Por Roberto Navarro - http://www.losbuenosvecinos.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=454:cuando-nestor-kirchner-llego-al-poder&catid=37:politica&Itemid=134
Un resumen apretado de las principales acciones de gobierno y sus resultados: el legado económico social de Néstor Kirchner
Cuando llegó Néstor Kirchner al poder, en mayo de 2003, el país estaba en default, había un 24,7 por ciento de desocupación y un 52,3 por ciento de pobres. En la Argentina había 11 millones de personas por en la indigencia. Néstor Kirchner, como presidente de la Nación, y luego junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, rescató al país de ese deterioro socioeconómico. Recuperó el manejo de la política económica. “Si no nos quitamos de encima el peso de la deuda pública no habrá plan económico que funcione”, le dijo a la semana de asumir a su entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna. En 2005, realizó la renegociación de la deuda pública con una de las quitas de capital más grande de la historia, después de la que realizó Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial. Luego canceló la deuda con el FMI, eliminando así los condicionamientos del organismo internacional que obstaculizaban el desarrollo de una política económica autónoma.
La decisión de mantener un tipo de cambio administrado y alto, que generó un fuerte superávit comercial y, en consecuencia, de divisas, durante siete años, impidió que el país cayera en las cíclicas crisis financieras que habían golpeado a la economía ante cada conflicto que se desataba en el mundo, como ocurrió en los noventa ante las crisis de México, Rusia, los tigres y tigresitos asiáticos, Brasil y Turquía. Desde un principio bregó por el crecimiento del consumo con la consiguiente creación de empleo: primero con la puesta en
marcha del Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil y luego con las Convenciones Colectivas de Trabajo.
En el mismo sentido, ya durante el mandato de Cristina Fernández, impulsó la incorporación de 2,4 millones de nuevos jubilados al sistema previsional y la creación de la Asignación Universal por Hijo. La estatización del régimen previsional vino a acompañar los 15 aumentos de los haberes mínimos del sector pasivo. También se impulsó por la ley la implementación de la actualización automática bianual, que quitó discrecionalidad al sistema y está reposicionando los haberes del sector pasivo con respecto a los ingresos de los trabajadores. El incremento de los aranceles a las exportaciones agropecuarias redistribuyó ingresos e intentó, con escasos resultados, morigerar el impacto del aumento internacional de los granos en los precios internos y frenar la sojización del campo. En política exterior, Kirchner llevó a hechos concretos el acuerdo del Mercosur y a un acercamiento inédito con el resto de Latinoamérica, que redundó en importantes resultados económicos. Lo que sigue son las principales reformas que realizó, junto con Cristina Fernández de Kirchner, entre 2003 a la actualidad, y sus resultados.
-Tipo de cambio alto
Luego del fracaso de la política del 1 a 1 de los noventa, para muchos resultaba obvio que el país necesitaba un tipo de cambio alto para restaurar su entramado productivo. El tema a resolver era cómo se implementaba. En una de las primeras muestras del sentido heterodoxo que marcaría toda su política económica, Kirchner puso al Banco Central en sintonía con las necesidades del país. La intervención en el mercado cambiario de la entidad monetaria sostuvo un tipo de cambio que aún hoy, medido en términos multilaterales (comparado con una canasta de monedas de los países con los que se mantienen relaciones comerciales), es un 70 por ciento más alto que en 2001. El resultado de esta política fueron siete años de un importante superávit comercial y haber conseguido el más alto nivel de reservas de la historia, que hoy alcanza 52 mil millones de dólares. Esos dólares son un seguro de estabilidad financiera y previsibilidad económica.
-Desendeudamiento
En 2003 la deuda pública era de 178.820 millones de dólares. Monto que representaba el 138 por ciento del PBI. En 2005 se presentó ante el Congreso un proyecto de ley para encarar la
negociación externa de 81.835 millones de dólares, que habían sido defolteados en 2002. El entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, le presentó a Kirchner un menú con seis escenarios de quita para negociar. Iban desde un 28 por ciento a un 65 por ciento de descuento. Kirchner eligió el 65 por ciento. La reacción de Lavagna fue “es imposible, sólo se la presenté como alternativa para negociar una quita menor”. La respuesta de Kirchner fue: “El 65 por ciento de descuento o nada, mientras yo sea presidente”. Con el descuento elegido por el ex presidente, la propuesta tuvo un 76,1 por ciento de aceptación. En los años siguientes, el Gobierno canceló los títulos públicos que fueron venciendo y renegoció los vencimientos con tenedores institucionales locales y extranjeros, a excepción del FMI. Este año se reabrió el canje con la misma propuesta y se llegó a un total del 92,4 por ciento de aceptación. En la actualidad la deuda es de 156.690 millones de dólares, un 48,6 por ciento del PBI. En 2003, si se hubiese querido cumplir los compromisos sin quita, los intereses anuales de la deuda representaban el 88 por ciento del Presupuesto nacional; hoy, los intereses se llevan apenas el 7,5 por ciento del Presupuesto.
-FMI
La cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional fue un paso importante en la política de desendeudamiento. Pero lo que buscó Kirchner fue la legitimación internacional de una política económica autónoma, que contradecía las recetas exigidas por el FMI a los países que mantenían deudas con el organismo. El 10 de enero de 2006, en un solo pago de 9530 millones de dólares tomados de las reservas del Banco Central, Kirchner terminó con la cuestión. En realidad, el ex presidente desoyó las exigencias del FMI desde el primer día de su gestión, pero el hecho de ser deudor del Fondo traía aparejados constantes informes críticos de funcionarios del organismo, en algunos casos realizados en suelo nacional. El resurgimiento de Argentina como resultado de una explícita política contraria a esas recetas contribuyó al desprestigio internacional del FMI.
-Política salarial
El primer paso que se dio desde el Ministerio de Trabajo en 2003 fue volver a reunir al Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil después de 14 años. El Mínimo se actualizó de 200 a 500 pesos. El aumento fue un mensaje para los trabajadores que ganaban más y vieron achatar la pirámide salarial. Así comenzaron a avanzar las Convenciones Colectivas de Trabajo y empezaron a firmarse convenios a la suba. En 2003 se firmaron 203 convenios; en 2009, 1286. En la actualidad el mínimo es de 1740 pesos, casi un 900 por ciento arriba de 2003 y el salario promedio es de 2890 pesos.
-Fin de las AFJP
En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 por ciento de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. A pesar de eso, los ejecutivos de las administradoras cobraban salarios de hasta 110 mil pesos por mes y bonos anuales de hasta un millón de pesos. Luego de la reestatización, la jubilación mínima subió un 585 por ciento. Además, se incorporaron al régimen 2,4 millones de personas en edad de jubilarse que no cobraban ningún haber por no contar con los aportes suficientes, luego de décadas de desocupación y trabajo no registrado.
-Integración regional
El ex presidente Néstor Kirchner fue uno de los actores protagónicos del fortalecimiento del Mercosur y luego de la Unasur, organismo del que fue secretario general hasta el día de su fallecimiento. Más allá de las consecuencias positivas en materia geopolítica, los resultados económicos de estos avances fueron un factor trascendente en el crecimiento nacional. Un ejemplo fue el acuerdo automotor con Brasil, que en 2010 permitirá exportar al país vecino casi 400 mil vehículos. También sirvió para sumar valor agregado a las exportaciones, ya que el 66 por ciento de las manufacturas industriales se venden a Latinoamérica.
-Retenciones
El gobierno de Eduardo Duhalde había implementado luego de la devaluación una alícuota del 10 por ciento en los derechos de exportación de granos. Kirchner la fue elevando hasta llegar a un 35 por ciento en soja, un 32 por ciento para el girasol, 25 para el trigo y 27 para el maíz. El 12 de marzo de 2008, luego de un incremento del precio internacional de los granos de un 75 por ciento promedio en tres meses, anunció un nuevo sistema de retenciones móviles. Así, la soja llegaba al 44 por ciento de retenciones. Aun con esta suba en los derechos de exportación, con los precios internacionales vigentes en ese momento y el tipo de cambio a 3,80 pesos por dólar, los productores iban a tener una rentabilidad al cosechar la soja un 20 por ciento superior que la que esperaban al sembrarla. Pero igual la resistencia del sector tuvo niveles sin precedentes. Luego de un intenso conflicto, en junio un proyecto de ley del Ejecutivo, con importantes mejoras para el agro respecto del decreto inicial, fue rechazado en el Senado con el voto decisivo del vicepresidente Cobos. En 2010 los derechos de exportación aportaron al fisco 42.375 millones de pesos.
-Asignación Universal por Hijo
El 27 de octubre de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto que amplió un derecho social: la Asignación Universal por Hijo (AUH). El beneficio alcanza a los hijos de desocupados y de trabajadores no registrados. En diciembre del año pasado, más de dos millones de menores de 18 años comenzaron a cobrar 180 pesos mensuales. En la actualidad, más de tres millones setecientos mil cobran 220 pesos. El Presupuesto 2010 para la AUH es de 8022 millones de pesos. La condición para obtener el beneficio es concurrir a clases y tener los certificados de vacunación al día. En 2010 la matrícula en los colegios secundarios creció un 20 por ciento como resultado del requerimiento de asistencia al colegio. Un reciente estudio de la Universidad de San Martín señaló que “la AUH pulverizó la indigencia”. El informe sitúa el índice de indigencia entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, según los registros de inflación que se utilicen como parámetro. Así la administración kirchnerista, en siete años, sacó de la indigencia a 10 millones de argentinos.
Obra pública
Uno de los impulsos más importantes a la economía surgió desde el Ministerio de Planificación, con una cantidad de obra pública inédita. El Presupuesto de la cartera comandada por Julio De Vido pasó de 2087 millones de pesos en 2003 a 49.200 millones en 2010. En siete años se duplicaron los kilómetros de autopistas que existían en el país, pasando de 965 kilómetros en 2003 a 2015 kilómetros en junio pasado. La generación eléctrica subió de 17.900 megavatios de potencia efectiva hace siete años a 23.800 en la actualidad. Las líneas de transporte de alta tensión, de 9083 a 12.563 kilómetros. El transporte de gas, de 118,6 a 139,3 millones de metros cúbicos diarios. En ese tiempo se construyeron 480 mil viviendas y otras 240 mil reparaciones y ampliaciones. En total fueron 720 mil soluciones habitacionales, que beneficiaron a 3,6 millones de habitantes. En noviembre el Gobierno inaugurará la escuela número mil en su gestión.
Política industrial
Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82.300 empresas. En el país ya no se fabricaban motores ni llantas ni sistemas de frenos para automóviles.
ciento de las
Sólo el 12 por ciento de las máquinas para oficinas que se vendían eran nacionales. El 88 por ciento de los juguetes eran importados, la industria del calzado local sólo participaba en el 38 por ciento del mercado y la textil, en el 42 por ciento. La política de apertura irrestricta a las importaciones había arrasado con el entramado productivo. En la actualidad, el 65 por ciento de los ítems de importación deben pedir una licencia no automática al Ministerio de Industria. El organismo analiza el impacto en la industria local antes de liberarla. El tipo de cambio, el mayor acceso al crédito, basado casi en su totalidad en la banca pública, y los incentivos creados por la cartera industrial, como la Ley de Promoción Industrial, contribuyeron para crear 125 nuevas empresas en siete años.
Entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010, durante los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, la economía creció un 70,3 por ciento. En ese lapso se generaron 4,1 millones de puestos de trabajo. En la actualidad, la cartera laboral da cursos de distintos oficios a un millón de personas para incorporarlas al mercado laboral. La brecha de ingresos entre el 10 por ciento de la población más rica y el 10 por ciento de la menos favorecida se redujo entre el tercer trimestre del 2003 al segundo de 2010 un 60 por ciento, pasando de 54,0 a 21,9 veces. Luego de décadas de fuga de cerebros, en siete años se repatriaron 762 científicos. En 2012, el nuevo gobierno sólo tendrá que enfrentar deuda pública por un monto de seis mil millones de dólares, entre capital e intereses, cifra que representará un 1,5 por ciento del PBI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario