-historia-del-miedo.html

Juan Manuel de Rosas utilizó el miedo como instrumento de disciplinamiento social, y no incluyó ninguna forma de disidencia legítima en el sistema político. La construcción de la clase dominante (estancieros capitalistas) y de la clase dominada (proletarios rurales) se materializó mediante una estancia militarizada que transformaba gauchos en peones.

En El matadero, relato fundante de Esteban Echeverría, se da cuenta de la naturalización de ese miedo, vinculando oposición política con el trato que se dispensa a una vaca, lo que impide distinguir opositor de vaca, y estancia de Estado. Rehaciendo la clásica fórmula de Sarmiento, diremos: civilización y barbarie. La civilización capitalista en esta construcción nacional admitía, admite ¿nuevas? formas de barbarie

La derrota de Rosas produjo, en Buenos Aires, otra clase de miedo colectivo: miedo al saqueo por parte de las montoneras. El odio de Buenos Aires a Rosas está vinculado a esta doble impronta: odio por el desvalimiento frente a la amenaza federal, y odio por los instrumentos con que confiscó políticamente a las clases ilustradas. Y ese último miedo, tolerarlo, no fue suficiente para evitar el primero, y por tanto potenció el odio.

Recordemos. La nación se funda mediante una triple masacre: de las montoneras federales, del pueblo paraguayo –Guerra de la Triple Alianza–, de los pueblos originarios –Campaña del Desierto–. Ese título anticipa el exterminio, la Patagonia se vuelve “desierto” tras la desaparición de los pueblos originarios. Entonces la consigna de Juan Bautista Alberdi (“gobernar es poblar”, con blancos europeos) modifica el paisaje humano del rosismo. Y bastó que los inmigrantes, mayoría de la fuerza de trabajo en la ciudad y en el campo, iniciaran luchas por mejorar las condiciones de existencia, para que la valoración del inmigrante mudara.

En 1902 el general Roca, vinculado a la triple masacre, envió al Senado un proyecto de ley: la 4.144; los extranjeros indeseables podían ser expulsados sin intervención judicial. Era una política terrorista de estancieros ante la “cuestión social”: política rosista parlante, la de Rosas era muda, en las condiciones formales de la Constitución del 53.

La lucha por democratizar la sociedad provenía de la vieja tradición criolla, federal, que por cierto no incluyó ninguna clase de debate. Los levantamientos armados radicales tampoco; amenazaban, eso si, con arrastrar a los trabajadores extranjeros junto al criollaje, como sucedió en México. En ese espejo se miró la oligarquía pampeana. Por eso, Roque Sáenz Peña promueve en 1912 el voto secreto según padrón militar. Ese giro descomprime, introduciendo un pliegue parlamentario que fractura el campo popular: peones criollos, de trabajadores extranjeros. La confluencia rechazada por el socialismo, y defendida por Federico Engels y Germán Ave Lallemant, había sido bloqueada.

Leopoldo Lugones, profeta del miedo programático, pronuncia en el Odeón sus conferencias sobre el Martín Fierro. Corría el año 13. Lugones propone otra lectura de un poema popular sin prestigio académico; la experiencia de un gaucho fortinero pasa a esencia ontológica del ser nacional. Y en lugar de facilitar una transmisión compartida, debatida, establece un acto de guerra semiótica que violenta la tradición oral, y desvaloriza la experiencia de los lectores. Es la 4.144 de la literatura.

La “Semana trágica” de enero del 19, con centenares de muertos obreros y un pogrom en Capital Federal, fue el primer capítulo de la nueva pedagogía. El segundo se desarrolló en el “desierto” repoblado con peones chilenos, entre 1921 y 1923. Y cuando estalla la crisis del 30, el comisario Lugones, hijo del poeta y padre de Pirí, inventa la picana eléctrica. La hora de la espada brilla en las mazmorras de la Sección Especial de la calle General Urquiza.

Entre 1930 y 1946 todos los obreros, con prescindencia de su nacionalidad, son extranjeros. La jornada histórica del 17 de octubre modifica el temario legítimo de la política nacional. La clase obrera luchó y obtuvo su derecho a ingresar a los entreveros de la república parlamentaria; con un añadido, logró que ese fuera el corazón del debate político nacional. Era la primera vez.

El discurso opositor subrayó que el gobierno no respetaba las libertades públicas. No se trata de negar lo obvio. La novedad pasaba por el nombre y apellido de las víctimas. Victoria Ocampo y la madre de Jorge Luis Borges fueron a parar a la cárcel del Buen Pastor, en lugar de los consabidos dirigentes obreros. Para restablecer el “orden natural” se levanta la Marina, en junio del 55. Querían asesinar al presidente, para eso bombardearon la Casa Rosada. El magnicidio reemplazaría el golpe de Estado, la intentona fracasó. Aun así, cuando la dirección ya estaba presa, un último bombardeo masacró a cientos de civiles sin ningún objetivo militar. Una matanza sustitutiva, pedagógica. La voluntad de aterrar infiriendo daños irreparables tenía por objeto frenar a todos los vacilantes. El golpe de septiembre transformó a la mayoría militar del gobierno en minoría política intelectualmente desarmada, con el auxilio dinámico de la Iglesia Católica. El terror como política sistémica había regresado.

En 1956, un general se levanta en armas en defensa de los derechos conculcados. Fracasa y el general Valle es fusilado pese a la promesa empeñada por sus camaradas. Un general puede pensar lo que le plazca, pero si actúa como piensa no puede ser peronista, integrar ese ejército, y seguir vivo.

Las alquimias electorales, por la proscripción del peronismo, desgastaron el orden político de los partidos de la Libertadora. En el ínterin hubo que repensar todo. Y en medio de ese debate el liberalismo pierde, por primera y única vez, la hegemonía cultural. Era una novedad de bulto. Las FF.AA. tuvieron que hacerse cargo de la suma del poder en 1966. Un autócrata católico las condujo al desastre. El general Onganía no sólo remedó el sainete de liberales y nacionalistas, sino que sufrió las puebladas que lo derrocaron; y quedó claro, ese gobierno soportaba un creciente aislamiento social, político y cultural.

Proscribir al peronismo facilitó el corrimiento de un segmento de los trabajadores hacia la izquierda radicalizada, y Cordobazo mediante surgió otra mayoría, la nueva alianza plebeya. Por primera vez en décadas las capas medias y una fracción de los trabajadores confluían. La vieja tradición federal del entrevero, tras el triunfo de la Revolución Cubana, produjo dos cosas: otro horizonte político, el socialismo, y las organizaciones armadas.

Ni el general Perón pudo imponer sus términos (fracaso en impulsar la desobediencia civil, en 1972, para derrocar al general Lanusse), ni la Libertadora pudo evitar el ingreso del peronismo a la nueva legalidad democrática. Era un empate terrible, es decir, un conflicto sin solución parlamentaria.

Tras la victoria electoral del doctor Cámpora, el general herbívoro regresó. Dos millones de ciudadanos se movilizaron, el 20 de junio, para recibirlo. Era el debate nacional mas importante de toda la historia argentina. Perón no se postuló para jefe de una revolución democrática a la cubana, ese y no otro fue el contenido del castrismo en enero del 59, sino como resultante de un amplio consenso que incluía la vieja clase dominante. Sus términos modificaban la estructura de poder, deshacían el viejo orden, que impulsado por la dinámica de Ezeiza, se volvía inaceptable para el establishment. Era el pórtico de una guerra civil. En ese choque descarrila el tercer peronismo, y la muerte del jefe cambia la naturaleza del diferendo. María Estela Martínez de Perón, la viuda, estructura el nuevo orden: la represión a la guerrilla (Operativo Independencia) y el Plan Rodrigo. Es decir, el programa de Martínez de Hoz en grageas homeopáticas.

El 24 de marzo de 1976 no se produjo tan sólo un golpe de Estado. Una dictadura burguesa unificada queda conformada, todos los segmentos del arco parlamentario se referencian en el gobierno militar. Y el que pusiera en entredicho esa política no podía ser otra cosa que un opositor imposible de distinguir, en la teología del Proceso, de un delincuente subversivo. El matadero de Echeverria volvía a dar cuenta de la política nacional. Otra vez estancia y Estado se volvían una sola cosa.

De la lectura de la proclama del 24 de marzo surge que no se tolerara ninguna forma de oposición. En el anteúltimo párrafo del texto se lee: “La conducción del proceso se ejercitará con absoluta firmeza y vocación de servicio. A partir de este momento, la responsabilidad asumida impone el ejercicio severo de la autoridad para erradicar definitivamente los vicios que afectan al país. Por ello, al par que continuará combatiendo sin tregua a la delincuencia subversiva abierta o encubierta y se desterrará toda demagogia, no se tolerará la corrupción o la venalidad bajo ninguna forma o circunstancia, ni tampoco cualquier transgresión a la ley u oposición al proceso de reparación que se inicia”.

Retomemos el hilo. El debate es una necesidad de la derrota, no de los derrotados, para construir un orden democrático. En 1983 no se descongela el 76, sólo se eliden los problemas. Los juicios a las Juntas Militares se pasaron por TV sin audio. Un juicio mudo. La democracia se redujo a evitar el golpe de Estado. Y la impunidad legalmente garantizada funcionó hasta el estallido del 2001. Dicho sin cortapisas: debate democrático e impunidad se excluyen. Sólo al restablecerse la relación entre los delitos y las penas el debate deja de ser una parodia. Con la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, la sociedad argentina recupera la posibilidad de prácticas democráticas. La debilidad de esa tradición es tan grande, que cuando el movimiento popular impulsa la acción crítica, con las limitaciones conocidas, la sociedad reduce el ruido de las diferencias a violencia discursiva. Por eso, responsabilizar al actual gobierno de una tradición tan extendida como nefasta, violenta todo análisis, e impide entender el impiadoso ciclo de la historia nacional.