miércoles, 30 de noviembre de 2011

México: EZLN: 28 años de congruencia y lucha ética

por Gilberto López y Rivas - http://www.jornada.unam.mx/2011/11/25/opinion/023a1pol

Veintiocho años han pasado desde que en las entrañas indígenas de Chiapas se formó la organización política que a partir de 1994 sería conocida como Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La rebelión armada del EZLN se fundamentó en la aplicación del artículo 39 constitucional, que a la letra dice: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

La Primera declaración de la selva Lacandona (1993) asentaba:

    Nuestra lucha se apega al derecho constitucional y es abanderada por la justicia y la igualdad… Tenemos al pueblo mexicano de nuestra parte, tenemos patria y la bandera tricolor es amada y respetada por los combatientes insurgentes, utilizamos los colores rojo y negro en nuestro uniforme, símbolos del pueblo trabajador en sus luchas de huelga, nuestra bandera lleva las letras EZLN, Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y con ella iremos a los combates siempre.

Fue premonitorio, dados los tiempos que vivimos, que en este documento el EZLN advirtiera: “Rechazamos de antemano cualquier intento de desvirtuar la justa causa de nuestra lucha acusándola de narcotráfico, narcoguerrilla, bandidaje u otro calificativo que puedan usar nuestros enemigos”.

Desde su irrupción en los ámbitos políticos nacional e internacional, el EZLN significó una refutación innegable a las ideas que pretendían imponerse después de la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista en torno al “pensamiento único”, el “fin de la historia” y el triunfo definitivo del capitalismo a escala planetaria. También constituyó una de las primeras manifestaciones de lucha revolucionaria contrarias al neoliberalismo, cuyo profeta y ejecutor en México, Carlos Salinas de Gortari, impuso el Tratado de Libre Comercio (TLC) y la contrarreforma del artículo 27 constitucional, que ponía en venta las tierras ejidales y comunales y con ello rompió el “pacto social” al que dio cauce el movimiento armado de 1910 a 1917.

El Ejército Zapatista, como organización clandestina político-militar, hereda tardíamente las siglas de liberación nacional que caracterizaron a numerosos movimientos insurgentes que enraizados en las realidades de nuestra América intentaron instaurar una nación de nuevo tipo, hegemonizada por los sectores explotados, oprimidos, discriminados y libre de las ataduras de la articulación imperialista representada por Estados Unidos. No obstante, su composición mayoritariamente indígena otorgó al EZLN una identidad distinta a otras organizaciones guerrilleras mayoritariamente mestizas, como el FSLN, el FMLN o la propia URNG, en nuestro entorno geográfico centroamericano.

El EZLN estableció una continuidad histórica de las resistencias de los pueblos que conforman México, y se definía así en 1993:

    Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al imperio francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.

Si tomamos como criterio actual para definir a la izquierda, el de la fuerza política que construye poder popular contra el capitalismo, sin monopolizar la representación ni restar protagonismo a los distintos sectores socio-étnicos que intervienen en ese proceso, el EZLN ha sido una organización extremadamente congruente con uno de sus más caros principios: “Para todos todo, para nosotros nada”, que hace realidad cuando retira a todos sus cuadros político militares de los distintos gobiernos autónomos bajo su hegemonía.

“Mandar obedeciendo” es una forma diametralmente opuesta al vanguardismo, al burocratismo, a la conformación de castas que hacen del poder gubernamental y la representación popular su modus vivendi y que han devenido maquinarias partidistas electorales que a toda costa pretenden el cargo público para su propio beneficio y enquistarse en una clase política divorciada del pueblo. Institucionales y sistémicas, estas izquierdas no llegan más lejos que la alternancia, y una vez en el gobierno ponen en práctica programas extractivistas, desarrollistas, clientelares, asistenciales, para paliar la cara dura del neoliberalismo pero procurando no alterar en lo más mínimo el dominio estratégico del capital y los poderes fácticos que lo sostienen.

A lo largo de esto 28 años, el EZLN ha dado muestra de una extraordinaria capacidad de adaptación e innovación, sin tirar por la borda principio alguno, aportando en temas cruciales como el que dio curso a la Ley Revolucionaria de las Mujeres y su incorporación plena a todos los ámbitos de los procesos autonómicos, educando a las nuevas generaciones en preceptos pedagógicos liberadores, asumiendo la dignidad y la solidaridad como brújula rectora de la convivencia social, el gobierno como servicio, amasando, a su manera, las ancestrales utopías revolucionarias. Felicidades, compañer@s.

Tomado de La Jornada

martes, 29 de noviembre de 2011

Egipto: La torre de El Cairo


Emplazada en la isla Gezira (Zemelak) al norte del museo de arte moderno, tiene una altura de 187 metros y fue diseñada en forma de un tubo enrejado que imita a la flor de loto. Es 45 metros más alta que la Gran Pirámide de Giza y está construida con granito, el mismo material utilizado en el antiguo Egipto. Fue terminada en el año 1961 y es el edificio más alto de Oriente Medio y África.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Chivilcoy - Parque Lacunario Alejandro Martija

Chivilcoy by Sergio Elbio
Chivilcoy, a photo by Sergio Elbio on Flickr.

Natural, extenso y multifacético, el Parque Lacunario Alejandro Martija aparece en las afueras de la localidad de Chivilcoy, atrayendo lugareños y turistas hacia su entorno deslumbrante. Se constituye por un área parquizada de unas 10 hectáreas engalanada por una frondosa y añeja arboleda, y surcada por las apacibles aguas de la cañada chivilcoyana.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Argentina - Atalaya

La localidad de Atalaya pertenece al partido de Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

 

De significativa riqueza histórica, en la actualidad se ha transformado en un pequeño poblado veraniego con campings, club de yates e ideal para la pesca.
Atalaya se distingue del partido municipal por su baja densidad de población y por eso se "convirtió" en una localidad turística aparte de su historia y desarrollo económico y cultural que es lo que resalta Magdalena.



viernes, 25 de noviembre de 2011

El lago Mascardi

El lago Mascardi es un lago patagónico, el cual se encuentra en proximidades de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Patagonia, Argentina. Posee un largo máximo de 23 km; un ancho máximo de 4 km, y una profundidad máxima de 218 m. El lago tiene forma de L o de V, uno de cuyos brazos está alineado en dirección Norte-Sur (Brazo Catedral), mientras que el otro está orientado en dirección este-oeste (Brazo Tronador). Próximo al vértice de los dos brazos se ubica la Isla Corazón. -http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Mascardi

martes, 22 de noviembre de 2011

Glaciar Martial

El Glaciar Le Martial está ubicado a 7 km. de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, a 1050 msnm y a 385 m de las cumbres de los Montes Martiales. Es la fuente de agua potable más importante de la ciudad. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

río Grijalva

río Grijalva by Sergio Elbio
río Grijalva, a photo by Sergio Elbio on Flickr.

El río Grijalva, también conocido en sectores por los nombres locales de río Grande de Chiapas o río Mexcalapa es un río del sureste de México, el segundo más caudaloso del país y el mayor productor de energía hidroeléctrica. Desemboca en el golfo de México, en un amplio delta pantanoso que también alimenta el rio Usumacinta, que desagua no lejos, algo al este, y que tiene un importante distributario que enlaza con el tramo final del Grijalva.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Monte Albán - México

Monte Albán - México by Sergio Elbio
Monte Albán - México, a photo by Sergio Elbio on Flickr.

Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre

jueves, 17 de noviembre de 2011

La noche con Perón: imágenes de un momento único en la vida

Por Marcelo J. Duhalde Periodista. Dirigente del FPV. - http://tiempo.elargentino.com/notas/noche-con-peron-imagenes-de-momento-unico-vida 

Nos parecía mentira a todos y no podíamos creer que eso que estábamos viviendo pudiera ser cierto. Ya hacía tres días que había salido “el charter” con la comitiva seleccionada para acompañar al General en su primer retorno a la patria.

La Federal había retenido el pasaporte de Rodolfo Ortega Peña, hasta después de la salida del avión, con la intención de que no pudiera integrar la delegación, y se lo entregó en el momento en que el avión carreteaba por la pista. Gracias a la colaboración de varios compañeros, el “pelado Ortega” tomó otro vuelo y llegó casi al mismo tiempo a Roma, donde ya estaba Perón. Mi hermano, Eduardo Luis, había tenido mejor suerte porque contaba con pasaporte con anterioridad y había partido con la comitiva.

La euforia de todos los compañeros era palpable en la calle, en todos los barrios, en las universidades, los sindicatos. Todos estábamos preparando el gran día del encuentro con “el General”, “el Jefe”, el “Pocho”, “el hombre”, “el que está en Madrid” o como se le hubiera llamado durante los 17 años y 48 días que duró su ausencia física en el país.

Todos los intentos por borrarlo de la memoria del pueblo fueron en vano. El haber impedido que volviera en diciembre de 1964 no apagó el fervor popular. Por el contrario, a pesar de todo lo que habían hecho los gorilas, con o sin uniforme, lo que consiguieron fue agigantar la figura del líder de trabajadores. El último intento del represor de turno, Alejandro Agustín Lanusse, fue crear una cláusula que establecía que no podría ser candidato a presidente quien no residiera en el país antes del 25 de agosto de ese año 1972. El pueblo en la calle le contestó que Perón iba a volver cuando se le cantara las pelotas. Ortega Peña, en el histórico acto de la Juventud Peronista en la cancha de Nueva Chicago en septiembre, había llamado a Lanusse “compadrito de Barrio Norte” y sostuvo que sus palabras se las llevaba el viento, mientras rompía en pedazos el diario La Nación y el viento hacía volar las palabras del dictador.

Después de tantos años de lucha, de la larga y dura Resistencia Peronista, con tantos compañeros y compañeras caídos, tantas víctimas, tantas tomas de fábricas, y tantos caños, llegaba el momento soñado por más de dos generaciones.

Los preparativos fueron por ambos bandos. La CGT decidió un paro nacional para el 17 y lo proclamó “Día de Júbilo Nacional”. Pocas horas después, el gobierno decretó ese día feriado nacional y estableció una serie de medidas entre las que estaban la prohibición de realizar actos públicos, manifestaciones, movilizaciones, amparado en el Estado de Sitio y el despliegue de 30.000 efectivos militares en Ezeiza y alrededores, además, como medida de presión designó a la Policía Federal “custodia especial” de Juan Domingo Perón.

El jueves 16 de noviembre de 1972 a las 20:21 hora argentina, 0:21 hora italiana, partió del Aeropuerto Fiumicino de Roma, el avión Giuseppe Verdi de la compañía Alitalia con Perón y los miembros de la comitiva que lo acompañaba.

Como es fácil imaginar, la mayoría no dormimos esa noche, muchos iniciaron muy pronto la caminata a Ezeiza, otros intentaban organizar una logística de comunicación para estar informados de los hechos que pudiera producir la represión.

Llovió durante todo el día, como a propósito, para que todo fuera más difícil. Diego Muñiz Barreto, mi hermano Carlos, dos compañeros más y yo, estábamos saliendo de la oficina de Juan Manuel Abal Medina, secretario general del Movimiento Peronista, donde habíamos pasado la noche. Camino a Ezeiza, pasando por las unidades básicas donde se iban juntando compañeros. Era un momento de incertidumbre y mucho temor. Hacía sólo tres meses que la dictadura, por decisión de Lanusse, había hecho posible la Masacre de Trelew, mostrando lo que eran capaces de hacer para mantenerse en el poder y estaban dispuestos a todo para que Perón no volviera.

La idea de una delegación que lo fuera a buscar a Italia fue, precisamente, para que la presencia de una gran cantidad de personalidades desalentara una posibilidad que se había evaluado de que pretendieran derribar el avión que lo transportaría.

Las horas pasaban y llegaban pocas noticias. Alguien nos comenta que los Guardia Marina partidarios de Perón que se habían levantado en la ESMA, encabezados por Julio Urien, habían sido reprimidos por efectivos del Ejército fuertemente armados y tuvieron que rendirse a las cuatro de la mañana.
Una radio decía que la Torre de Control del Aeropuerto de Río informaba que el avión había pasado a las 8:30 por ahí. Eran más de las 10:30, con lo cual Perón sobrevolaba suelo argentino.

Al fin, a las 11:20 el avión tocó tierra. La emoción fue incontenible. A pesar de las prohibiciones, los pocos que habíamos accedido al Aeropuerto cantamos la marcha acompañados por algunos de los soldados que nos controlaban con sus armas. El General saludó de lejos y acompañado por Isabel, López Rega, Héctor Cámpora y Juan Manuel Abal Medina se dirigió rápido al Hotel Internacional de Ezeiza.

Cámpora, como delegado personal, avisó que Perón no hablaría con la prensa porque no lo dejaban hacerlo antes con su pueblo, en una clara postura de fuerza, enfrentando la debilidad de la dictadura de Lanusse que no podía contener las expresiones de la ciudadanía en la calle.

Cerca de la 13:30, nos hicieron pasar en grupos de a diez aproximadamente a un salón, donde pudimos saludar y hablar unos minutos con el General. Estaba muy sereno y con la convicción de que con el pueblo en la calle, y su firmeza lograría torcerle el brazo a la dictadura.

Luego de descansar en una habitación del hotel, convocó a los dirigentes del Frecilina, el frente electoral de entonces. Terminada la reunión, Cámpora hizo comparecer al representante de Lanusse, el brigadier Martínez, y le comunicó que se exigía libertad de movimientos del General para que pudiera irse a su domicilio; de lo contrario se consideraría detenido.

Perón decide nuevamente forzar la mano y da instrucciones para que carguen su equipaje en un auto. Su “custodia personal” de la Policía Federal carga sus armas largas en otros vehículos. Al terminar, aparecen efectivos de la Aeronáutica que por la fuerza se llevan todos los autos. Es entonces cuando una importante cantidad de soldados baja de varios camiones y montan, frente a la puerta del hotel, dos ametralladoras de pie antiaéreas. Era tanta la tensión que pensamos que iban a disparar en cualquier momento.

Quienes estábamos allí, quedamos encerrados en el hotel. No éramos más de 30, entre los que habían venido en el avión y los que tuvimos la posibilidad de llegar a esperarlo.

Lo primero que hizo la “custodia especial” fue decir que ellos estaban sin instrucciones y que, al no contar con más armas que sus pistolas, nada podían hacer. El comisario Rodríguez, jefe del grupo, se encerró en una habitación y no salió hasta la mañana siguiente. Su segundo dio buena cuenta de una botella de whisky y se desentendió del problema. El siguiente responsable nos planteó que se ponía a las ordenes nuestras ante la orfandad que vivía. Los mismos que nos habían reprimido hasta minutos antes, aguardaban ahora nuestras instrucciones.

Más o menos 17 nos distribuimos en las puertas y ventanas para evitar cualquier sorpresa. Casi a media noche se presentan Ezequiel Martínez y Eduardo Sajón, quienes son rechazados por López Rega diciendo que el General no los iba a recibir. Salen abucheados por los pocos que estábamos ahí.

Cerca de las cuatro de la mañana, Horacio Pietragalla, quien está desaparecido y cuyo hijo ahora es diputado nacional, electo el 23 de octubre pasado, avisa que una puerta no tiene a nadie que la cuide.

Mi hermano Eduardo Luis recuerda que en el segundo piso uno de los nuestros fue un rato a descansar y que había pedido que lo llamáramos. Héctor Recalde va en su búsqueda, entra directamente al baño, y dice a viva voz: “Vamos compañero que el General necesita que lo cuiden y hay una puerta sin custodia.” Grande fue su asombro cuando vio acercarse, a medio vestir, refregándose los ojos, al ex presidente Arturo Frondizi diciendo: “Yo ya bajo, pero las armas no las pude entrar, me quedaron en el baúl del auto.”

Como a las 5:30 Perón hace llamar a la prensa y anuncia que en pocos minutos saldrá rumbo a Gaspar Campos.

La presión a través de los medios y el pueblo peronista en la calle, permitió que a las 6:03 del día 18 de noviembre de 1972, Perón iniciara su primer recorrido por suelo argentino después del exilio. La caravana, con la “custodia especial” nuevamente en funciones represivas, tomó por la Autopista Richieri-General Paz-Libertador hasta llegar a la casa de Gaspar Campos en Olivos. Durante todo el recorrido, millares de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, niños, lo ven pasar sin poder creer lo que están viendo, con lágrimas, emoción, alegría y muchísima esperanza.

El sueño se había cumplido, gracias a la lucha inclaudicable del pueblo: Perón estaba de vuelta.

martes, 15 de noviembre de 2011

Los españoles ponen proa a Latinoamérica en busca de empleo

http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_32379.html

La creciente tasa de desempleo en España que, con un índice del 22%, es actualmente la mayor en la Unión Europea, hace que los españoles busquen un destino mejor poniendo la mirada en Latinoamérica.

Argentina es uno de los países a donde llegan para aplicar su experiencia profesional en un empleo que responda a sus exigencias de hoy en día. Solo durante 2010 a este país sudamericano emigraron 24.000 españoles.

En la crisis económica de 2001 los argentinos hacían largas filas en las embajadas de España y de Italia para buscar en Europa la posibilidad de progreso que su patria les negaba. Hoy la situación en muchos casos es inversa. Los emigrantes ponen la mirada en las naciones en desarrollo que, aunque aún enfrentan serios problemas, ofrecen un panorama laboral más amplio.

Meritxell Díaz, una periodista de Barcelona que actualmente trabaja en Buenos Aires, llegó al país hace unos dos años, cuando todavía tenía trabajo, pero ya veía que la situación con el empleo en España se iba agravando. “Todos los compañeros míos de la facultad estaban o perdiendo empleo o buscando nuevos empleos o viendo cómo se reducían sus salarios. Entonces en aquel momento, la cosa estaba mal. Ahora que ha pasado un año y ocho meses la cosa está mucho peor", cuenta.

Meritxell, que en principio llegó a Argentina por un año, decidió quedarse sin vacilar cuando le propusieron prorrogar su contrato. “Ahora la tasa de desempleo entre los jóvenes en España es más de un 40%, con lo cual si no hay trabajo allá la gente tiene que irse; sea a Europa, sea a Latinoamérica", señala la periodista.

Los expertos españoles destacan también que el motor de esta ola emigratoria no es solo el dilema de contar con un empleo o estar en la calle, sino las inciertas perspectivas que en este sentido hay en Europa. Así, Verónica Milo, directora de marketing de una empresa de búsqueda de empleo, señala que “el 85% de los licenciados en España está trabajando. Lo que ocurre es que a lo mejor está trabajando en unas condiciones inferiores a lo que podría ser su propia experiencia. Y es por esto que muchos que ahora mismo están trabajando, buscan un desarrollo profesional en otros países". En efecto, hay estados del mundo emergente, como Brasil, donde el sueldo promedio de un ejecutivo puede superar en un 30 o 50% incluso el salario de sus pares estadounidenses.

Por segunda vez después de la primera ola de inmigración española tras la guerra civil, América Latina, y en particular, Argentina, se ha convertido en un salvavidas para los que buscan un empleo y un futuro seguro.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Argentina: golpe económico del "anarco capitalismo financiero"

Beatriz Ramos - http://www.matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=16096%3Aargentina-golpe-economico-del-anarco-capitalismo-financiero-&catid=40%3Aargentina&Itemid=59

El anarco capitalismo financiero mostro sus garras luego del aplastante triunfo de la Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien denunció en la reunión del G20, en Cannes, el accionar del capitalismo global en el actual momento económico que aplica más ajuste a los pueblos de Estados Unidos, la Unión Europea y los países de la orbe.

Cristina ordenó frenar la denominada fuga de divisas una suma de remesas de transnacionales a sus casas matrices, operaciones en el mercado paralelo de empresas que no declaran sus impuestos y en mucha menor medida, el ahorro en divisa norteamericana de las clases medias y altas: de hecho un control cambiario que comenzó sin decirlo para evitar la disminución de las reservas de la Argentina. Aunque a menor ritmo, la fuga continúa.

Según el último dato del balance cambiario del Banco Central argentino, en el primer semestre del 2011 la remisión de utilidades de empresas extranjeras a sus territorios de base, ascendió a casi 2000 millones de dólares, el 35 por ciento del saldo comercial del país en ese período, y en todo 2010 superó los 4200 millones.

Si se contabiliza la remisión de utilidades y dividendos, instancia previa a la operación de compra efectiva de los dólares, el monto de 2010 es de casi 7200 millones de dólares y en los primeros meses del año, ascendió a casi 3500 millones.

Los analistas más agudos asimilan este comportamiento del capitalismo financierizado a un plan de desestabilización económica similar al producido contra el gobierno de Hugo Chávez, quien debió incrementar los controles cambiarios ante la fuga de dólares por parte de las empresas y bancos (algunos de los cuales expropió legalmente), pero sin impedir hasta hoy la eliminación del mercado paralelo de dólares que duplica al precio del valor oficial de 4.30 bolívares fuertes.

Un especialista argentino afirmo que “Buena parte de la remisión de utilidades es renta de los recursos naturales, como agro, petróleo y minería. Existe el riesgo de que la rentabilidad extraordinaria en determinados sectores cuya estructura está altamente extranjerizada se transforme en un problema de restricción externa por el giro de esas ganancias al exterior. En este contexto, la discusión por aumentar el gravamen a la renta se mezcla con la de la remisión”.

El capitalismo depredador fuga las ganancias producidas por la explotación de recursos naturales y la riqueza producida por los trabajadores amenazando la construcción del “capitalismo en serio” declamado por la Presidenta argentina en la última reunión del G20.

Más temprano que tarde la economía argentina enfrentará el antagonismo de convivir con su anarco capitalismo financiero y, en vano, pretender alcanzar un capitalismo “en serio” que solo puede existir como ideal en los economistas que lucran con el sudor del trabajo de los pueblos.

viernes, 11 de noviembre de 2011

CON ITALIA HERIDA DE MUERTE, EUROPA 'HACE AGUAS'

MSK - http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_32242.html 

La crisis de la eurozona está ganando impulso: el problema de la deuda de Grecia, que dejó perplejo a Europa hace unos dos años, se convirtió solo en la punta de un iceberg que amenaza con hundir el 'Titanic' de la UE.

Italia, cosas peores hemos de ver

El virus de la 'deuda enorme' se propaga rápidamente comenzando con pequeños países de Europa y finalmente afectando a los grandes jugadores, como Italia.

La tercera mayor economía de la zona euro en la víspera atravesó el denominado punto de no retorno: el rendimiento de los bonos a 10 años en el mercado superó el 7%, lo que hace prácticamente imposible el servicio de la deuda de Italia sin apoyo externo.

Presentimientos de una desgracia

Ahora, la situación del Estado italiano se parece cada vez más a la de Grecia. Los mercados fueron los primeros que respondieron a la situación: las bolsas de valores de Europa y EE. UU. sufrieron una ola de ventas. Y los inversores tienen todas las razones para preocuparse: si los problemas de Grecia sumen en un choque económico la zona euro, el colapso de Italia podría desencadenar una recesión global peor que lo que sucedió después de la quiebra de Lehman Brothers.

La reacción en cadena provocada por los problemas de un miembro del G-8 se extenderá a todos. Así, los expertos de la agencia de calificación Moody's han advertido de que la recesión económica en Europa afectará de la manera más desagradable al sistema financiero de EE. UU. y todo el sistema financiero de la UE profundamente integrado en la economía mundial.

Una deuda con larga historia

Los problemas de la deuda no han surgido inesperadamente en Italia: el país durante mucho tiempo vivió a préstamo, acumulando gradualmente deuda nacional. Y hasta este verano el estado de cosas no inquietaba a nadie, los expertos creían que la estructura y el tamaño de la economía no permitirían que el país siguiera el ejemplo de Grecia.

Sin embargo, en julio de 2011 cuando todo el mundo estaba ocupado con la elaboración de los planes para la salvación de Grecia, la economía italiana inesperadamente se encontraba en una lista de países con dificultades financieras.

La situación se tornó alarmante al instante: la deuda nacional de Italia alcanzó la cifra récord de 1,9 billones de euros (alrededor del 120% del PIB de Italia), lo que excede la deuda de Grecia, Irlanda, Portugal y España juntos.

Crisis política

Las autoridades del país han comenzado a desarrollar medidas anticrisis, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a comprar bonos italianos en el mercado secundario. Durante un tiempo todo se mantuvo tranquilo.

Poco después Italia comenzó a mostrar otros síntomas de la enfermedad griega: una crisis política. Al igual que en Grecia y Portugal, los problemas económicos y la necesidad de reformas impopulares han privado al primer ministro, Silvio Berlusconi, de apoyo en el Parlamento y, finalmente, él anunció públicamente su intención de dimitir.

Las dificultades del estancamiento económico junto con la inestabilidad política condujeron a un resultado natural: el rendimiento de los bonos de Italia sobrepasaron un punto crítico, que marca el inicio de la crisis de deuda total en el país. La situación se transformó en irreversible. Ahora es probable que el país necesite la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros países de la UE.

El problema principal consiste en la escasez de recursos del Fondo de Estabilidad Financiera (ESFS) para salvar a un 'pez gordo'. Incluso si su importe se aumenta hasta un billón de euros, cubrirá solo la mitad de la deuda italiana, con la exclusión de Grecia y otros países con una deuda considerable.

¿Hay una salida?

Para remediar esta situación, Italia debería tomar una serie de medidas muy impopulares. Por un lado, el país necesita una reducción radical del gasto público, lo que significa una drástica disminución de los salarios públicos, pensiones y otros beneficios sociales a la población.

Por otro lado, hay que mejorar la productividad y la competitividad abriendo el mercado a los inmigrantes, e incluso aumentando la duración de la jornada laboral.

El asunto se complica por el hecho de que la economía de Italia se habituó al déficit presupuestario mucho antes que la de Grecia, que se permitió la libertad de deuda principalmente después de la entrada en la zona euro. Esto significa que la reconstrucción a un modelo sin déficit en el Estado italiano se llevará a cabo más dolorosamente que en su vecino.

Al mismo tiempo, no vale la pena esperar una resolución rápida de la situación: es poco probable que en Italia aparezca un líder que sea capaz de formar una coalición en el Parlamento para introducir una serie de medidas de ajuste a corto plazo.

Política secesionista

Mientras Italia está experimentando su propia crisis económica con complicaciones políticas, en la Unión Europea se incrementa la disensión entre los partidarios de medidas paliativas y los que optan por la 'intervención quirúrgica' en la cuestión del tratamiento de la eurozona.

Alemania y Francia pertenecen al grupo de los que requieren medidas drásticas: las dos mayores economías de la UE no quieren seguir participando en 'obras de caridad' y se muestran dispuestos a expulsar a un par de países irresponsables de la zona euro, en lugar de pagar sus cuentas.

Esta visión causa la fuerte oposición de la Comisión Europea. Así su presidente, José Manuel Barroso, advirtió de las consecuencias económicas graves de violar la integridad de la zona euro e instó a Alemania a adoptar una postura firme sobre la resolución de la crisis de la deuda europea. Según él, en el caso de la salida de uno o más miembros de la unión monetaria, el PIB de Alemania se reducirá un 3% y más de un millón de personas en el país se quedarán sin trabajo.

martes, 8 de noviembre de 2011

Europa gravemente herida

Por:   Guillermo Almeyra - http://www.jornada.unam.mx/2011/11/06/opinion/016a2pol 

El socialista Georgios Papandreou no quiso pasar a la historia de Grecia como el hombre que anuló la soberanía nacional para salvar a los banqueros y aceptó un estatus semicolonial para su país, con funcionarios extranjeros que controlarían su economía y su política. Para salvar su responsabilidad pidió un voto de confianza en el Parlamento y, sobre todo, convocó para diciembre un referéndum popular para que la ciudadanía decida si acepta o no el plan que, a costa de los griegos, permitiría a los grandes banqueros salir del brete donde se metieron. Después, tras perder su mayoría absoluta en el Parlamento y bajo presión franco-alemana, anuló el referéndum y tratará de formar un gobierno de unidad nacional con la derecha, aún más débil y desprestigiado que el actual. La Unión Europea (léase los capitales franco-alemanes y sus agentes gubernamentales), ante esa crisis, abandona a Grecia a su suerte (que la llevará, casi seguramente, a la cesación de pagos de la deuda, a la salida de la zona euro, la creación de una moneda propia y la devaluación de la misma -y, por consiguiente, de los ingresos de los griegos– y que podría llevarla, incluso, a una revolución).

Recordemos que Estados Unidos salvó a México, que tenía entonces menos de 100 millones de habitantes, con 55.000 millones de dólares durante la crisis llamada Tequila. Grecia, con cerca de 12 millones de habitantes, no pudo ser salvada ahora por una inyección de más de 200.000 millones de euros (280.000 millones de dólares). ¿Qué pasará entonces con países europeos grandes y poblados, como Italia y España, cuyas economías se tambalean y a los que los respectivos gobiernos aplican sangrías de caballo que las deprimen aún más? Si la Unión Europea no toma rápidamente grandes medidas preventivas, el derrumbe sucesivo de Italia, España y Portugal y el probable abandono del euro por los italianos, como prevé Paul Krugman, premio Nobel de Economía, podría resultar fatal.

Por eso la canciller alemana Angela Merkel sostiene ahora que lo esencial es salvar la zona euro, o sea, las finanzas europeas, porque la unión de Europa es en realidad no una unión de países y mucho menos aún de pueblos, sino una alianza conflictiva de capitales financieros. Ni siquiera es seguro que pueda lograrlo. Porque hasta ahora la Unión Europea perdió 280.000 millones de dólares, más otro tanto como resultado de la caída de las bolsas debido a la crisis griega. Y ni aún así pudo estabilizar a los bancos, que son insaciables y exigen continuas transferencias de los ingresos de la población hacia sus arcas. Aunque China, que es un gran socio comercial de la Unión Europea y tiene, por lo tanto, interés en que la misma se mantenga, acaba de ofrecer un refuerzo de 80.000 millones de euros (120.000 millones de dólares), ese aporte corre el riesgo de evaporarse como una gota de agua sobre una plancha caliente.

Además, para "salvar" la Unión Europea, el dúo Nicolas Sarkozy-Angela Merkel arrojan un salvavidas de plomo: el de la política recesiva y brutal de la reducción de los salarios indirectos (mediante cortes en educación, sanidad, asistencia social y aumentos en la edad de jubilación y de servicios e impuestos) e incluso de los salarios directos mientras el capital financiero especula con los precios de las materias primas agrícolas. El poder adquisitivo de los consumidores –y su expectativa de consumo– van hacia abajo mientras el costo de la alimentación y de los servicios aumentan. El resultado es un menor consumo interno en Europa en el momento en que la misma deberá pagar el sostén chino con concesiones políticas –como el reconocimiento de que China es una economía de mercado, tal como exige Pekín– lo cual facilitará grandemente las exportaciones chinas a la Unión Europea.

Hasta ahora, salvo en Grecia, donde las luchas son cada vez más masivas y decididas y podrían desembocar en un estallido social, los gobiernos europeos no deben enfrentar una oposición social masiva. A lo sumo ven crecer la oposición que a veces es de centro izquierda –como los social-liberales en Italia o los socialdemócratas en Francia– y otras de derecha, pero que en ninguno de los dos casos tiene otra propuesta económica que el continuismo de los planes del capital, apenas reformados y, por supuesto, ni piensa en una alternativa social. Si la crisis económica es profunda y gravísima, Europa políticamente es conservadora y socialmente recién comienza a despertar con algunas huelgas y movilizaciones y con el movimiento de los indignados.

Por consiguiente, y ante la falta de una amenaza social al poder capitalista, en el Grupo de los 20 se aprobarán medidas que aumentarán el nivel de los sacrificios que deberán hacer los trabajadores europeos, divididos aún horizontalmente entre nativos e inmigrantes y verticalmente por la competencia entre los que piensan sólo en su región o en su país sin percibir la necesidad de encontrar una solución común anticapitalista y de imponerla colectivamente. El cada uno para sí, el localismo, el nacionalismo, el racismo, el chovinismo que afectan a vastos sectores de los trabajadores europeos, son los principales sostenes de un capitalismo en crisis pero que conserva todavía la hegemonía cultural e ideológica y puede, por lo tanto, dominar a sus víctimas desunidas.

No basta pues con condenar al capitalismo como lo hacen los indignados, o con resistir con huelgas sus políticas y medidas como lo hacen algunos sindicatos. Es indispensable además organizar en toda Europa por sobre las fronteras y uniendo inmigrantes y nativos, con un programa anticapitalista alternativo de expropiación del capital financiero, de modificación radical del sistema impositivo, de sostén de los consumos populares y planificación común del desarrollo industrial. Este programa debe partir de que la crisis la deben pagar los que la causaron, de que los salarios y condiciones de vida son intangibles, de que al internacionalismo de las finanzas y las trasnacionales hay que oponerle el internacionalismo de los productores.

domingo, 6 de noviembre de 2011

DERECHOS HUMANOS - La palabra donde arde

Por Sonia Tessa - http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6847-2011-11-05.html

El fallo que condenó a 18 represores que actuaron en la Escuela de Mecánica de la Armada fue histórico por más de un motivo: por lo emblemático de ese centro clandestino de detención, por la ominosa celebridad de los condenados y también porque se ordenó que se abra una investigación paralela para juzgar los delitos contra la integridad sexual de las personas que estuvieron cautivas en la ESMA. Hay una historia detrás de esta posibilidad de empezar a entender y juzgar la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado como un delito de lesa humanidad y no como una forma más de la tortura. En esa historia se anotan los fallos de Tribunales Penales Internacionales en Ruanda y en la ex Yugoslavia, pero sobre todo la voz y la conciencia de las víctimas cuya palabra puede ser escuchada ahí donde tiene efecto contra la larga noche de la impunidad: frente a la Justicia.

Hay un momento en el testimonio de muchas mujeres sobrevivientes de centros clandestinos de detención en el que parece que el tiempo se hubiera detenido en sus cuerpos lastimados, obligados a lo que nunca hubieran querido. Fueron violadas, ellas y sus compañeras, también sus compañeros. Y ahora, ante los tribunales orales que, después de 35 años, juzgan los delitos que sufrieron, ellas lloran con lágrimas incontenibles cuando pronuncian esa parte del horror que las atraviesa en su intimidad. Algunas, como Stella Hernández, querellante de la causa Díaz Bessone, de Rosario, se lo pidieron con todas las letras al Tribunal: que la violencia de género tenga su castigo específico, que sea considerada un delito de lesa humanidad, que no quedara subsumida en las torturas. Ese pedido empieza a hacerse realidad, y así comienzan a encastrar las piezas del rompecabezas que armaron obstinadamente las sobrevivientes cuando decidieron ponerles palabras a las violaciones, los abusos sexuales de todo tipo, la esclavitud sexual y todas las formas que el terrorismo de Estado encontró para intentar aniquilarlas, para disciplinarlas en su doble rebeldía a los mandatos políticos y de género. El veredicto de la causa ESMA, leído el 26 de octubre, fue histórico por varias razones y una de ellas es el punto 51, en el que se ordena la extracción de la querella del CELS en lo relativo a violaciones y abusos sexuales para que un juez de instrucción investigue estos delitos de manera separada. Esa sentencia se convierte en una orden a la que el juez de instrucción Sergio Torres se adelantó en agosto, cuando decidió abrir la instrucción de la causa por los delitos sexuales sufridos por 18 ex detenidas en ese centro clandestino de detención.
El pedido lo había hecho la abogada Carolina Varsky, representante del CELS, al señalar en su alegato que “los delitos contra la integridad sexual configuraron una más de las prácticas aberrantes a las que fueron sometidos la gran mayoría de los detenidos y detenidas”. El 2 de junio pasado, Varsky argumentó en la audiencia por qué fueron sistemáticas. La abogada puso palabras a las múltiples formas que tomó allí la violencia de género, basada en los testimonios que se escucharon en las audiencias. La esclavitud sexual, las violaciones sistemáticas, la obligación de mantener relaciones sexuales estables con los oficiales eran parte de un andamiaje que tuvo otras expresiones, menos brutales aunque igual de dañinas. “Siguiendo a Catherine McKinnon en Are Women Human? podemos decir que la violencia sexual y su máxima expresión, la violación sexual sistemática, no sólo inflige un daño físico y mental severo sino que, por ser sistemática e impuesta como una condición de vida, es destructiva”, dijo Varsky en el alegato que servirá como puntapié de la nueva investigación.
El alegato aclaraba que “llamativamente, no hay víctimas de este juicio que hayan denunciado ser sexualmente abusadas. No obstante, algunos sobrevivientes cuyo caso no es objeto de este debate relataron la comisión de estos delitos en su contra, o respecto de víctimas que hoy se encuentran desaparecidas”. Pero eso no impidió que la profesional recogiera numerosos testimonios que dan cuenta de la sistematicidad de la violencia sexual. “Al respecto, Sara Solarz de Osatinsky declaró que en la oportunidad en la que Héctor Febres la llevó a Tucumán, éste la hizo pasear por la ciudad como si fuera un trofeo de guerra. Contó que una noche, al volver de un paseo, Febres la llevó al hotel y abusó de ella. ‘Era lo que tenía que pagar en ese momento, me tenía que continuar ensuciando’, relató la testigo”, fue parte de su alegato. Una semana después de la sentencia, Varsky recuerda que su inquietud por el tema surgió en 2007, justamente en el juicio contra Febres, en el que una testigo relató que la habían violado, y lloró desconsoladamente. “Nadie supo qué hacer con eso, ninguno de los operadores judiciales, y yo pensé que debía hacerse algo al respecto”, relató la abogada.
Varsky ponderó no sólo la decisión del Tribunal que integran Ricardo Farías, Daniel Obligado y Germán Castelli, sino también la disposición del juez Torres, que antes de la sentencia había decidido abrir la causa. “Es muy importante, sin perjuicio de destacar que Torres ya dispuso la investigación de los delitos de manera autónoma. Pero tiene el valor de ser una sentencia. Si Torres no lo hubiera hecho, se vería en la obligación de hacerlo”, afirmó la abogada.
En la causa ESMA fue procesado Jorge Acosta por violación sexual contra Graciela García. Al tomar esa decisión, el juez Torres consideró: “Graciela Beatriz García no es la única víctima que ha manifestado haber sido víctima de abuso sexual. En el mismo sentido se ha pronunciado Sara Solarz de Osatinsky, y otras mujeres más relataron casos similares respecto de otras víctimas que permanecen desaparecidas o que sobrevivieron, que durante su cautiverio fueron violadas o sufrieron intentos de violación. Tal es el caso de Josefa Prada de Olivieri, o Josefina Villaflor. Debido a la reiteración con que estos hechos han sido expuestos a la instrucción, entiendo que no encuentro motivo alguno para dudar de la veracidad del relato de Graciela García, como así tampoco de la situación de intimidación bajo la que permanecía desde el momento mismo en que fue privada de su libertad”.
El alegato de Varsky hizo foco en la sistematicidad, con palabras contundentes. “La violación sexual en el marco de la represión y destrucción sistemática de personas no es violación fuera de control, sino bajo el más completo control. Sucede por un propósito, no sólo lastimar a un detenido o una detenida, o tener sexo, sino para destruir a las personas en tanto miembros de un grupo que debe ser destruido. La destrucción de las personas no es una consecuencia de la violación, es su propósito”, afirmó la abogada en junio, y el Tribunal lo retomó en su veredicto de la semana pasada.

ANTECEDENTES

El camino para llegar a esta decisión ejemplar del Tribunal fue largo y sinuoso. Y lo más difícil, según cuenta la propia Varsky, es que los jueces y juezas, fiscales y demás operadores judiciales reconozcan el carácter específico de esta violencia. En el primer semestre del año pasado, el juez de San Martín Juan Yalj negó esa posibilidad a dos querellantes de la causa Riveros, que investiga el circuito represivo de Zárate-Campana, en la etapa de instrucción. Entonces, una de las mujeres se atrevió a enfrentar a los integrantes de la Cámara Penal para pedirles que incluyeran los delitos contra la integridad sexual. Lidia Biscarte, La China, les ofreció, incluso, mostrar las marcas físicas que 35 años después subsisten de aquellas violaciones. Las heridas psíquicas son inocultables, pero para eso hace falta que puedan escucharse, darles un lugar en los testimonios que constituyen pruebas en sí mismas para estos procesos.
Las denuncias siempre estuvieron, pero no fue sencillo que les hicieran lugar. Las víctimas, en los primeros años, hablaban en nombre de los que ya no estaban mucho más que en nombre propio, pero ya decían que la violencia sexual había sido sistemática. “Tanto en las declaraciones ante la Conadep como en el Juicio a las Juntas Militares en 1985, las mujeres denunciaron distintas formas de violencia sexual y en algunos casos expresaron haber sido violadas. Incluso puede estimarse que la cantidad de mujeres violadas fue muy superior a los casos denunciados. Hay que tener en cuenta que no se preguntó específicamente a las mujeres por las violaciones sexuales, las declaraciones fueron espontáneas”, puntualizó María Sondereguer, investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes y ex directora nacional de Formación en Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en una entrevista publicada por Mariana Carbajal.
En aquel entonces, en los primeros años después de la dictadura, el objetivo de las y los sobrevivientes, sin embargo, estaba orientado a dar testimonio de los compañeros desaparecidos y a identificar a los represores. “Si me pongo a analizar desde los ’80 cómo se fue construyendo el testimonio, lo nuevo que aparece desde la reapertura de los juicios en 2003 es el contexto político y la justicia, que dan el marco para empezar a visibilizar la violencia de género. En los ’80, el relato se esmeraba en identificar a los compañeros desaparecidos”, rememora Varsky, quien agrega que ahora se incorporó “un concepto más amplio de la tortura, eso hace que se empiecen a identificar estos aspectos que quizá les parecían menos trascendentes”. Lo más destacado es el protagonismo de los y las sobrevivientes. “Estos juicios los ponen a ellos a relatar lo que padecieron y a entender que era importante”, puntualizó.
Además, durante los años de impunidad no había tampoco herramientas jurídicas contundentes, que surgieron en la década del ’90 en el ámbito internacional. “La primera sentencia que definió la violación sexual como un delito contra la humanidad y en un instrumento para el genocidio se emitió el 2 de septiembre de 1998, en el caso Akayesu, por la Sala de Primera Instancia del Tribunal Penal Internacional para Ruanda”, documenta Susana Chiarotti en el libro Grietas en el silencio, una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado, recientemente publicado por Cladem e Insgenar, y que se presentará el viernes próximo en el Museo de la Memoria de Rosario. La misma posición fue tomada por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, “donde se juzga los casos de violencia sexual como crímenes autónomos perpetrados por los militares en el marco del conflicto armado y se establece claramente la responsabilidad mediata e inmediata”, continúa Chiarotti.
La cuestión de la responsabilidad mediata es justamente uno de los puntos que discuten distintos operadores judiciales, aunque haya poco lugar para las dudas tras el caso Akayesu. La dificultad para establecer autorías personales –ya que la mayoría de las víctimas estaban vendadas, sin posibilidad de identificar a sus agresores– es uno de los argumentos esgrimidos para negarse a considerar la violencia sexual como delito de lesa humanidad. El amicus curiae –documento de organizaciones que tienen interés en una causa para brindar elementos a los magistrados– presentado por Cladem e Insgenar en marzo del año pasado en la causa Riveros establece la sistematicidad y la responsabilidad de quienes dirigían los Centros Clandestinos de Detención en esas violaciones.
La bisagra para la jurisprudencia argentina fue la sentencia contra Gregorio Molina, que en junio del año pasado produjo el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata. Molina es un ex suboficial de la Fuerza Aérea que fue condenado a prisión perpetua por diversos crímenes, entre los cuales se encuentran cinco violaciones agravadas y una tentativa del mismo delito, cuyas víctimas fueron dos detenidas. Durante el juicio, se probó que Molina fue autor directo del delito de violación sexual. El Tribunal sostuvo que “era habitual que las mujeres ilegalmente detenidas en los Centros Clandestinos de Detención fuesen sometidas sexualmente por sus captores o guardianes o sufrieran otro tipo de violencia sexual. Las violaciones perpetradas, como se dijo, no constituían hechos aislados ni ocasionales, sino que formaban parte de las prácticas ejecutadas dentro de un plan sistemático y generalizado de represión llevado a cabo por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar”.
Varsky ponderó la sentencia de Mar del Plata como “más importante” que los precedentes de Ruanda y la ex Yugoslavia. “Nosotros lo identificamos como el momento de mayor avance. Esa sentencia tiene el valor de que ya lo dijo un tribunal, ya condenaron a una persona por violación, y eso permite avanzar”, apuntó la abogada, que alegó para que se abriera una causa específica por violencia sexual en la ESMA.

APORTE DE LA UNIDAD FISCAL

La necesidad de contener y encauzar la demanda de atención específica a la violencia de género en el marco de los juicios en marcha puso a trabajar a la Unidad Fiscal Especial de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en un documento que difundieron en octubre pasado. Allí se establece con claridad que “los abusos sexuales cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil son crímenes contra la humanidad. Que un acto de abuso sexual quede capturado por la categoría de los crímenes contra la humanidad no depende de la frecuencia, sistematicidad o generalidad con que hayan ocurrido actos de este tipo. La circunstancia dirimente para subsumir un acto determinado en la fórmula de los delitos de lesa humanidad es que haya formado parte del ataque que opera como contexto de acción en este tipo de crímenes”.
Pero el punto nodal de ese documento, el que resulta operativo para los cientos de juicios que están en marcha en todo el país, está relacionado con el contexto que debe producirse para que las víctimas puedan relatar los delitos que sufrieron. Por ejemplo, plantea que no puede exigirse que el testimonio de las víctimas sea corroborado por terceros, al entender que esos delitos se realizan siempre en contextos de secreto, y más aún cuando fueron parte del terrorismo de Estado. También considera ese documento que resultan inadmisibles “aquellas alegaciones de la defensa orientadas a señalar que hubo consentimiento de la víctima cuando hubiera sido objeto –o hubiera temido serlo– de violencia, amenazas, detención o presiones psicológicas, o si razonablemente creyera que, si se negase, otros serían objeto de actos o presiones similares, especialmente cuando ello hubiera tenido lugar en un contexto o situación coercitivos”.
Justamente, la violencia de género tiene distintas caras y una de ellas es la que siempre –como una regla– los represores acusados de violación tienen sus estrategias para echar un manto de sospecha sobre la víctima. Ocurrió, por ejemplo, en la causa que juzgó al ex juez federal de Santa Fe Víctor Brusa, donde cinco sobrevivientes pusieron palabras a la violencia sexual que habían sufrido, incluso Silvia Suppo –asesinada el 29 de marzo de 2010 en un crimen que la Justicia Federal debe investigar como político pero que no prospera– contó que el jefe del GIR, donde estaba detenida, Juan Calixto Perizotti, ordenó que se hiciera un aborto para “subsanar el error” del embarazo que le provocaron las violaciones. En ese proceso, uno de los represores, Eduardo Curro Ramos, superó todos los límites al hablar de las fantasías sexuales de una de las detenidas, como estrategia defensiva. La Unidad Fiscal subrayó que ese discurso debe ser desmontado siempre, porque constituye una revictimización.

EN TIEMPO PRESENTE

La violencia sexual ha sido siempre uno de los delitos más difíciles de hacer visibles, incluso para las propias víctimas, que tienden a minimizarlo. Entre los testimonios presentados por Varsky en el alegato de la ESMA, está el de Mercedes Carazzo, quien dijo haber mantenido una “relación” con Antonio Pernías mientras se encontraba secuestrada. Al respecto, la sobreviviente expresó que “no fue una relación impuesta por violencia, pero que no se hubiera producido en otra circunstancia”. Es decir, que sólo se produjo porque estaba secuestrada.
Que las mujeres privadas de su libertad en la ESMA fueran “sacadas” para cenar o ir a bailar por sus captores era también una forma de violencia de género, pero les llevó mucho tiempo comprenderlo, como queda claro en el libro Ese infierno, conversaciones de cinco sobrevivientes, en el que Miriam Lewin, Munú Actis, Elisa Tokar, Liliana Gardella y Cristina Aldini recrean las particularidades que sufrieron las mujeres secuestradas en la ESMA.
Desde el CELS, Varsky cree que hoy las dificultades más grandes no están en las testigos y sobrevivientes, que han hecho los esfuerzos necesarios para ponerle palabras a su horror, sino en quienes deben hacerse cargo desde el sistema judicial. “Hay una dificultad de escuchar estas denuncias, que es sobre lo que más tenemos que trabajar, el trabajo con las víctimas ya se viene haciendo, desde la apertura del proceso”, apuntó.
La abogada de HIJOS, Ana Oberlin, también batalla para que se haga visible esta violencia específica, y subrayó el valor del veredicto en la causa ESMA. “Queda mucho por hacer, pero hemos andado un gran camino desde que comenzamos a plantear el tema. Al principio absolutamente todos los jueces, los operadores judiciales y fiscales, nos decían que no era posible avanzar en la investigación y sanción de estos delitos. Hoy, en varias jurisdicciones, lentamente vamos avanzando en que los jueces toman conciencia de que se trató de una violencia diferenciada y específica que debe ser sancionada, al igual que todas las atrocidades cometidas durante el terrorismo de Estado”, apuntó Oberlin, quien agregó: “También creo que tiene otra dimensión: también sirve para que las víctimas se animen a denunciar lo que vivieron. Y más allá de que algunas decidan no denunciar penalmente estos delitos, pues afectan su intimidad y quizá no quieren o no están preparadas aún para afrontar públicamente haber sido víctimas de tantas aberraciones, creo que contiene la posibilidad de hablar, de contar, de poner en palabras lo ocurrido aunque sea con nosotras o con sus amigas, ex compañeras. Me parece que eso es lo más importante, porque es lo que en definitiva redunda en comenzar a reparar, aunque sea de forma lenta, tardía y fragmentaria, todo el dolor que estos hechos causaron”.
Varsky plantea que desde su experiencia de trabajo con testigos, la declaración resulta liberadora. “Hay mucho escrito en relación a si estos testimonios revictimizan o humillan. Creo, por lo menos desde la experiencia que tengo en el sentido de haber hablado con las víctimas, de haberlas escuchado en el juicio, que para ellas es una especie de reparación. No necesariamente tienen que hablar de cómo fue el hecho en sí mismo, pero poder relatar que las manoseaban, que les decían ‘vestite de mujer’, que las llevaban a pasear, es importante. El contexto les permite hablar de violencia de género y por eso es importante que se genere una instancia para relatar todo lo vivido”, apuntó la abogada del CELS.
Oberlin agrega algo más sobre el valor actual que adquiere esta sanción. “Esto tiene otra trascendencia que para mí no es menor: hablar de la violencia de género pasada, en el contexto de estos procesos que tienen tanta publicidad, implica también habilitar a hablar de la violencia que aún hoy sufrimos las mujeres. Considero que este también tiene que ser un objetivo de quienes llevamos adelante estos procesos: no sólo lograr el juicio y castigo de los crímenes de la dictadura, sino también trabajar con todo lo que como país nos resta todavía cambiar para mejorar este presente, que tiene demasiado de aquel pasado aún.”

viernes, 4 de noviembre de 2011

Wall Street ocupada y preocupada

Juan Gelman* - http://www.surysur.net/?q=node/17791

wall street ocupa.jpg
A Ocupar Wall Street merece ya el nombre de movimiento nacional: se ha extendido a decenas de ciudades importantes de EE.UU. con idénticas consignas, consigue apoyo sindical y estudiantil. Es un movimiento pacífico, como prueba la reacción de los ocupantes de Oakland: el martes respondieron con una marcha sin mayores incidentes al brutal ataque policial contra su campamento que terminó con cien arrestos y un agredido baleado y en estado de coma.
Es pacífico pero no pasivo y el miedo empresarial pasa sigiloso por las calles del centro financiero más importante del mundo.
Es notorio que estos indignados se declaran representantes del 99 por ciento infortunado de la población estadounidense y que sus reclamos están dirigidos al opulento uno por ciento del país. Forbes invitó a varios multimillonarios de sus listas a visitar de incógnito a los reunidos en el Parque Zuccotti, ahora de la Libertad, para conocer de primera mano las demandas de los ocupantes. Sólo aceptó Jeff Greene, magnate del negocio inmobiliario al que la revista le calcula un capital de 2100 millones de dólares, y éste fue su comentario: “Por ahora es como una manifestación estudiantil, una muestra de la frustración de la clase media, pero podría eventualmente desembocar en la violencia, el próximo paso a temer” (www.forbes.com, 19/10/11).
No falta el ejecutivo que contactó a una agencia privada de seguridad “solicitando ayuda para planear su huida de EE.UU. en el caso de que el gobierno federal fuese derrocado”, informa el New York Times. Ni el banco que distribuye entre sus empleados un manual de seguridad ad hoc con instrucciones como éstas: “Evitar las zonas pobres o aisladas que los tornan vulnerables a un ataque”. O: “Eludir confrontaciones y contactos innecesarios con los manifestantes”, “No portar la identificación o algún logo del banco”, “No caminar o conducir solo”, “No razonar o argumentar con los manifestantes”, “Si le parece que está en peligro o si observa actividades sospechosas o ilegales, llame a la policía o marque 911”, “Sea un buen testigo y procure recordar al máximo posible los detalles de lo que ocurra” y otras del mismo tenor (www.truthout.org, 16/10/11).
Hay, sin embargo, seres felices en medio de esta paranoia: los fabricantes de dispositivos de seguridad y los directores de las agencias del ramo. Ejecutivos de bancos, compañías financieras y aseguradoras llaman cada vez con más frecuencia a las firmas que se ocupan de proporcionar seguridad. Paul M. Viollis, confundador de Risk Control Strategies –que vende protección a algunos de los ejecutivos más importantes de Wall Street–, espera “duplicar con creces sus ingresos este año” (www.nytimes.com, 18/10/11). Christopher Falkenberg, director de Insite Security, dice que los suyos aumentarán un 40 por ciento. Las tarifas son picantes.
Un guardaespaldas fornido y entrenado del “servicio profesional de protección” puede costar 200 dólares la hora y un chofer full-time hasta 150.000 por año. La vigilancia de locales y oficinas se cobra por metro cuadrado y el precio de un sistema completo de seguridad para viviendas oscila entre los 100.000 y 1,5 millón de dólares. Se ofrecen –y se venden– además ventanales a prueba de balas y artefactos de vanguardia como cerraduras biométricas que sólo se dejan abrir si la huella digital es la correcta, cámaras de infrarrojo que graban aunque la oscuridad sea total y sensores especiales que detectan movimientos de algún posible intruso. La panoplia es amplia. Y cara.
En tanto, los indignados multiplican acciones novedosas. Instan a escribir cartas con los agravios bancarios padecidos y enviarlas a los gigantes financieros como Goldman Sachs, Bank of America o Wells Frago y aun personales a unos 180 de sus ejecutivos prolijamente elencados (www.occupytheboardroom.org). El propósito es irónico: como “la vida de los de arriba se ve rodeada por una creciente y terrible soledad”, esas cartas les permitirán saber “que alguien está pensando en ellos”. No deben de ser pensamientos halagadores para los CEO de Morgan Stanley o del Citigroup. Los ocupantes proyectan inaugurar un tribunal público para juzgar los delitos contra los estadounidenses cometidos por Goldman Sachs.
El grupo Anonymous probó su eficacia hackeadora bloqueando a megaempresas como Master Card, Paypal, Visa y Amazon en apoyo de Wikileaks. Ahora promete acciones en favor de los indignados y el asalto más peligroso para el sector financiero estadounidense no se detendrá con ventanas blindadas ni cerraduras biométricas. Las nuevas técnicas electrónicas son algo serio.
*Poeta y escritor argentino

jueves, 3 de noviembre de 2011

Reelección de Cristina. La victoria económica de los Kirchner


El triunfo de Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones presidenciales argentinas, resulta un ejemplo para muchos países del mundo y en especial para la Unión Europea, de cómo resolver las crisis provocadas por políticas neoliberales sin tener que recurrir a medidas económicas y sociales agresivas en contra de los pueblos.

La mandataria, representante del Frente Para la Victoria (FPV) fue apoyada por el 53,9% de los electores, un resultado considerado histórico desde que el país recuperó la democracia.

La esperada victoria permitirá a Fernández comenzar un segundo mandato el 10 de diciembre con una fuerte posición política, alta popularidad y con la fragmentada oposición más débil aún.

Hace pocos meses, el experto y premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz elogió el rápido crecimiento del Producto Bruto Interno (PIB) argentino (uno de los mayores en el orbe), reducción de la tasa de pobreza en unas tres cuartas partes en relación con el peor momento y haber capeado la crisis financiera mundial mucho mejor que Estados Unidos y Europa.

Añadió que el desempleo no supera el 8 % y puntualizó que Argentina debe dejar de prestar atención a los supuestos magos financieros. "Nos metieron en este embrollo y ahora piden austeridad y una reestructuración retardada. Si tiene que haber sufrimiento, el mayor debe arrostrarlo quienes más se beneficiaron de la burbuja que la precedió".

Fernández consiguió una enorme aprobación popular por la política económica y social aplicada en los últimos cuatro años, que incluyeron nacionalizaciones, protección a la industria y crecientes subsidios, mientras la economía se expandió a un ritmo del 8 % pese a las críticas de sectores empresariales y del FMI, el BM y hasta de Wall Street.

Argentina comenzó a revertir la situación de desastre económico que vivía la nación con la victoria electoral en las elecciones de 2003 del entonces desconocido Néstor Kirchner, lograda frente al gestor de la profundización neoliberal en la década de 1990, Carlos Ménem. Para los que padecen de azheimer vale recordar la situación en que se hallaba el país pues las paradojas de las políticas neoliberales son profundamente estruendosas. Si en los años 90, Argentina, con sus programas de reformas y privatizaciones de empresas públicas, era la niña mimada del FMI y del BM, al no poder pagar los adeudos a esas instituciones financieras, se convirtió en una nación apestada.

Ménem abrió los servicios y las industrias al capital extranjero y se permitió la importación indiscriminada de mercancías, lo cual llevó al país a una debacle económica sin precedentes en su historia.

El país padeció 54 meses de recesiones y cuatro años de postraciones. Las exportaciones se derrumbaron en un 70 %, mientras que la venta de inmuebles y el turismo al exterior bajaron al 85 % y 60 %, respectivamente.

Solo de enero a agosto de 2003, 110 000 pequeños comercios cerraron sus puertas y dejaron en la calle a 300 000 personas que pasaron a engrosar las filas de los desocupados que sumaban el 25,5 % de la población económicamente activa.

La cifra total de desempleados se elevó a 16 millones de una población de 36 millones, además de traer aparejado otros inconvenientes como el aumento de la inflación, la devaluación del peso, la debilidad de pago de impuestos. En definitiva, la debacle.

Néstor Kirchner, cuando asumió la primera magistratura prohibió continuar cubriendo déficit del país por la vía del endeudamiento permanente y decidió que la deuda no se pagaría a costa del hambre ni la exclusión. En 2006, con los adelantos económicos logrados, Argentina canceló la deuda con el FMI y eliminó la posibilidad de intervención y presiones de ese organismo en la política económica del país. En 2007 el desempleo bajó a cerca del 10 %.

En ese período se recuperaron algunos servicios públicos entregados por Ménem al sector privado como el Correo, el Aguas potable y se fundó la empresa pública Energía Argentina Sociedad Argentina (ENARSA), para el control de los recursos naturales estratégicos.

A fines de 2007 Cristina Fernández alcanzó la presidencia para continuar y profundizar la política seguida durante cuatro años por su esposo.

Actualmente, la economía argentina registra un favorable adelanto en la producción industrial y agraria. Creció el consumo alimentario familiar al disminuir el desempleo, elevarse los salarios y los ingresos a jubilados y pensionados.

Se creo la Asignación Universal por Hijo que beneficia a los padres con menores salarios y por medio del Mercado Central se ofertan variados y necesarios productos a precios rebajados.

Asimismo, existe un mayor dinamismo del consumo en el mercado interno, al incorporarse amplios sectores de la población a través de políticas de ingreso universal y la recuperación de los salarios.

El Banco Central sostiene un tipo de cambio competitivo, hay solidez del sector bancario y financiero local en un contexto de fuerte volatilidad mundial. Las exportaciones registran un superávit (16 000 millones de dólares) en comparación con las importaciones y las reservas internacionales sobrepasan los 50 000 millones de dólares.

Como los pueblos no olvidan, esas fueron las razones por las que Cristina Fernández de Kirchner obtuvo una abrumadora victoria en las elecciones del pasado 23 de octubre. Su quehacer en los próximos años también redundará en la continuación del fortalecimiento de la integración latinoamericana que cada día toma más auge en la región.

El modelo argentino para resolver con medidas independientes a favor del pueblo las graves consecuencias que provocó el extremo neoliberalismo impuesto en la década del 90 del pasado siglo por el FMI, el BM y Estados Unidos, debía ser estudiado por varios países de la Unión Europea que sufren actualmente una grave devastación económica.