Mostrando las entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2015

No fue magia

Héctor Recalde - http://tiempo.infonews.com/nota/191684/no-fue-magia

Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar." Recientemente un candidato neoliberal, a los pies de un monumento que especulativamente inauguraba, repitió esa frase del General Perón. Para nuestro movimiento no es una frase hueca, es un compromiso militante. Y podemos exhibir la obra en materia de legislación laboral de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, la hoja de ruta que continuará nuestra fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini:   

Decreto 392/03: Dispuso la incorporación a los salarios básicos de $ 224 (hasta entonces $ 200 no remunerativos), potenciando la negociación colectiva.   

Ley 25.877: Derogó la "Ley Banelco". Restableció la indemnización por despido en un sueldo por año de antigüedad, limitó el período de prueba a 3 meses, restableció la ultraactividad de las convenciones colectivas de trabajo y la aplicación del convenio mas favorable.

Ley 26.088 sobre "Ius Variandi": Estableció una acción para el mantenimiento de las condiciones de trabajo frente a la pretensión patronal de modificarlas en exceso de su facultad.

Ley 26.086 sobre Concursos y Quiebras: Restablece la competencia de la Justicia del trabajo en los juicios laborales contra empresas en concurso o quiebra (garantía del juez natural).

Ley 26.341: Ticket’s Canasta: Restablece el carácter remuneratorio de los tickets canasta y tickets restaurante. La seguridad social y los trabajadores habían sufrido la pérdida de 21 mil millones de dólares. Se terminó ese latrocinio.      

Ley 26.377:  Corresponsabilidad gremial: Régimen particular de sistema de recaudación de aportes y contribuciones a la seguridad social para trabajadores rurales.

Ley 26.390: Trabajo Infantil. Eleve la edad mínima para trabajar a 16 años de edad.

Ley 26.417: Movilidad Jubilatoria. Establece sistema de movilidad automática, semestral, para haberes jubilatorios.    

Ley 26.425: A.F.J.P. Restablece la administración estatal de los recursos de la seguridad social. 

Ley 26.427 sobre Pasantías Educativas: regula el sistema de pasantías a fin de que estas sean verdaderas pasantías y no un fraude a las relaciones laborales.

Ley 26.428: Amplía el principio "in dubio pro operario" a la producción de prueba en juicio laboral: también en caso de duda sobre pruebas se debe resolver a favor del trabajador. 

Ley 26.474: Trabajo a tiempo parcial. Limita a parámetros de jornada diaria y semanal (deroga el mensual), y establece que en caso de exceso del límite de jornada parcial la remuneración mensual se debe abonar como de jornada completa.

Dec. 1694/2009: Riesgos de Trabajo. Eleva el monto de las indemnizaciones; deroga el sistema de topes a la reparación; instituye mínimos indemnizatorios; dispone que durante la incapacidad temporaria el trabajador tiene derecho a percibir su remuneración íntegra.

Ley 26.540: establece el 7/11 como Día Nacional del Canillita.

Ley 26.574: Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Amplía el principio de irrenunciabilidad, establece que también son irrenunciables los derechos provenientes del contrato individual que sean superiores a los de la ley y el CCT. 

Ley 26.590: "Cuenta sueldo". Establece su gratuidad.

Ley 26.592: Igualdad de condiciones (art. 17 bis LCT). Restablece el espíritu de la legislación laboral, establece que las desigualdades que crea la ley tienen por finalidad compensar las desigualdades que se dan en la relación de trabajo.

Ley 26.597: Jornada de Trabajo: incorpora a todos los trabajadores –excepto a directores y gerentes- en los límites máximos a la jornada de trabajo.

Ley 26.598: deroga el art. 141 Ley 24.013. Habilita a establecer el Salario Mínimo Vital y Móvil como índice o base de cálculo de otros institutos legales o convencionales.

Ley 26.669: ratifica el Convenio 188 de la OIT sobre el trabajo en el sector pesquero.

Ley 26.684: Concursos y Quiebras: Suprime el artículo que disponía la suspensión de la aplicación del convenio colectivo de trabajo, por lo cual a partir de su vigencia cuando una empresa se concursa o quiebra sigue rigiendo el convenio colectivo. Regula y facilita la adquisición de la empresa en quiebra por los trabajadores de la misma.

Ley 26.693: Ratifica el Convenio 155 de la OIT relativo a la seguridad y salud de los trabajadores.

Ley 26.694: Ratifica el Convenio 187 de la OIT relativo a la seguridad y la salud en el trabajo.

Ley 26.696: califica como "temeraria y maliciosa" la conducta del empleador de no cumplir con los acuerdos conciliatorios, con una pena consistente en 2 ½ veces la tasa de interés. 

Ley 26.704: amplía la gratuidad de cuenta sueldo para trabajadores no comprendidos por LCT, jubilados, pensionados y beneficiarios de planes y programas del gobierno nacional.

Ley 26.727: Creación del Régimen Nacional de Trabajo Agrario; remplaza el régimen de la dictadura militar.

Ley 26.773: Modifica Ley de Riesgos de Trabajo, eleva el monto de mínimos indemnizatorios, sustituye el sistema de pago en renta por pago único, dispone la actualización periódica de indemnizaciones, dispone pago de plus indemnizatorio por cualquier otro daño que exceda de la incapacidad laboral.

Ley 26.816: Creación del Régimen Federal de Empleo Protegido para personas con discapacidad: Facilita y promueve la posibilidad de empleo para personas con discapacidad a través de la creación de talleres y programas protegidos de empleo.
Ley 26.844: Creación de un Régimen de Contrato de Trabajo para el personal de Casas Particulares: Remplaza el régimen semifeudal implantado por el gobierno de facto de Aramburu. Equipara los derechos para trabajadores de casas particulares (anteriormente denominados "servicio doméstico") con el resto de los trabajadores.

Ley 26.847: Sobre la penalización de los delitos de la integridad de los menores (trabajo infantil). Establece como delito penal el aprovechamiento económico del trabajo de niña/os.

Ley 26.876: establece el 27/6 como Día del Trabajo. del Estado.

Ley 26.911: modifica el art.73 LCT prohibiendo al empleador efectuar encuestas, averiguaciones o indagaciones sobre opiniones políticas, religiosas, sindicales, culturales o de preferencia sexual del trabajador, garantizándole el derecho a expresar libremente sus opiniones.

Ley 26.909: Modifica Código de Minería derogando el art. 239 que fijaba en diez años la edad mínima para trabajar; lo adecúa a las normas sobre edad mínima para trabajar (16 años).

Ley 26.920: Ratifica el Convenio sobre el Trabajo Marítimo 2006, adoptado por la Conferencia General de la OIT.

Ley 26.921: Ratifica el Convenio OIT 189 sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos.

Ley 26.928: Protección a Trasplantados: Prevé que ser trasplantado, donante relacionado o inscripto en la lista de espera del Incucai, o acompañante de persona trasplantada no será causal de impedimento para el ingreso o continuidad de una relación laboral, tanto en el ámbito público, como en el privado. El desconocimiento de este derecho será considerado acto discriminatorio en los términos de la Ley 23.592.

Ley 26.940: Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral. Crea el REPSAL. Establece Regímenes para Fomento del Empleo Registrado, uno permanente para microempleadores y otro provisorio por 24 meses para empleadores de hasta 80 trabajadores (distingue los de hasta 15 y desde 16 a 80).

Ley 26.941: Régimen general de sanciones por infracciones laborales. Pacto Federal de Trabajo, ratificado por Ley 25.212. Sustituye las multas y pasa a modularlas sobre el SMVM para que mantengan carácter disuasivo.

Ley 26.981: Conv. Intern.sobre Normas de Formación, titulación y Guardia para el Personal de los Buques Pesqueros.

Ley 27.051: Ejercicio de la Profesión de Terapeutas Ocupacionales, Terapistas Ocupacionales y Lic.en Ter. Ocupacional.

Ley 27.072: Ley Federal para el ejercicio Profesional del Trabajo Social.

Ley 27.073: Adelanta al 18 de diciembre de cada año el pago de la segunda cuota del sueldo anual complementario.

Ley 27.115: Establece el 7/7, el Día del Abogado Laboralista.

Ley 27.133: Reconocimiento del Estado nacional una indemnización a favor de los ex agentes de YPF SA, sus herederos o derechohabientes a los cuales no se les hubiera incluido en el Programa de Propiedad Participada.

Ley 27.153: Ejercicio Profesional de la Musicoterapia.

Ley 27.155: Ejercicio Profesional de los Guardavidas.

Ley 27.160: Movilidad autom. de asignaciones familiares.

Más Derechos Laborales: Creación de 6 millones de puestos de trabajo, baja del desempleo (de 21% a 6,6%), reducción de la informalidad (50% a 33,2%); reapertura y periodicidad de paritarias libres; actualización periódica del Salario Mínimo Vital y Móvil.

Como se advierte, lo nuestro no es, como dice el tango, "promesas vanas del ayer". Esto no fue magia… pero es mágico. «

jueves, 8 de octubre de 2015

Vida de Juan Domingo Perón

http://www.jdperon.gov.ar/material/biografiaperon.html


El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas.
La vida política de Perón tiene, por ello, dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.
Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aún hoy, a 30 años de su muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina (Partido Justicialista).
Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada, Conducción Política y Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), donde expresa su filosofía y doctrina política, y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados a la vida política argentina y continental.

Infancia y primera juventud

Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895. Fue hijo de Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa, y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Su familia es de origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna. Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina, donde se trasladaron sus padres en 1899 en busca de trabajo. Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su formación cultural que algunos biógrafos han denominado "criollismo". Perón deseaba ser médico como su abuelo, pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, y egresó en 1913 con el grado de subteniente del arma de Infantería.

Vida Militar
Como oficial joven ocupó diversos destinos militares dentro del país mientras fue ascendiendo en su carrera. Teniendo el grado de Capitán redactó trabajos sobre Moral Militar, Higiene Militar, Campañas del Alto Perú, El Frente Oriental de la Guerra Mundial de 1914. Estudios Estratégicos", que fueron adoptados como textos de estudio en las academias del Ejército.
En 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Tizón en la Iglesia castrense Nuestra Señora de Luján, pero su esposa murió muy joven, en setiembre de 1938.
En 1930 ya era miembro del Estado Mayor del Ejército y Profesor Titular de "Historia Militar" en la Escuela Superior de Guerra. Continuó publicando textos militares y también redactó un estudio sobre el idioma de los indios araucanos, originarios de la región patagónica, bajo el título Toponimia Patagónica de Etimología Araucana (1935).
En 1936, con el grado de Mayor del Ejército, fue nombrado Agregado Militar en la Embajada Argentina en la República de Chile. Ese año ascendió al grado de Teniente Coronel. En 1937 publicó el estudio La Idea Estratégica y la Idea Operativa de San Martín en la Campaña de los Andes.
En 1939 integró la Misión de estudios en el extranjero que el Ejército Argentino envió a Europa, con residencia en Italia. Se especializó en Infantería de Montaña (alpinismo y esquí). Regresó a principios de 1940, luego de recorrer España, Alemania, Hungría, Francia, Yugoslavia y Albania. Fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña (Mendoza) y en 1941 ascendió al grado de Coronel.
A partir de 1943 su vida militar comenzó a converger hacia la política, que lo iba a absorber totalmente hasta su muerte.
Vida Política
El 4 de junio de 1943, Perón participó en la Revolución militar que terminó un proceso de fraude y corrupción política, iniciado con el golpe militar de 1930, que había desplazado del poder al Presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, perteneciente al partido Unión Cívica Radical. Perón tenía el grado de Coronel y formaba parte de un grupo de oficiales organizados en una especie de logia denominada GOU (Grupo Oficiales Unidos) que sostenía un pensamiento nacionalista y de recuperación ética.
En el gobierno militar, Perón comenzó ocupando cargos menores. En octubre de 1943, solicitó desempeñarse en el Departamento Nacional del Trabajo, un modesto organismo dedicado a los asuntos laborales y sindicales. El joven coronel inició, desde este lugar, su contacto con la clase trabajadora argentina, adentrándose en sus problemas y necesidades. Convirtió al modesto organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión, amplió sus facultades y asumió su nueva titularidad el 10 de diciembre de 1943.
Desde allí impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos, transmitiéndole al movimiento obrero una visión reivindicatoria y nacional del trabajo y promovió una legislación protectora inspirada en los principios de justicia social, difundidos, entre otras fuentes, por las Encíclicas papales.
A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte que sería su esposa y a quién la historia ha inmortalizado con el nombre de Evita.
Por su desempeño en la Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a crecer la popularidad de Perón en la clase trabajadora, lo cual despertó desconfianza en muchos de los mandos del Ejército, que mantenían una concepción conservadora y elitista de la sociedad argentina. A tal punto llegó esta situación que, pese a estar desempeñando en 1945 los cargos de Vicepresidente y Ministro de Guerra del Gobierno Militar, el Coronel Perón fue obligado a renunciar a todas sus funciones el 10 de octubre de ese año. El día 13 fue llevado detenido a la Isla Martín García (situada en el Río de La Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires).
Una vez conocida por los trabajadores la noticia de la detención de Perón, se declaró una huelga general espontánea en todo el país. Contingentes obreros comenzaron a marchar hacia la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, cubriendo la Plaza de Mayo con una multitud que reclamaba su libertad.
Fue el 17 de octubre de 1945. Al anochecer de ese día y ante la presión popular, Perón fue puesto en libertad y convocado por los propios gobernantes militares a hablar a la multitud para calmarla.
Perón así lo hizo, pidió su retiro del Ejército y convertido en ex-militar se lanzó a la vida política. Tenía 50 años de edad.
Ese mismo mes de octubre contrajo matrimonio con Eva Perón.
El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, convocó a elecciones presidenciales para el 24 de febrero de 1946. Perón, con apenas cuatro meses de tiempo, presentó su candidatura con la fórmula Perón-Quijano y organizó sus bases políticas de apoyo que fueron los trabajadores, sectores independientes y desprendimientos progresistas de los partidos tradicionales como la Unión Cívica Radical, el Partido Conservador y el Partido Socialista. Su adversario fue un frente político denominado "Unión Democrática", conformado por los sectores más conservadores de la sociedad en alianza con la izquierda internacionalista, como el Partido Comunista, y apoyado abiertamente por el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, señor Spruille Braden. La disyuntiva fue "Braden o Perón".
Perón triunfó en las elecciones con el 52 por ciento de los votos y asumió la Presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946. Ya en el Gobierno fundó el Movimiento Peronista. Comenzó una gestión de fuerte preocupación nacional y social.
En 1949 se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de constituyentes y se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales, como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.
En 1951 la formula Perón-Quijano fue reelecta por un nuevo período de seis años con el 62 por ciento de los votos.
En 1952 murió Eva Perón, "Evita", afectada por un cáncer. Se creó en torno a Perón un gran vacío afectivo.
En 1953 Perón planteó, en diversas exposiciones públicas, su pensamiento sobre la política exterior basada en los conceptos de "continentalismo" y "universalismo" con proyección al siglo XXI. Tomó las primeras decisiones concretas encaminadas a impulsar la integración latinoamericana y propuso a Chile y a Brasil echar las bases de una unión subregional que se denominaría ABC. Este proyecto es el antecedente del actual MERCOSUR instalado 30 años después.
El 16 de setiembre de 1955 el Gobierno constitucional de Perón fue derrocado por un golpe militar apoyado por los sectores más reaccionarios de la sociedad. Comenzó un largo período de proscripción política del Movimiento Justicialista, persecución a sus integrantes mediante fusilamientos, cárcel y destierro. Perón debió exiliarse. Este cruento período se extendió por 18 años, durante los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el control político del país.
Perón se exiló en países latinoamericanos, conoció a una joven argentina, María Estela Martínez, “Isabel”, que se convertiría en su tercera esposa, y a partir de 1960 se trasladó a España donde vivió en Madrid hasta que pudo regresar a su patria por primera vez el 17 de noviembre de 1972 y, definitivamente, el 20 de junio de 1973.
El gobierno militar presidido por el Gral. Lanusse convocó a elecciones presidenciales para el 11 de marzo de 1973, pero proscribió a Perón. El Movimiento Justicialista ganó las elecciones con el 49,59 por ciento de los votos con la fórmula Cámpora-Solano Lima designada por Perón. Una vez en el gobierno, el presidente Cámpora renunció al cargo y se convocó a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones para el 23 de setiembre de 1973. El Movimiento Justicialista propuso la fórmula Perón-Perón (Juan Domingo Perón y su esposa Isabel Martínez de Perón), que obtuvo el triunfo con más del 60 por ciento de los votos.
Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. Murió el 1º de julio de 1974, mientras estaba en ejercicio constitucional y democrático de la Presidencia de la Nación por tercera vez.

jueves, 1 de octubre de 2015

17 de octubre



* Revista Integración Nacional, ha decido publicar una serie de notas alusivas para demostrar la importancia que aquella fecha tuvo y su repercusión no solo en la política argentina y en la transformación de su pueblo, sino lo que aconteció en toda América Latina, a raíz de tan particular jornada, consecuencia de un proceso que dio origen a un movimiento nacional: el peronismo. 

> Vigencia del movimiento popular y del Coronel de la esperanza en el nuevo siglo

En épocas dolorosas, los hombres y mujeres del pueblo engrosan sabias estadísticas o son meras multitudes anónimas de oscuros individuos que llenan las fábricas, oficinas, plazas u hospitales. Son nada más que el conjunto de habitantes de un territorio determinado.

>> Arturo Jauretche para revista DYNAMIS: El 17 de Octubre de 1945

Don Arturo formula la visión revolucionaria que marca un antes y un después en la vida de su pueblo. De esta manera surgen comparaciones con otras revoluciones en otros lugares, en otro momento pero que dieron el mismo quiebre biográfico en el acontecer de una nación de apenas 200 años. Caracteriza al ser argentino, que pobló esas calles el 17 de Octubre de 1945, por su natural amor al fútbol, su dedicación a la labor diaria que da sustento a él y a su familia. Todo ello en nombre del héroe apresado que debía ser liberado de Martín García.

>> Radicalismo Nacional o Unión Democrática

El radicalismo nacido del fondo de la historia, de pasado federal provinciano, luchó contra las fuerzas ancladas en el puerto, la oligarquía, y el fraude patriótico. Nos referimos a ese radicalismo de gauchos devenidos en peones de campo, empleados del ferrocarril estatal e hijos de soldados de la independencia, a la sazón, chinos de Roca. Una verdadera unión cívica  que por levantar el sufragio universal, defender jornadas y condiciones laborales dignas, neutralidad estratégica frente a la guerra interimperialista y repartir la renta agraria lanzó revoluciones y vivas a Yrigoyen.

>> El sindicalismo y el 17 de Octubre

Pocas veces se ha indagado acerca de los acontecimientos previos y posteriores que dieron origen a lo que ha pasado a la historia como el “17 de Octubre”, hecho político que dio nacimiento a uno de los movimientos políticos más trascendentales en la vida política de millones de argentinos y latinoamericanos hasta nuestros días como lo fue el peronismo.

>> Influencia imperialista en los sucesos que desencadenaron el 17 de Octubre

Se impone, para la explicación de los sucesos de octubre, realizar un breve análisis sobre la correlación de fuerzas de las distintas potencias económicas (y políticas) a nivel mundial. Hacerlo bajo esta luz demostrará nuevamente hasta qué punto el carácter semicolonial de la Argentina reproduce conflictos ajenos en nuestro territorio sacando provecho de ello los sectores más acomodados ligados al mercado externo y, fundamentalmente, su capital.

>> La ceguera comunista

El Partido Comunista de la Argentina fue siempre una oficina del gobierno soviético. Una sucursal suramericana de la política del Kremlin. Si alguna vez sus posiciones políticas coincidían con el interés nacional, - lo que sucedía infrecuentemente -, sólo se debía a una feliz coincidencia con la orientación del gobierno ruso.

>> José María Rosa: El pasado revisado

Abogado, Historiador y político. José María Rosa, fue protagonista del movimiento nacional encabezado por Juan D. Perón. Inició su militancia en el partido Demócrata Progresista de Santa Fe dado su origen de clase media acomodada. Sin embargo al sondear las falacias interesadas del mitrismo en la historia oficializada; encuentra su pertenencia en el revisionismo histórico rosista por el cual vira su militancia en representación de los más humildes identificándose así con el peronismo.

>> Octubre Socialista

No es la intención de esta nota hacer un examen aislado de algunos hechos puntuales de la historia argentina ni de alguno de sus personajes. El origen y la trayectoria del Partido Socialista y los hechos ocurridos el 17 de octubre de 1945 no se encuentran desligados de la actualidad.

>> Discurso de despedida de la Secretaría de Trabajo y Previsión

El General Perón se despide de los trabajadores dejándoles la obra de justicia social parcialmente consumada. Las internas del ejército detendrán al primer trabajador para devolvérselos ante el pueblo en el 17 de octubre en ciernes. Pero antes de despedirse, Perón lanza su proclama desde la secretaria de trabajo y previsión, entregándose al destino de la construcción de la grandeza de la patria. Las siguientes palabras fueron pronunciadas pensando en quienes hasta ese momento sufrían el régimen que depuso a Hipólito Yrigoyen. 

>> El primer brote

La importancia del análisis de Scalabrini Ortiz, sobre el 17 de Octubre , desentraña la composición social del nacimiento del segundo movimiento nacional argentino.El peronismo no pudo haber sido mejor retratado en su ser, el mestizo suramericano.Así, el subsuelo de la patria sublevado, acudió a la plaza de Mayo a buscar el destino y la grandeza de la patria.(RIN)

>> El 17 de Octubre según Leonardo Favio
Leonardo Favio será recordado con la grandeza que su obra legó. Para el peronismo su obra culmine, Perón sinfonía de un sentimiento, significa la reivindicación un movimiento nacional que seguirá peleando por su pueblo y que divide las aguas en  la discusión política argentina. El siguiente fragmento pertenece a dicha obra y a nuestro parecer es esta la opinión personal del autor sobre el 17 de Octubre de 1945 plasmada en su obra artística. (RIN)

>> El 17 de Octubre: Análisis de la economía argentina
Los sucesos del 17 de Octubre de 1945, marcan un antes y un después en la historia política de nuestro país y, por qué no, de América Latina. En este sentido abordaremos el análisis de estas gloriosas jornadas, al calor de los sucesos económicos y, la forma en que lentamente (desde años previos) se fue transformando la estructura económica argentina hasta desembocar en la Gran Década.

>> El 17 de Octubre según Norberto Galasso
A la misma hora en que Juan se acomoda en una suite de un piso alto, habitualmente destinada al capellán, del Hospital Militar Central de la calle Luis María Campos, los trabajadores se ponen en marcha para concretar una jornada histórica.

>> El 17 de Octubre - Instituto Juan Domingo Perón
El instituto Juan Domingo Perón de estudios e Investigaciones Históricas ,Sociales y Políticas ha realizado un documental que da testimonio sobre el acontecimiento que determinó las reivindicaciones mas altas del pueblo argentino en a lo largo de su historia.(RIN)

>> 17 de Octubre - Sinicalchi
El siguiente documental  de Juan Manuel Siniscalchi refiere testimonios vivos de personas presentes en el mismo 17 de Octubre como Cipriano Reyes, funcionarios como Aníbal Fernández, académicos, gremialistas y finalmente la palabra del General.(RIN)

>> Discepolín - La infamia de los que murmuran
El peronismo dio luz a brillantes artistas que supieron explicar el movimiento histórico a través de su arte. Enrique Santos Discépolo fue uno de tantos artistas peronistas que expresaron el sentir de las mayorías argentinas durante las jornadas del 17 de Octubre pintando a la numerosa concurrencia en su composición social.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Noche de los Lápices: quiénes eran los seis estudiantes desaparecidos

http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/noche-de-los-lapices-quienes-eran-los-seis-estudiantes-desaparecidos-9821.html

Unos empezaron a militar después de la Masacre de Trelew. Otros se sumaron cuando murió Juan Domingo Perón. Algunos provenían de familias muy politizadas y otros se politizaron al calor de la coyuntura. Tenían en común dos cosas: eran estudiantes secundarios y abrazaban ideas políticas de cambio. A ellos fueron a buscar el 16 de septiembre de 1976 cuando el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y el general Ramón Camps implementaron la decisión de terminar con “el accionar subversivo en las escuelas”.

La operación represiva, que concentró una decena de secuestros, se conoció como “La Noche de los Lápices", pero hubo otras antes y otras después. Los estudiantes secundarios eran, como lo eran los obreros o los universitarios, parte del blanco definido por la dictadura cívico-militar: el objetivo era desarticular cualquier tipo de organización que se opusiera al modelo económico que se empezaba a implantar. Y los secundarios platenses venían de pelear por un boleto estudiantil que facilitara el acceso a la educación.  

Claudio de Acha

Era tímido y gran lector. Se crió en un hogar de trabajadores con ideas de izquierda y con la llegada del camporismo se incorporó a la vida política: participó de la toma del Colegio Nacional de La Plata y se sumó a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) después de la muerte de Juan Domingo Perón, el 1 de julio de 1974.  Tenía 17 años cuando lo secuestraron.

María Clara Ciocchini

Tenía una formación católica de dónde había tomado el servicio por el otro: fue alumna de colegios católicos y scout en una parroquia de barrio. Su militancia comenzó en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de Bahía Blanca. A fines de 1975 se mudó a La Plata e ingresó en el Bachillerato de Bellas Artes, donde conoció a María Claudia Falcone. Era oficial de Montoneros y tenía 18 años cuando la secuestraron.

María Claudia Falcone

Provenía de una familia politizada y peronista. Era hija del ex intendente de La Plata Ademar Falcone. Casi al mismo tiempo que empezó a estudiar en el Bachillerato de Bellas Artes empezó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES).  Dio apoyo escolar e hizo asistencia sanitaria en barrios pobres en La Plata y participó de los reclamos por el boleto estudiantil. Tenía 16 años cuando la secuestraron.

Francisco López Muntaner

Militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en el Bachillerato de Bellas Artes y dio apoyo escolar junto a María Claudia Falcone. El padre de “Panchito”, un trabajador petrolero, había caído preso durante el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), que aplicó Arturo Frondizi para reprimir la protesta social. Tenía 16 años cuando lo secuestraron.

Daniel A. Racero

"Encontré una trinchera para luchar por una causa justa", escribió cuando ingresó a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Era estudiantes del Normal 3 de La Plata e hijo de un suboficial naval peronista.  Lo secuestraron a los 18 años de la casa de Horacio Ungaro.

Horacio Ungaro

Provenía de una familia comunista pero en 1974 se sumó a la Unión de Estudiantes Secundariios (UES). Militaba en el Colegio Normal 3 y hacía tareas de apoyo escolar en los barrios pobres platenses. Tenía 17 años cuando fue secuestrado.

martes, 8 de septiembre de 2015

Los muros se multiplican en Europa contra el mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial

Jairo Vargas - http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/09/07/los-muros-se-multiplican-en-europa-contra-el-mayor-exodo-humano-desde-la-ii-guerra-mundial/#.Ve7ZAn3KP8I

Poner alambradas de espino a la Europa sin fronteras es la única solución implementada por los Estados miembro de la Unión Europea a la crisis de los refugiados. Salta a la vista, no obstante, que no merece el nombre de solución.

Desde que estalló la guerra en Siria, hace ya cuatro años, el goteo de refugiados que llegaban a la UE con destino final Alemania o Suecia se ha convertido en una auténtica riada que desborda a los países más pobres. Pero las bombas y las balas no son el único motivo por el que se huye de un país. El hambre, el arma más mortífera del planeta, sigue azotando los países africanos, que sumado a los distintos conflictos armados, ha generado el éxodo que llena de cadáveres el Mediterráneo. El mayor éxodo humano desde la II Guerra Mundial tiene varias etapas hasta su fin, y entre ellas, varios obstáculos que sortear.

Erdine (Grecia-Turquía)

Valla entre la frontera turca y griega, cerca de Erdine.

Valla entre la frontera turca y griega, cerca de Erdine.

Desde el Este, el recorrido que siguen los refugiados sirios comienza en la frontera con Turquía. Los que no se pueden permitir jugarse la vida en una lancha neumática para llegar a la isla griega de Kos y de ahí alcanzar la península para seguir hasta Macedonia, tratan de superar el primer obstáculo terrestre: la valla fronteriza en provincia turca de Erdine. Se construyó en 2013 con tres millones de euros de fondos europeos para tapar el único agujero ─de 12,5 kilómetros─ por el que podían colarse los refugiados, entre los que también hay afganos, iraquíes y palestinos.

Lesovo y Kraynovo (Bulgaria-Turquía)

Valla fronteriza entre Turquía y Bulgaria en la localidad de Kraynovo.- FRONTEX

Valla fronteriza entre Turquía y Bulgaria en la localidad de Kraynovo.- FRONTEX

Pero el resultado es el de un parche en un barco que se inunda. El agua, en seguida, encuentra otra grieta por la que colarse. Y en este caso, la grieta era el país más pobre de la UE. Bulgaria, con 7,4 millones de habitantes, tiene 1.808 kilómetros de frontera. Una parte importante la comparte con Serbia, siguiente destino antes de la próxima parada: Hungría.

Desde que se levantó la valla de Erdine, Bulgaria pasó de recibir unos cientos de refugiados e inmigrantes al año a contar 11.500 en 2013. Siguiendo el modelo anterior ─criticado por la UE, que tampoco ofrece otra solución─, el Gobierno búlgaro con ayuda económica comunitaria levantó 30 kilómetros de alambre y concertinas en las localidades fronterizas de Lesovo y Kraynovo. 2014 cerró con 6.000 nuevos refugiados en territorio búlgaro. Como parecía que la valla y el control policial funcionaban, el pasado enero, el Gobierno búlgaro aprobó la construcción de 82 kilómetros adicionales. Problema resuelto para Bulgaria, pero no para la UE.

Hungría

Refugiados sirios cruzan debajo de una alambrada con cuchillas e la frontera entre Hungría y Serbia, cerca Röszke.- REUTERS / Laszlo Balogh

Refugiados sirios cruzan debajo de una alambrada con cuchillas e la frontera entre Hungría y Serbia, cerca Röszke.- REUTERS / Laszlo Balogh

No hay, al menos de forma estable por el momento, concertinas entre Grecia y su vecina del norte, Macedonia. El cierre de la frontera búlgara no hizo sino aumentar el éxodo por la vía marítima. El Egeo se convirtió en la única forma de llegar a Europa desde Turquía y se triplicó el número de personas que optó por esta ruta. De 5.800 durante el segundo cuatrimestre 2014 a casi 15.000 durante el tercero. Las islas griegas se han convertido en campos de refugiados que se cobijan en hoteles en ruinas, y el Gobierno heleno ha tenido que fletar barcos para trasladarlos a la península y que sigan su dura ruta hacia el norte rico y desarrollado.

Serbia es la etapa común tanto para las personas que se desplazan desde Macedonia (Sur) como para los que llegan desde Bulgaria (Este). En cualquier caso, es un país de tránsito que no ha perdido ni tiempo ni dinero en tratar de frenar la desesperación humana, a diferencia de Macedonia, cuyos policías han cargado duramente contra los miles de refugiados que se agolpaban en la frontera para coger el tren a Serbia, en la localidad de Gevgelija. Hungría es el siguiente destino después de Serbia.

Y ante la postura de Serbia, el Gobierno conservador y nacionalista húngaro no está dispuesto a que ningún extranjero más ─ sólo un 1,5% de su población es extranjera─ se quede rezagado en su país durante la travesía. Serán 135 kilómetros de vallado con una altura de cuatro metros. Su construcción va a marchas forzadas y ya está instalada en algunos pasos. Según datos de la oficina de inmigración húngara, en estos ocho meses de 2015 han recibido 57.000 inmigrantes ilegales (no distingue entre refugiados e inmigrantes). 43.000 llegaron en 2014 frente a los escasos 2.000 en 2012. Aunque el número de extranjeros no ha aumentado.

Ceuta y Melilla (España-Marruecos)

Inmigrantes subsaharianos encaramados a la valla de Melilla.- AFP

Inmigrantes subsaharianos encaramados a la valla de Melilla.- AFP

Ceuta y Melilla, las ciudades españolas en la costa africana, fueron objeto de una “fuerte presión migratoria” entre 2013 y 2014. El foco se puso sobre los inmigrantes subsaharianos y lo que la prensa decidió llamar “asaltos” a la valla fronteriza. Sobre todo en Melilla. Sin embargo, las ONG de la zona advirtieron en repetidas ocasiones de que, en realidad, la presión migratoria era provocada por lo refugiados sirios.

Aún así, España reforzó la triple valla ─de doce kilómetros en Melilla y ocho en Ceuta─ para frenar a esos inmigrantes que, pese a sufrir guerras, matanzas y persecuciones en sus países, “no tienen derecho a asilo”, según el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz.

El CETI melillense se encontraba desbordado (vea aquí las condiciones en las que viven) precisamente de ciudadanos sirios, que no cruzaban saltando la valla, sino pasando la aduana de Marruecos con un pasaporte falso. Eran los sirios más pudientes, ya que esta ruta ─en avión desde Turquía a Argelia─ costaba miles de euros. En cualquier caso, Alemania y los países nórdicos son la meta para todos los que intentan llegar.

Calais (Francia-Inglaterra)

Varios inmigrantes llaman por teléfono cerca de una cerca con alambre de púas, junto al campamento improvisado llamado "La nueva jungla" en Calais, Francia.- REUTERS / Regis Duvignau

Varios inmigrantes llaman por teléfono cerca de una cerca con alambre de púas, junto al campamento improvisado llamado “La nueva jungla” en Calais, Francia.- REUTERS / Regis Duvignau

Ceuta y Melilla no deja de ser un esfuerzo en vano para muchos migrantes. El alzado de la valla española, más la construida por Marruecos recientemente, y el refuerzo de agentes y las devoluciones en caliente es un obstáculo demasiado grande para, al fin y al cabo, continuar separado de Europa por el Mediterráneo.

Las tragedias de naufragios en aguas libias e italianas durante estos dos últimos años han puesto de manifiesto el problema al que se enfrenta la UE. Aún así, la última reunión de alto nivel para buscar una solución terminó sin ningún acuerdo, y los inmigrantes que no murieron en las aguas del Mediterráneo, tras atravesar Italia, han acabado llamando a las puertas de Reino Unido. El Canal de la Mancha, que comunica por carretera subterránea Francia e Inglaterra, ha ocupado efímeramente las portadas de todos los diarios.

La crisis migratoria de Calais, la región francesa por la que se accede al Canal, ha sido tratada con la misma fórmula fallida. A principios de agosto, el premier británico, David Cameron, y el primer ministro francés, François Hollande, llegaron un acuerdo para frenar lo que Cameron tildó de “plaga”: nuevas vallas con alambre de espino y docenas de cámaras de seguridad adicionales en el extremo francés del Eurotúnel.

refugiados infografía

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Bahía Blanca: Las actas que comprometen a Massot

Redacción EcoDias - http://www.ecodias.com.ar/art/las-actas-que-comprometen-massot

Parte del alegato de la fiscalía dedicado a los homicidios de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, quienes al momento de los asesinatos trabajaban en el diario La Nueva Provincia.

Son casos emblemáticos porque desnudan de la manera más contundente y deja expuesta con prueba documental, la participación de Vicente Massot, actual director del diario, en lo que fueron las negociaciones de los conflictos con el personal del diario, previos a los homicidios.

De los fiscales José Nebbia y Miguel Palazzani, fue la voz de este último que anunció: “Vamos a analizar entonces y reconstruir un poco la biografía de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola”. La imputación, señaló, alcanza a autores pertenecientes a las fuerzas de seguridad y armadas mientras que los coautores, autores intelectuales o instigadores “están investigados en otro proceso judicial en plena marcha”.

Palazzani brindó algunos datos de Heinrich como que vivía en un pequeño departamento de la primera cuadra de calle Colombia de nuestra ciudad, junto a su esposa Vilma Denk y sus cinco hijos. El más grande de ellos contaba al momento del asesinato de su padre, con 8 años mientras que el más pequeño tenía 2. Enrique Heinrich tenía 31 años de edad.

Por su parte, Miguel Loyola, de 27, vivía con su esposa María Cristina Taylor en Moreno al 500. Taylor estaba embarazada de María de los Ángeles quien nació el 15 de enero de 1977 cuando su papá ya estaba muerto.

Para 1976 Heinrich y Loyola contaban con amplia trayectoria como empleados del diario La Nueva Provincia, propiedad en ese momento de Diana Julio de Massot.

Ambos trabajadores, acotó Palazzani, se destacaban por haber ejercido una intensa actividad de militancia y representación gremial de los obreros gráficos del taller de ese diario. Heinrich era secretario general del Sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca mientras que Loyola se desempeñaba como tesorero. Esto último se encuentra certificado por el propio gremio.

La familia Massot, alegó Palazzani “era propietaria de según ellos mismos se jactaban del primer multimedios monopólico en la región, en América Latina, integrado por su nave insignia el diario La Nueva Provincia, la radio LU2 y un canal de televisión, Telenueva Canal 9”.

Como detalle y adelanto de la mucha información que ofreció el alegato y que será volcada en parte en estas páginas, entre julio y octubre de 1975, el diario tuvo la tirada de solamente el 30 por ciento de todo ese período debido a conflictos gremiales.

Imaginemos el significado de esto en una época tan represiva como esa, para un diario con esas conexiones militares de importancia y, sobre todo, para una familia poderosa como es la Massot.

Para los fiscales, los homicidios deben ser juzgados en su debido contexto porque expresan en sí mismos los componentes del fenómeno del Terrorismo de Estado cívico – militar, pero atraviesa toda la traza de complicidad civil en Bahía Blanca.

En esa complicidad civil se incluye a lo empresarial, lo eclesiástico y lo judicial.

Los casos, dijo Palazzani, tienen como denominador común el conflicto gremial con la patronal del grupo empresario Massot, La Nueva Provincia.

Editoriales, documentos y un viejo adagio
Explicó Palazzani que los secuestros de Heinrich y Loyola estuvieron precedidos por varios meses de persecución como correlato directo a la actividad gremial desarrollada y a los conflictos laborales que se venían dando desde 1973 entre los trabajadores sindicalizados del diario, y los dueños de éste.

Resulta acreditado, afirmó el fiscal, mediante un sinnúmero de documentos la existencia del conflicto y las negociaciones en las que participaron los obreros asesinados y miembros de la familia Massot.

Al respecto habló de documentación de la ex DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires) entre la que figura el legajo 159 caratulado Sindicato de Artes Gráficas Bahía Blanca y del cual surge que los obreros asesinados formaban parte de la comisión directiva del gremio desde marzo de 1974.

También allí están los datos personales y domicilios en los que dos años después fueron secuestrados.

De la ex DIPBA hay fichas a nombre de Heinrich y Loyola y, por otro lado, se hizo mención a una copia certificada del contrato social del diario agregado a la causa, y el oficio al Ministerio de Trabajo de la Nación, formulado por el diario, con fecha del 25 de abril de 1975. Ese oficio solicita el cese del paro dispuesto por el gremio gráfico pero tres días después se hace otro oficio al que se le adjunta un acta notarial labrada a los efectos de verificar el desenvolvimiento del personal luego de la medida de fuerza.

Entre otros, se nombró un documento del 16 de octubre de 1975 en el que se plasma una audiencia de conciliación en la que participaron Heinrich, Loyola y Jorge Molina en representación del sindicato.

Otra documentación importante agregada a la causa es un memorándum de Prefectura de Zona del Atlántico Norte, un plenario de la CGT Nacional sobre atentado a La Nueva Provincia, y otro legajo de la DIPBA caratulado justamente La Nueva Provincia.

Sobre la documentación se siguió hablando en otra instancia del alegato pero parte de la prueba también alcanza a los editoriales del diario que, afirmó Palazzani, desde 1973 avanzaron en un proceso de señalamiento de quienes consideraron sus enemigos, término empleado por el diario.

Fue así que citó editoriales de agosto y septiembre de 1975 que hacen referencia al conflicto laboral.

Entre los conceptos que se utilizaban en esas páginas, “soviet” era uno que se usaba para denominar a la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa.

Para La Nueva Provincia, había “soviets” enquistados entre los delegados y dirigentes sindicales que abusaban de sus fueros en función de una labor disociadora.

Ese señalamiento a lo que consideraban el enemigo, traía consigo una queja por la situación que se vivía. Pero esa queja no iba dirigida solamente hacia ese “enemigo” sino también hacia las autoridades para que intervengan de manera activa.

Palazzani nombró a Vicente Massot por el encargo que le hizo Suárez Mason en Capital Federal para que viaje a Bahía y le diga al “Vasco” que en la próxima junta de calificaciones lo querían bajar. El “Vasco” era Osvaldo Azpitarte quien fuera jefe del V Cuerpo de Ejército.

Volviendo a la fecha de los editoriales el 1 de septiembre el diario decía que no iba a aceptar jamás tutelas ajenas a su derecho legítimo de propiedad y anunció que iba a denunciar implacablemente todos los abusos y atropellos sindicales tendientes a lograr tal fin.

“A nuestros enemigos solo les recordamos aquel viejo adagio en castellano: los muertos que vois matais gozan de buena salud”, decía el diario a lo que Palazzani agregó: “Los que ellos matan, señor presidente, señores jueces, como sabemos, no”.

Si bien en ese editorial no hay nombres, la referencia, dijo el fiscal, debe ligarse necesariamente a las cartas enviadas por Federico Massot, hermano de Vicente, al delegado del Ministerio de Trabajo, Américo De Luca, con fechas del 25 y del 28 de abril de 1975: “Allí dice que la nueva táctica de las agrupaciones extremistas estaría dirigida a crear el caos dentro de las empresas”.

En esas cartas se advierte que “No puede pasar desapercibida la gravedad que implica en cuanto a repercusión pública, la afectación de un medio periodístico que sirve a la comunicación masiva de la población y claramente enrolado desde siempre en la lucha contra la subversión marxista”. Las cartas nombran a Heinrich, Loyola y Molina.

La persecución sobre los obreros asesinados, señaló Palazzani, adquirió un aspecto visible en editoriales y publicaciones del diario y paralelamente un aspecto oculto plasmado en la actividad de Inteligencia de organismos estatales.

Los documentos de Prefectura Naval Argentina y la prueba testimonial producida en el juicio, dan cuenta de ello y por esa razón se sostiene que el asesinato es una operación conjunta entre el ámbito militar y el civil.

“El señor Massot cita al señor Heinrich…”
Entre los documentos de Inteligencia, Palazzani citó un informe correspondiente a un memo titulado Estudios Realizados sobre el diario La Nueva Provincia - Guerrilla Sindical. En el mismo, ambas víctimas encabezan un listado de “personal a ser raleado de un medio de difusión fundamental”.

El primer ejemplar lleva fecha del 6 de diciembre de 1975 y habla de actas notariales. La Inteligencia podía llegar a eso solamente a través de integrantes del diario que llamaban a su escribano para documentar lo que llamaban sabotaje. El informe dice que esa información sería de importancia llegado el momento, contra funcionarios sindicales y gubernamentales. Justamente ese informe se hizo circular dos días antes del Golpe de Estado de 1976.

Uno de los nombres que allí aparece es el del subcomisario Ramos, mencionado por Molina como la persona que fue contratada como encargado de seguridad de la empresa. Era el mismo Ramos que contaba las balas frente a los empleados cuando éstos hacían quitas de colaboración. Hasta su muerte Ramos revistó como segundo jefe del Servicio de Informaciones policial.

Pero quizás lo que se llevó la mayor atención del alegato fue cuando Palazzani empezó a detallar las actas notariales del propio diario y certificadas por escribano. Por ejemplo el acta del 18 de julio de 1975: “Acá vemos por primera vez en un juicio en este país, el poder especial con amplias facultades dado por escritura pública que se le dio por parte de la dirección de la empresa La Nueva Provincia a Vicente Gonzalo Massot”.

El poder otorgado a Vicente Massot ante escribano público era la “facultad especialísima de encargarse de los asuntos que guardan relación con el personal de la empresa, en especial los motivados por cuestiones laborales pudiendo suspender, despedir o cualquier otra sanción con respecto al mismo como así también suscribir todo tipo de documentación pública o privada que se relacione con las facultades que se le otorguen”.

En un acta del 14 de septiembre de 1975, se solicita al escribano actuante que constate todas las dificultades que se ocasionen en la confección del diario en virtud de lo dispuesto por el personal de talleres de trabajar a reglamento y con retiro de colaboración.

Allí decía que cualquier comunicación con el personal “se efectuará por intermedio del señor Vicente Massot”.

Fue el escribano el que certificó en ese momento: “El señor Massot cita al señor Heinrich a la Sub Dirección a fin de conversar sobre el particular.

Una vez en la misma y en mi presencia el señor Massot le hace saber a Heinrich que la empresa abonará horas extras siempre y cuando se comprometa el personal a que el periódico salga en un plazo razonable”.

Heinrich dijo que debía consultar con sus compañeros y a las 12.30 hs. de la noche, horas críticas para la salida de un diario, dio aviso a Massot de que el personal no se iba a comprometer. Fue así que el diario redujo la edición a diez páginas siendo originalmente de doce.

A las 04.15 hs. de la mañana, consta en actas, Massot se reunió con dos trabajadores y a las 04.40 hs. Heinrich fue a ver a Massot para que lo informe sobre lo que se le pidió a ambos obreros. Massot respondió que el asunto se trate en una reunión en el gremio y a las 5 de la tarde Massot informó al escribano que media hora antes Heinrich y Luis Martínez, delegado del personal afiliado al sindicato, pidieron hablar con él: “Desde las 0 horas hasta las 5 de la tarde están en permanente relación Enrique Heinrich, en esta parte al menos, y Vicente Massot como representante absoluto de la empresa” dijo el fiscal.

Pero el día no terminó allí debido a que el propio Massot a las 20.50 hs. fue al taller del diario y solicitó a tres trabajadores que ocupen otros puestos en virtud de las ausencias del personal. Los tres empleados se negaron y las tareas fueron llevadas a cabo por socios de la empresa, familiares de Massot.

El 16 de septiembre de 1975 hubo otra reunión certificada por escribano entre Massot y Heinrich en la que entre otras cuestiones se termina exigiendo a la empresa el pago de horas extras que se iban a hacer ese mismo día y que eso sea certificado. Massot accede pero sin intención de firmar porque consideró que su palabra resultaba suficiente. Finalmente los trabajadores comunicaron un paro hasta las 2 de la mañana.

Massot y Loyola
El acta del 28 de septiembre refiere que a las 00.45 hs. Vicente Massot manifestó que se deje constancia de una reunión en la dirección del diario con Luis Martínez y Miguel Loyola. A la 01.15 hs., ambos empleados comunicaron que el personal no iba a prestar colaboración y Massot pidió al escribano que deje constancia de que en esas condiciones no podía ser publicada la edición del diario.

Finalmente Massot dictaminó que el personal podía ingresar libremente a los talleres siempre y cuando haya un compromiso de cumplir las funciones. Loyola y Molina se negaron a firmar el acta.

Lo mismo ocurrió el 29 de septiembre y para esa fecha hubo una reunión con un trabajador y una trabajadora que se desempeñaban como perforadores de cometas en el diario. Massot les pidió que hagan el mismo trabajo en las máquinas offset. Ambos trabajadores se negaron por indicación de las autoridades del gremio de prensa al cual pertenecían.

Ya en 1976, el 28 de enero, el conflicto tuvo la intervención de Vicente y Diana Julio de Massot quien requirió la intervención del escribano para constatar que Heinrich se había retirado de la empresa sin percibir sus haberes. Se realizó todo un despliegue dentro del diario para encontrarlo y dejar constancia de ello cuya finalidad real era que quede certificado que el obrero no estaba en su lugar de trabajo y generar la idea de sabotaje.

Justamente el informe de Prefectura habla de “el proceso de sabotaje ampliamente documentado por la empresa día a día por actas notariales que obran en su poder…”. De esta manera se nota la relación directa entre el modo de documentar los reclamos gremiales con actas notariales, con el referido informe que precisamente llevaba el nombre del diario y el término “Guerrilla Sindical”.
Además de las actas, el informe destaca denuncias públicas y otras realizadas ante los comandos militares y navales de la zona.

Hablando de comandos, Heinrich, Loyola y Molina fueron citados al Comando V Cuerpo de Ejército donde un oficial les advirtió “déjense de romper las pelotas que la mano viene dura”. Para Molina esa citación fue para verles las caras.

Finalmente, entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1976, Heinrich y Loyola fueron secuestrados y acribillados.

Palazzani describió los secuestros y luego mencionó un legajo de la DIPBA caratulado

Secuestro y Homicidio de Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich Bahía Blanca en el que se traza un perfil gremial de las víctimas.

El fiscal indicó que conforme a las actas policiales, Heinrich y Loyola habrían muerto 48 horas antes del hallazgo de sus cuerpos y en el lugar donde fueron encontrados, se colectaron 35 plomos y 52 vainas calibre 9 milímetros más siete balas incautadas en la ropa y piel de Miguel Ángel Loyola. Los informes de las autopsias revelaron que las muertes se produjeron por heridas de armas de fuego y contabilizaron numerosos impactos de bala en los cuerpos. En el mismo año 1976 se cerraron los sumarios policiales.

Palazzani señaló el efecto que los hechos tuvieron en las familias y en los lugares donde Heinrich y Loyola ejercían su militancia. Esto último recoge la finalidad de los crímenes la cual era compartida por el Estado terrorista y la empresa.

Cuando el fiscal hizo referencia a la historia de la hija de Loyola y cómo tuvo que ir reconstruyendo la misma, dijo que la palabra de los jueces es la “única palabra que instala sinceramente la memoria y sinceramente la verdad. Esa posibilidad la tienen ustedes solos, nuestra palabra no es performativa, estamos acusando y estamos trayendo pruebas. La que va a constituir la verdad va a ser la verdad de la sentencia por eso le es muy importante a las víctimas, escuchar”.

Palazzani comentó y mostró la página del diario que informó los asesinatos de sus dos trabajadores. Un espacio breve y minúsculo fue el que se le dedicó en su momento” y los volvió a mencionar 38 años después cuando no tuvo manera de ocultar la imputación que sobre ellos pesaba porque en 2012 lo ocultaron. Los volvieron a mencionar en el año 2014 cuando ya no tenían otra manera de defenderse públicamente de la imputación. Estuvieron silenciándolo 38 años”.

Antes de concluir, Palazzani citó palabras de María Cristina Taylor, esposa de Loyola, quien declaró ante el tribunal y dijo que apenas sucedió el hecho expresó “esto fue La Nueva Provincia”. La mujer había comentado: “Fue una saña de venganza terrible, otra que vendetta, para que no resurgieran nunca más”.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Las vinculaciones del caso de Silvina Parodi y su hijo desaparecido con la iglesia y la justicia

Laura Marrone - http://www.lahaine.org/las-vinculaciones-del-caso-de

Mi inquietud por el caso sobre el que voy a testimoniar surgió a partir de que fui convocada por la jueza federal Cristina Garzón como testigo en noviembre del 2008 a declarar en una causa vinculada con la desaparición de la hija de Sonia Torres, Silvina Parodi de Orozco, y de su nieto, nacido en cautiverio.

Estuve detenida 6 meses en la cárcel del Buen Pastor, entre marzo y setiembre de 1976, incomunicada y sin reconocimiento por parte del Tercer Cuerpo de Ejército a mis familiares. Luego fui trasladada a la Unidad Penitenciaria San Martín una semana y de ahí a la Unidad de Detención de Villa Devoto en Bs As. En total estuve presa, sin causa ni proceso legal, a disposición del Poder Ejecutivo Nacional durante 3 años. Salí del país haciendo uso del Derecho de Opción y recién puede regresar en diciembre de 1983, cuando se levantó el estado de sitio.

Sonia Torres sostiene desde hace 39 años que su hija estuvo en la misma unidad carcelaria que yo, el Buen Pastor, cuando en julio de 1976 su hija habría tenido a su bebé, que sigue desaparecido. Frente a la Jueza, testimonié lo que sabía: que no la había visto. Pero luego la jueza me mostró un plano de la Penitenciaría Unidad 2 y me preguntó si reconocía sus dependencias. Le dije que no, pues yo solo había estado allí menos de una semana en ocasión de mi traslado desde el Buen Pastor a Devoto.

Pero al regresar a mi casa me pregunté por qué me había mostrado ese plano y no el del Buen Pastor, que era en realidad el tema por el que me habían citado. Sentí que había una manipulación de mi testimonio y que mi respuesta obturaba la búsqueda de la verdad para esa abuela. Me interesé por el caso. En ese marco, profundicé mi búsqueda por encontrar a las madres y hermanas de la orden del Buen Pastor que conocí durante mi detención.

Tuve conocimiento de que existía el relato de una muchacha que, siendo novicia, aseguraba que había estado presa con Silvina en unos calabozos del Buen Pastor. Entonces me fui al actual Paseo del Buen Pastor, recorrí su plano, ya destruido, y comprobé que existían zonas que no correspondían ni al lugar de mi alojamiento, ni al de las llamadas subversivas, ni al de las comunes, ni a las dependencias de las hermanas. Por ello, concluí que el relato era perfectamente verosímil.

Desde mi regreso del exilio, no había logrado contacto con las madres. En Diciembre de 1983 fui al Buen Pastor para verlas, antes de su demolición. Se encontraba a cargo de personal penitenciario, quienes me manifestaron que las hermanas ya no estaban y no se conocía su destino. Me llamó la atención. Solo en el 2009, por una casualidad supe de su destino en el geriátrico San Camilo, en Molinari, cerca de Cosquín, y decidí ir a visitarlas.

1er visita. Enero 2009

En enero de 2009 fui al geriátrico San Camilo. Entré hasta el geriátrico al fondo, detrás de un edificio donde se hallan las dependencias para personas comunes. Encontré a la Madre Angélica Olmos Garzón, que había sido la Rectora o Directora de la orden en 1976, con una sobrina que estaba de visita. Cuando me presenté, me reconoció inmediatamente y dijo: “Sí, me acuerdo, sos la hija del Ingeniero Marrone.”

Empezamos a recordar nombres de chicas que habían estado en ese tiempo detenidas conmigo. Lo hacía mejor que yo, recordaba fechas de ingresos y egresos de cada una, apellidos, doble apellidos. Lo hacía con ternura, la misma que había mostrado cuando estuvimos a su cargo. En el medio de la charla, incluí el nombre de Silvina Parodi. Respondió con firmeza y cierto enojo: “Esa no estaba con vos”.

Le conté que estaba ayudando a “Abuelas” a encontrar a sus nietos y el caso de Silvina. Y dijo “A esas yo no las quiero. No quiero saber nada con esas. Son subversivas” Cambió el tema y pidió que la trasladara a otra sala donde tomar un té que nos convido su sobrina.

En la charla recordó que el día de su cumpleaños le habíamos escrito una carta todas, las 26 especiales, como ella nos llamaba. Yo no la recordaba. Pidió a su sobrina que buscara en una carpeta amarilla que tenía en su armario. La trajo. Era una carta escrita a máquina, con la firma de todas nosotras. Reconocí la mía y algunas de las palabras del escrito, que daban cuenta de nuestro reconocimiento por su humanidad al haber mantenido contacto con nuestras familias, en momentos donde estábamos incomunicadas. La carta era de 1976, la guardó 33 años. Luego le dijo a su sobrina que sacara una fotocopia y le dijo: “Dásela a Cristina para que la ponga”. Cuando le pregunté si Cristina era su sobrina, la jueza, me dijo que sí, pero cambió de tema. Tuve la sensación de que la madre, al recordar su existencia y plantearse darle una copia a Cristina, lo hizo para dar testimonio de que existía un reconocimiento a su buen trato para con presas políticas durante la dictadura. Y supuse que para que la “ponga” en el expediente en curso.

Cuando me estaba por ir me dijo: -“Había una chica con una herida en la pierna. Los militares la tenían en una piecita. Se entraba por la calle Bs. As.” Si bien no relacionó esta chica con el caso de Silvina, este dato confirmaba la existencia de detenidas políticas que no estaban en el mismo sector que nosotras, las “26 especiales”. Luego me pidió mi celular y me dio el suyo.

2da visita. 25/05/09

La visita se desarrolló en un pasillo frente al comedor donde se preparaba la fiesta de los 100 años de la Madre Inés. Este día tenían puesto un traje blanco con cofia y vivillos azul Francia. Cuando llegué, un hombre mayor, con traje de sacerdote, que también habitaba en el geriátrico, me indicó el lugar donde hallaría a la madre Angélica. Las habitaciones tienen nombre y número.

Mientras esperaba, otra madre me dijo que las fiestas de cumpleaños le daban tristeza por recordar otras fiestas, que no veía bien, a diferencia de Angélica "Ella es un “bocho”, se lee todo y hace las palabras cruzadas". Estaban presentes varias madres y hermanas, casi todas en sillas de ruedas. La madre Angélica me reconoció enseguida,

“-Hola- me dijo muy amable y con una sonrisa- Sí, me acuerdo, sos. L.M., la hija del Ingeniero.”

Me pidió que acercara el carro de otra madre para que participara de la charla que era la madre Esther, quien fuera Directora de la Unidad penitenciaria del Buen Pastor, en 1976. Esta no me recordaba y al oído Angélica le dijo: “Era de las extremistas”, ayudándole a recordar.

Siendo las 11.50 hs y quedándome sólo 10 minutos de visita pues se iban al comedor, le recordé en voz alta a la madre Angélica la búsqueda en la que me hallaba: “¿Re cuerda, madre, que estamos buscando al hijo de Silvina? Bueno, le cuento que hemos avanzado un montón, porque ahora tenemos el testimonio de una chica que estuvo presa con ella en los calabozos del Buen Pastor, allí donde ahora está la fuente de la foto que le mostré. Esta chica dice que Silvina le puso Efraín Daniel a su hijo."

Al escuchar esto, la madre que estaba al lado, la de la tristeza, dijo: “Yo me acuerdo de esas chicas, eran dos, me acuerdo porque yo les llevaba la comida al calabozo, la que tuvo el chico, era hija de un militar. ¿Está viva todavía?”-

Yo no sabía que Silvina era hija de militar. El dato certificaba que ella hablaba de la misma persona que yo buscaba. Le respondí: “Viva está una de ellas, la que estudiaba para monja. La otra, la que tuvo el bebé no, y su hijo es el que buscamos. Cómo se llama Ud. madre?”.

Angélica interrumpió con sorpresa: "¿Cual estudiaba para monja?" distinguiendo una de otra. "La que relató que estuvo con Silvina" y dirigiéndome a la otra le reiteré mi pregunta:

-“Nilda Herrera, yo era la madre Vice-rectora” (o vicedirectora, no recuerdo).

Inmediatamente la madre Angélica dijo:

-“Yo no me acordaba, cuando me preguntaron las autoridades yo no me acordaba”

-“Madre, pero ahora que se acuerda, no recuerda qué hicieron con el bebé? Esta muchacha asegura que Silvina fue algunas veces a darle de mamar a su bebé a otra dependencia.”

Luego me acercó a su cara con la mano y en secreto me dijo: “Perdoname. Perdoname. Perdoname.”

Le respondí: - “Madre, Usted fue muy buena con nosotras, pero deme una punta para ayudar a esa abuela, que está viejita, a conocer a su nieto”.

Me dijo”: “Vení otro día, a la tarde, con más tiempo” Luego se llevaron a todas las madres al comedor y una celadora me dijo: -“Acérquese a la madre Nilda al comedor. Quiere hablar con Usted”. - Me metí en el comedor y Nilda me acercó a su cara y en voz muy baja, bajo la mirada casi de censura de Esther me dijo: “Hay un chico en Río Cuarto, que estudiaba para doctor, pero no quiere saber nada”. Le pregunté: “Es el hijo de Silvina?”. No dijo nada más, salvo “Eran tiempos muy duros, muy difíciles para nosotras”. Le di mi teléfono y le dije que si quería decir algo más me llamara.

3ra visita julio de 2009:

Volví dos meses después. La madre Angélica nuevamente conversó con fluidez de la situación política nacional durante más de 90 minutos. Me comentó que desde que dejó de ser la madre superiora había aprendido a manejar la computadora y que llevó durante un tiempo toda la parte administrativa de la orden. Todo bien, hasta que le toqué el tema de Parodi. No quiso hablar más y comenzó a manifestar dificultad para hablar. Volví a pedirle piedad para con la abuela Sonia Torres: “No se lleve este secreto a la tumba, madre”. Pero no habló más.

Entonces me fui a ver a la madre Nilda Herrera. La encontré en la cama. Me dijo que no quería meterse en líos, que tenía miedo, muy angustiada y me pidió que me fuera.

Al salir tropecé con la hermana Asunción o algo parecido. Le saqué el tema y me reconoció que conocía a Silvina, que el bebé seguramente lo tenía la familia o estaba en la casa cuna porque era lo que se estilaba hacer con los bebés de presas o de las “alojadas”. Cuando le comenté de la otra persona, la que estudiaba para monja, contestó muy enojada. “Esa no era monja, no tenía vocación, por eso dejó los hábitos”. O sea que sabía de quien hablaba.

Ampliación de declaración ante el Juzgado N° 1

Con toda esta información me presenté al Tribunal Federal a ampliar mi declaratoria. La persona que me lo recibió, una mujer joven, cuando comenzó a escribir quedó visiblemente sorprendida y me preguntó:

-“¿Usted sabe lo que está diciendo?”.

Le contesté que sí y que a su vez, yo le preguntaba a ella por qué no habían llamado a declarar a las monjas del Buen Pastor en este caso. Respondió que porque la jueza había dicho que era inútil dado que estaban muy viejitas y con Alzheimer. Le contesté que no coincidía con mi experiencia dado que manejaban la computadora, celular y leían el diario.

Al finalizar mi declaración llamó a Mirta Rubin, la secretaria del Juzgado para que me escuchara y ésta, a su vez, llamó a la propia jueza, Cristina Garzón. Mi sensación fue que mi testimonio le disgustó. A esa altura, yo ya sabía que Cristina Garzón era la sobrina de la Madre Angélica Olmos Garzón. Al finalizar me preguntó si mi madre vivía sola en Córdoba. Esa pregunta, totalmente descontextuada del caso, la sentí como una advertencia.

Finalizada esta amarga experiencia indagué sobre la historia de la orden del Buen Pastor, y la relacioné con los conocimientos que tuve durante mi estancia en esa unidad, de lo que ocurría con las otras detenidas, comunes. La práctica de entrega de bebés de muchachas embarazadas, presas comunes o “alojadas”, a familias adoptantes era frecuente en esa orden. La cárcel del Buen Pastor era asistida por un sacerdote llamado Luchessi (la escritura puede tener errores ortográficos). Monseñor Primatesta, entonces Arzobispo de Córdoba, tenía la sede del arzobispado frente al propio Buen Pastor, y alguna vez, según las propias monjas, había visitado esa unidad carcelaria durante el tiempo que refiero. La Orden habría sido disuelta en 1978.

Supe que, luego de mi testimonio, las madres mencionadas fueron convocadas a declarar en el juicio de referencia. Pero la madre Nilda Herrera falleció unos días antes por lo que su testimonio no pudo ser ratificado frente a la jueza. Desconozco si la hermana Asunción fue citada.

Buenos Aires, 5 de agosto de 2015 - Mi testimonio en la causa de La Perla, 5/08/15