miércoles, 26 de enero de 2011

Raúl Scalabrini Ortiz y el periodismo resistente

Por Francisco José Pestanha - http://www.diarioregistrado.com/nota-46525-Raul-Scalabrini-Ortiz-y-el-periodismo-resistente.html



A pesar de persistentes prédicas que niegan el fenómeno, la historia de la humanidad nos demuestra palmariamente que las dinámicas de sujeción colonial visibles o encubiertas han determinado y aún determinan las relaciones de poder entre los estados, y además que ellas, no se manifiestan exclusivamente en el orden de lo económico sino que se expresan también en el universo de lo cultural, y en tanto, en el campo de lo intelectual.

Resulta además dato irrefutable de la realidad que los pueblos sojuzgados a fin de sobrellevar tal impronta, suelen adoptar las más diversas modalidades de resistencia.

Desde diferentes perspectivas el pensamiento americano en general y el argentino en particular, ha abordado la cuestión de la resistencia cultural resultando ilusorio en este breve artículo, enunciar la totalidad de tales orientaciones.

Pero a pesar de ello puede sostenerse sin temor a equívoco que Manuel Ugarte, Fermín Chávez, Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, entre otros tantos, han asumido y representado en su época lo que hoy denominamos “la matriz resistente”.

Algunos “intelectuales” escandalizados por la reivindicación constante que hacemos de tales autores inclusive en el ámbito universitario, atribuyen nuestra vindicación y homenaje a cierta tradición paranoica fogoneada desde las altas esferas del poder. Mal entienden ellos el verdadero objetivo de la ciencia, ya que la puesta en valor de sus señeras obras, no responde a un proceso que viene de arriba hacia abajo si no muy por el contrario de abajo hacia arriba.

Muchos de nosotros hemos sido testigos y quizás partícipes de un fenómeno sociológico que se remonta cuanto menos a unos 15 años atrás, y a través del cual, espontáneamente, nuestra comunidad fue reconstituyendo un acervo intelectual y conceptual que el maestro Fermín Chávez definió magistralmente como epistemología de la periferia.

Raúl Scalabrini Ortiz representó a en su época a esta modalidad epistemológica a partir de una “práctica periodística resistente”. En tiempos del "imperceptible" yugo Británico, don Raúl se propuso denunciar inclusive a la propia prensa consagrada afirmando en alguna oportunidad que “en un país empobrecido, los grandes diarios son órganos del dominio colonialista.

El periodismo es quizás la más eficaz de las armas que las naciones eventualmente poderosas han utilizado para dominar pacíficamente a los países más débiles”.

Para Scalabrini mediante el “diestro empleo de la información” cierta prensa transmitía “solo aquella parte de la realidad que conviene a los intereses que representa”, poniendo de esta forma en el tapete una verdad no siempre revelada ni asumida. No dudo que en la actualidad, Scalabrini hubiera apuntado similar crítica a los medios concentrados.

El autor de “El hombre que está solo y espera” pudo haber usufructuado de los privilegios que le hubiera otorgado su temprana coronación literaria.

No obstante, optó libremente por asumir el desafío de practicar un verdadero periodismo independiente, independencia que se reveló no solamente en su coherencia, sino además en la precariedad económica con la que convivió hasta sus últimos días.

Scalabrini además eligió abiertamente ejercer un periodismo útil a su comunidad, ya contribuyó a liberarla demostrando nada más y nada menos que el capital ferroviario invertido en la argentina, era una organización económica montada para extraer regalías extraordinarias a costa del trabajo argentino.

Scalabrini Ortiz en definitiva prefirió erigirse en uno de los precursores del periodismo militante, ya que mediante su intuición, su sagacidad, su formación, su inteligencia y su sacrificio, logró penetrar en las en redes ocultas que sojuzgaban a la Argentina consagrando así su vida a una sola causa: la liberación integral del país.

domingo, 23 de enero de 2011

“Ningún gobierno hizo la reforma agraria ni tocó a la Sociedad Rural”


Osvaldo Bayer - http://www.8300.com.ar/2011/01/23/osvaldo-bayer-ningun-gobierno-hizo-la-reforma-agraria-ni-toco-a-la-sociedad-rural/



El reparto de la tierra
Hay cosas que no nos enseñan en la escuela. Por ejemplo que esa matanza que hace el general Roca en la campaña al desierto fue financiada por la Sociedad Rural Argentina, la misma que existe actualmente. No se nos ha dicho tampoco que el presidente Avellaneda que es el verdadero responsable de esa campaña, hace luego el reparto de tierras a mil estancieros de la SRA. Les entrega 42 millones de hectáreas. Al presidente de la SRA –lo dice la documentación- José María Martínez de Hoz, bisabuelo directo del ministro de Economía de la dictadura de Videla- se le entregan dos millones 500 mil hectáreas. Son 2.500.000 manzanas. Y todos los demás están los campesinos de siempre: Pereyra Iraola, Anchorena, Unsué. Todos no menos de 500 mil hectáreas. Así se formaron los grandes latifundios argentinos. También se le da gran cantidad de tierras a todos los oficiales que intervinieron en la matanza de los pueblos originarios. Y a Roca se le dan 60 mil hectáreas de regalo en tierras que él mismo elige en Guamini. Funda la Estancia La Larga –que es propiedad de los bisnietos de Roca que son Alvear.
Roca reestablece la esclavitud
Aparece en la película los avisos de los diarios de la época. Hoy, entrega de indios a toda familia que lo requiera se le entregará un indio como peón, una china como sirvienta y un chinito como mandadero. En las plazas públicas de Buenos Aires se hizo la entrega pública de indios. Se reinstala la esclavitud que había sido abolida en la gloriosa asamblea del año 1813. Luego se envían mas de 8 mil indios prisioneros a trabajar en los cañaverales de azúcar de Tucumán, sobre todo en las plantaciones de los Pose, parientes de Roca.  Hay una carta de Roca que le dice al gobernador de Tucumán que por favor no traiga más esos indios haraganes del Chaco. “Yo le voy a mandar Ranqueles y Mapuches que son muy trabajadores y pueden trabajar un montón de horas por día”. Esto es en lo que cayeron esos ideales de mayo.
De la Sociedad Restauradora a la SRA
Los que nunca se nos enseñó en la historia, es que la Sociedad Restauradora de apoyo a Juan Manuel de Rosas, estaba integrada por estancieros: Anzorena, Unsué, Pereyra de Iraola. Todos cuyos descendientes presiden la Sociedad Rural. Ellos fueron los que le apoyan a Rosas en su primera campaña al desierto. Rosas emite partes que dicen que fueron muertos mil salvajes y traídos otros tantos para trabajar en nuestros campos. A Rosas se le regala la isla de Choele Choel pero pide que le den la misma cantidad de hectáreas en tierras más cercanas a Buenos Aires así tiene tiempo de ir a visitarla. Esa sociedad Restauradora se diluye cuando cae Rosas, y pocos años después, en 1864, se funda la Sociedad Rural Argentina, que es la co financia la campaña al Desierto de Roca.
Nunca se los tocó
En la película también se ve el poder de los estancieros. Desde entonces hasta el voto no positivo de Cobos. Nunca se los tocó. Ningún gobierno hizo la reforma agraria ni tocó a la Sociedad Rural.
Sin apoyo
El INCAA no nos dio ni cinco centavos, mientras que para otras películas puso 350 mil pesos o mas. Y me da bronca porque es una película para iniciar el debate. Con pruebas históricas. Invito a los historiadores que miren la película Awka Liwen y que me digan si ven algo que es mentira. Finalmente, nos dieron un pequeñísimo apoyo para la publicidad de la película. La presidenta nos recibió de inmediato y nos dio el título: La presidencia de la nación apoya el film. Fue una cosa medio de palabra. No fue plata. Y gracias a Dios nos apoyaron dos fundaciones de partidos políticos alemanes: el partido Verde y el Partido Social Demócrata.
Belgrano y su defensa de los pueblos originarios
Hay que leer estos increíbles documentos de Manuel Belgrano sobre los pueblos originarios. Cómo los defiende, como retrata en sus escritos la esclavitud terrible que sufrieron bajo los españoles. La mita, la encomienda, el yanaconazgo, esas tres formas de esclavitud. Cuando él hace la expedición al Paraguay señala que se le van a devolver las tierras comunitarias, se les va a dar la libertad y terminar para siempre la esclavitud. Y dice que recurría a la Junta de Mayo para que se le den préstamos para la compra de elementos para la agricultura y la cría de ganado, dice Belgrano en Diciembre de 1810. Hay que ver también los textos de Bernardo de Monteagudo, Juan José Castelli y Mariano Moreno sobre la defensa de los pueblos originarios. En 1813 la asamblea termina con la esclavitud de los de acá y de los africanos que habían sido traídos por los españoles porque no les alcanzaba los que tenían.
De la zanja de Alsina a Roca
Los estancieros se quejaron ante el gobierno de Avellaneda de que los indios son ladrones y se roban las vacas. Entonces Avellaneda le dice a su ministro de Guerra, Alsina, que presente un plan para acabar con el robo. Alsina dice que los pueblos originarios no tienen sentido de la propiedad. Para ellos pertenece a la naturaleza. No pueden entender que una vaca pertenece al señor Martínez de Hoz. Entonces, propone hacer una zanja a lo ancho de todo el país. Desde el Océano a la Cordillera, de 5 metros de profundidad por 3 de ancho. Van a cruza, pero no van a poder hacer saltar a las vacas. Así los indios van a comprender que no pueden llevarse las vacas. Comienza la construcción. Se hicieron más de 300 kilómetros. Pero para mala suerte de los pueblos originarios Alsina se muere y viene Roca. Roca dice que hay que imitar a los Estados Unidos, que eliminaron a los pieles rojas y a los Siux con el Remington.
Atalivar
El general Roca pide que se compren 10 mil Remington. Sarmiento, muy pícaro, se pregunta por qué compró 10 mil si había 2 mil soldados. ¿Adónde se fueron los otros 8 mil? Por eso Sarmiento inventa el verbo atalivar, porque el que le manejaba los negocios –los negociados- a Roca fue su hermano mayor Atalivar Roca. Entonces Sarmiento siempre escribía: “El general Julio Argentino Roca hace sus negocios y su hermano Ataliva”. Punto. Que quería decir “cobra la coima”.
Estación y francesa propia
Roca terminó con su estancia La Larga en Guamini. 60 mil hectáreas en posesión de los bisnietos de Roca de apellido Alvear. Allí, cuando Roca hace el negocio con los británicos para hacer el Ferrocarril Sur que iba a General Roca, hizo ponerse una estación en su estación, porque él tenía ahí su querida francesa. Y entonces los sábados el señor presidente de la Nación se iba en el tren Sud y era el único pasajero que se bajaba en la estancia La Larga, y ahí caminaba 20 metros y lo esperaba su querida francesa en la mansión que le hizo hacer. Todo esto lo cuentan los diarios de la región.
Preso por Arbolito y Rauch
Arbolito le cortó la cabeza al coronel Rauch contratado por Rivadavia para exterminar  a los indios Ranqueles. Le decía así porque tenía el pelo muy largo y de lejos parecía un arbolito. Rauch era un teniente coronel prusiano. Ese Rauch era un verdadero genocidio. Arbolito lo esperó en una hondonada, le volteó el caballo y enseguida le cortó la cabeza. Yo di una charla en la localidad bonaerense de Coronel Rauch en 1963. Me invitó la Biblioteca Pública. Yo hablé de Rauch y leí sus comunicados. El primero dice textualmente: “Hoy para ahorrar balas hemos degollado a 27 ranqueles”. No dice para qué degolló a los ranqueles. Lo importante era el ahorro de balas. Era un coronel occidental y cristiano. El otro comunicado era mas filosófico y dice: “Los ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad”.  Y el tecero era un visionario: “Los ranqueles son anarquistas”. Tiene razón, si son anarquistas hay que terminar con ellos. Realmente hizo un genocidio con los ranqueles y este arbolito hizo justicia. Cuando terminé la charla le propuse a los vecinos que le pidan cambiar el nombre del pueblo de Rauch a Arabolito. Pero cuando hice ese pedido, todo el mundo rajó, salvo dos viejitos de primera fila que me aplaudieron pero sin sonido. Así me fue: estaba en el gobierno la dictadura que había derrocado a Fronidizi y estaba Guido. Y el ministro del Interior era el general Juan Enrique Rauch, bisnieto de aquel prusiano. Estuve 63 días presos. Y para humillarme me llevaron al cárcel de mujeres de Riobamba.
14 dictaduras
Yo he tenido una vida larga. Pasé 14 dictaduras militares. Nací en el año 27, el mismo año de Rodolfo Walsh y David Viñas. Las dictaduras, la muerte de los queridos amigos. No nos queda otra cosa que tratar de hablar de nuestras experiencias para ver si encaminamos a la sociedad.
Sin venganza
Ayer escuché a cuatro madres de chicos víctimas del gatillo fácil de la policía en Bariloche. Qué humildes y qué cosas interesantes dijeron. Que tienen mucho por luchar. No sólo por sus hijos sino por una sociedad menos violenta. También estaba presente la madre de Atahualpa, ese chico de Viedma que mataron hace tres años. Con una filosofía humilde, sencilla, pero directa. Sin deseo de venganza, pero si de un mundo mejor.
Civilizados
Alexander von Humboldt en su viaje por América habla del respeto que tienen los pueblos originarios por la naturaleza. Dice que no toman mas de lo necesario para vivir. Le pregunta por qué hacen eso: porque hay que pensar en las próximas generaciones, dicen los que nosotros llamamos los salvajes. Y los civilizados somos los que acabamos con la naturaleza.
No hay democracia con villas miserias
Con respecto al actual gobierno podemos decir que es el primer gobierno en la historia argentina que fue capaz de mandar a juicio a los militares golpistas que inventaron el sistema de la desaparición de personas, el robo de niños, tirar a gente viva al río y todas las barbaridades de la dictadura de Videla y sus militares. También destaco que ha sido capaz de terminar con la ley de medios de la dictadura militar. Es una vergüenza que los gobiernos democráticos de Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde, respetaron una ley de la dictadura porque se metía contra los grandes monopolios del periodismo argentino, y eso no se podía atacar. Este gobierno lo hizo. Es algo justo. Otra cosa importante es devolver las jubilaciones al Estado y no a empresas privadas. Es increíble que se le haya dado el dinero nuestro a los privados. Pero falta mucho por hacer todavía. Mientras haya niños con hambre no podemos decir que haya democracia. Y no hay democracia mientras haya villa miseria. ¿Es democracia en Buenos Aires la villa 31 a 18 cuadras del cabildo con los documentos en los que se hablaba de libertad, libertad, libertad? ¿Qué le damos a esa gente? Villas miserias en Retiro y del otro lado los lujosos countries. Por lo menos la democracia le tiene que dar un techo digno a una familia. Eso es crear violencia. Este es nuestro país. Hay que seguir empujando para llegar a un principio bien democrático.
País de espigas de oro
Es increíble que en la Argentina a la que llegó el poeta Rubén Darío la describió como el país de las espigas de oro que puede alimentar al mundo entero. Y en los diarios de hoy aparece la noticia del gobernador de Misiones que habla de la muerte de 204 niños por hambre. Esos son los datos que tenemos que leer.
De Palacios a Macri
¿Qué escribió Macri sobre política, sobre economía? Nada. Su único antecedente es ser hijo de un empresario con mucho dinero y haber sido presidente de un club de fútbol. Yo repito siempre: 1903, Buenos Aires elige al primer diputado socialista de América: Alfredo Palacios. 100 años después elige a Macri. En Buenos Aires gana las elecciones el señor De Narváez. No porque sea colombiano. Pero su único antecedente es ser dueño de casa Tía. Para no hablar de otros candidatos que ganaron en otras provincias.
El límite del gobierno
Mi ideal es llegar a la igualdad en democracia, no a través de dictaduras. Pero hay que seguir empujando para llegar a que no hayan niños con hambre o villas miserias. Hay que luchar por eso. Los Kichner tienen algunas medidas de izquierda como el juzgamiento a los militares, o acabar con las grandes empresas. Pero en otras actitudes no son de izquierda. O al menos tienen temor de tomar medidas que traigan mas justicia social.
Una América Latina diferente
Es una América Latina diferente, con grandes esperanzas. Es increíble que en Bolivia haya triunfado un hombre de los pueblos originarios con el voto popular. Y es un hombre muy querido. También en Ecuador que para mi es el mejor gobierno de todos, por eso quiso ser corrido por la policía. En Chile hubo un paso atrás. Bachelete no se animó. La gente votó a un partido socialista pero de socialista nada. Dejó leyes de Pinochet como por ejemplo juzgar por terrorismo. Pero que en Uruguay haya sido elegido Mujica presidente, un guerrillero que estuvo más de 13 años presos, es un paso adelante en los votantes de este continente. Lo mismo Lula en Brasil. O el caso de Chavez, que un poco a veces se sale de contexto, pero está haciendo muchas cosas. Es tremenda la diferencia de esa sociedad entre la gente que vive abajo y la que vive arriba en las montañas. Creo que es justo haber elegido a Chavez. Y en otros países de Centroamérica también se ve una tendencia.
Obama es una caricatura
Lo único que le preocupa a EEUU es que no haya guerrilla o movimientos de izquierda. Se nota en el presupuesto lo que gastan en fuerzas de espionaje, armas y todo eso. El señor Obama es una caricatura. Sigue gobernando por encima y haciendo lo que dicen los poderes. Tendría que haber hecho una verdadera revolución como descendiente de esclavos. Pero los poderes son muy grandes. Ya se ha notado cuando ocurren las cosas: Kennedy estaba haciendo una democratización y así le fue.
Europa racista
Son la crisis habituales del capitalismo. Y cuando eso ocurre se le echa la culpa a los extranjeros. Esto se Sarkosy de expulsar a los gitanos. Imagínense Francia, 1789, Revolución francesa, libertad, igualdad, fraternidad, y ahora Sarkosy echando a los gitanos y aumentando la edad de jubilación. La culpa la tienen los franceses que es un ultra conservador que nunca ha tenido un programa. En Alemania igual: tiene 4 millones de desocupados, y eso que es el que mejor le va. La señora Merkel ha llamado la atención diciendo que no comprende a los trabajadores turcos que no han aprendido nada de la cultura alemana. Lo dijo en un discurso muy racista. Pero cuando los alemanes no quisieron hacer los trabajos de abajo, hicieron entrar a 6 millones de turcos para eso. Y ahora les echan la culpa. Este sistema es de una perversión increíble. España también tiene serios problemas y estamos viendo cómo están tratando a los turistas argentinos, o a las mujeres que van a visitar a los miles de argentinos que viven en España. Eso lo hacen para espantar. Creen que con ese sistema se acaba la desocupación. Y ni qué hablar de Estados Unidos con los latinos.

martes, 18 de enero de 2011

El costo de no escuchar a la naturaleza

Leonardo Boff - http://alainet.org/active/43614

Un cataclismo ambiental, social y humano se ha abatido en la segunda semana de enero sobre las tres ciudades serranas del Estado de Río de Janeiro, Petrópolis, Teresópolis y Nueva Friburgo, con cientos de muertos, destrucción de regiones enteras y un inconmensurable sufrimiento de quienes perdieron familiares, casas y todos sus haberes. Sus causas más inmediatas han sido las lluvias torrenciales propias del verano, y la configuración geofísica de las montañas, con poca capa de suelo sobre el cual crece una exuberante floresta subtropical, asentada sobre inmensas rocas lisas, que a causa de la infiltración de las aguas y el peso de la vegetación provocan frecuentemente deslizamientos fatales.
Se culpa a las personas que ocuparon las áreas de riesgo, se incrimina a los políticos corruptos que distribuyeron terrenos peligrosos a la gente pobre, se critica al poder público que se mostró indolente y no hizo obras de prevención por no ser visibles y no atraer votos. En todo esto hay mucha verdad, pero la causa principal de esta tragedia avasalladora no reside en eso.
La causa principal deriva del modo como solemos tratar a la naturaleza. Ella es generosa con nosotros, pues nos ofrece todo lo que necesitamos para vivir, pero en contrapartida la consideramos como si fuera un objeto del que podemos disponer a capricho, sin sentido de responsabilidad por su preservación y sin que le demos retribución alguna. Al contrario, la tratamos con violencia, la depredamos, arrancando todo lo que podemos de ella para nuestro beneficio. Y encima la convertimos en un inmenso basurero de nuestros desechos.
Todavía peor aun: no conocemos su naturaleza ni su historia. Somos analfabetos e ignorantes de la historia que se realizó en nuestros lugares a lo largo de millares y millares de años. No nos preocupamos de conocer su flora ni su fauna, las montañas, los ríos, los paisajes, las personas significativas que vivieron ahí, artistas, poetas, gobernantes, sabios y constructores.
Somos en gran parte todavía deudores del espíritu científico moderno que identifica la realidad con sus aspectos meramente materiales y mecanicistas sin incluir en ella la vida, la conciencia y la comunión íntima con las cosas que los poetas, músicos y artistas nos evocan en sus magníficas obras. El universo y la naturaleza tienen una historia que está siendo contada por las estrellas, por la Tierra, por la afloración y la elevación de las montañas, por los animales, por los bosques y selvas, y por los ríos. Nuestra tarea es saber escuchar e interpretar los mensajes que nos mandan. Los pueblos originarios sabían captar cada movimiento de las nubes, el sentido de los vientos, y sabían cuando venían o no trombas de agua. Chico Mendes con quien participé en largos recorridos por la selva amazónica de Acre sabía interpretar cada ruido de la selva, leer las señales del paso de la onza en las hojas del suelo, y con el oído pegado a la tierra conocer la dirección que llevaba la manada de peligrosos cerdos salvajes. Nosotros hemos olvidado todo eso. Con el recurso de las ciencias leemos la historia inscrita en las capas de cada ser, pero este conocimiento no ha entrado en los currículos escolares ni se ha transformado en cultura general. Antes bien, se ha vuelto técnica para dominar la naturaleza y acumular.
En el caso de nuestras ciudades serranas es natural que haya lluvias torrenciales en el verano. Siempre pueden ocurrir desmoronamientos de las laderas. Sabemos que ya se ha instalado el calentamiento global que hace estos sucesos más frecuentes y más intensos. Conocemos los valles profundos y los riachuelos que corren por allí. Pero no escuchamos el mensaje que nos envían, que es no construir casas en las laderas, no vivir cerca del río, y preservar celosamente la vegetación de las riberas. El río tiene dos lechos: uno normal, menor, por el cual fluyen las aguas corrientes y otro mayor por donde se vacían las grandes aguas de las lluvias torrenciales. En esta parte no se puede construir ni vivir.
Estamos pagando un alto precio por nuestro descuido y por la destrucción de la Mata Atlántica que equilibraba el régimen de lluvias. Lo que se impone ahora es escuchar a la naturaleza y hacer obras preventivas que respeten el modo de ser de cada ladera, de cada valle y de cada río.
Sólo controlamos la naturaleza en la medida en que la obedecemos, sabemos escuchar sus mensajes y leer sus señales. En caso contrario tendremos que contar con tragedias fatales evitables.
- Leonardo Boff es Teólogo y filósofo

domingo, 16 de enero de 2011

Empresarios y modelos de desarrollo

Alfredo Eric Calcagno, doctor en Ciencias Políticas - http://sur.elargentino.com/notas/empresarios-y-modelos-de-desarrollo

Para analizar la participación y la influencia de los distintos grupos sociales y económicos dentro de un país, es indispensable considerar el modelo de desarrollo que se aplica, el que a su vez depende de la estructura de la economía y de las relaciones de poder existentes; pero no es todo: también son fundamentales los valores y las restricciones vigentes. En nuestra historia fueron variando: existieron una Argentina agraria (1880-1946), otra industrial (1946-1976); una de renta financiera (1976-2002) y otra de desarrollo con inclusión social (desde 2003).
La Argentina agraria. Durante la Argentina agraria, los agentes económicos principales fueron la oligarquía terrateniente tradicional, los exportadores y el capital extranjero (sobre todo para la construcción de infraestructura). Los empresarios nacionales eran incipientes y quienes gobernaban eran los terratenientes y las empresas extranjeras. La política económica fue de apertura comercial, incentivos para el capital extranjero y estímulo a la inmigración europea. Hubo estabilidad política. El discurso dominante era el de civilización o barbarie, el positivismo y el liberalismo económico.
La Argentina industrial. Hacia 1945 pasamos de la economía agraria a la sustitución de importaciones, con dos períodos. El primero fue el de la sustitución “fácil” de importaciones, durante el cual se produjeron bienes de baja complejidad. Los grupos dominantes eran los asalariados organizados, que utilizaban bienes de consumo masivo, y los empresarios nacionales que los producían, en su mayoría medianos y chicos. Así, tanto por el lado de la producción como del consumo, estaban dadas las bases para un régimen democrático y popular. Fue el primer peronismo, y en esa época los empresarios nacionales emergentes compartieron el poder. El discurso dominante era “una Argentina justa, libre y soberana”.
La siguiente etapa fue la de industrialización “difícil” (decenios de 1960 a 1970). Los consumidores eran grupos de ingresos elevados y medios, y los productores eran empresas grandes o medianas (los empresarios chicos quedaron relegados a la subcontratación); comenzó a adquirir magnitud la inversión extranjera directa. En el plano político mandaban los empresarios grandes nacionales y las empresas multinacionales. Este esquema era compatible con los gobiernos militares autoritarios. El discurso dominante era el orden y una economía eficiente y concentrada.
La Argentina de renta y financiera. En 1976 se produjo un cambio drástico: el poder real pasó al sector de renta y financiero. Los “dueños” del país eran los bancos, los nuevos propietarios o concesionarios de las empresas privatizadas, y los explotadores de recursos naturales. Eran conglomerados empresarios extranjerizados. El discurso dominante era el del neoliberalismo salvaje.
La Argentina de desarrollo con inclusión social. Desde 2003 se aplica un modelo de desarrollo con inclusión social que ya ha producido importantes cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Las organizaciones políticamente dominantes son el Estado, el partido oficialista, los sindicatos y grupos empresarios. En el funcionamiento económico terminó la sujeción al establishment y al Fondo Monetario Internacional, y se reforzó la inclusión social y económica (sobre todo por la expansión del empleo y la ampliación de las jubilaciones).
Se produjo una recomposición dentro del establishment, con una recuperación de los empresarios industriales y una actitud destituyente de las mayores organizaciones empresarias agrarias y de los medios concentrados. Lo paradójico es que los empresarios y rentistas agrarios nunca han ganado tanto; pero los antiguos dueños del país no pueden consentir su desplazamiento del gobierno, ni las medidas económicas que les quitaron poder y ganancias.
Lógica de los órdenes sociales. Un buen elemento para interpretar mejor el comportamiento de grupos sociales es el esquema de “órdenes sociales” enunciado por Blas Pascal y desarrollado ahora por André Comte-Sponville, quien distingue cuatro órdenes: el ético, el moral, el político y el económico. Cada uno responde a preguntas básicas: el ético, ¿cómo vivir?; el moral, ¿qué hacer?; el político, ¿cómo acumular poder?; y el económico ¿cómo multiplicar riquezas? Cada orden es autónomo, tiene su propia lógica de funcionamiento y no acepta límites internos. Por ejemplo, si el orden económico aumenta sus ganancias con la depredación del medio ambiente, o el tráfico de drogas, o la utilización de mano de obra esclava, cometerá esas atrocidades. Está en sus genes: su finalidad es el lucro.
Para que los abusos de cada orden social, impulsado cada uno por sus objetivos propios, no lleve a la barbarie, el orden superior debe encuadrar al orden inferior; por ejemplo, el orden moral debe acotar al político, y el moral y el político al económico. Cada orden conserva su naturaleza: el económico perseguirá la ganancia y no la beneficencia; pero respetará la moral y las normas legales. Para que eso sea así no basta con la persuasión: es necesaria la acción política.
De acuerdo con su propia lógica, los empresarios tenderán a llevar al máximo sus ganancias desechando cualquier encuadramiento; pero este modelo exige que la acción empresaria se acerque al interés nacional argentino. Corresponderá entonces al gobierno, según las circunstancias, poner incentivos y restricciones para regular la acción de los empresarios.
El modelo iniciado en 2003 marca el rumbo: desarrollo económico, aumento del empleo, mejor distribución del ingreso, tipo de cambio competitivo, solvencia del Estado, abastecimiento del mercado interno, expansión del comercio exterior, reindustrialización, políticas educativas, de transportes y de salud.
Ni la ética, ni la moral, ni la política sirven para ejecutar la tarea empresaria; pero sí deben encuadrarla. Bienvenidos los empresarios productivos, que inviertan, den empleo, agreguen valor a la producción, paguen sus impuestos sin evadir, respeten las leyes laborales y tengan a su personal registrado; dentro de este marco, que ganen todo lo que puedan. Grupos de empresarios con estas características darán también su impronta al modelo global del que formarán parte. Para ellos, todos los incentivos razonables.
Pero también está la antítesis, que son los especuladores que se enriquecieron en contra del interés nacional, evadieron impuestos y capitales, desguazaron las empresas públicas, explotaron a los asalariados, endeudaron con irresponsabilidad al Estado. Durante los regímenes neoliberales, no sólo no aceptaron los límites que les fijaban la moral y la política, sino que impusieron a la moral y a la política las pautas del funcionamiento económico. A ellos, el gobierno debe encuadrarlos.
En síntesis, para que la finalidad empresaria de ganancia económica coincida con el interés nacional de desarrollo con inclusión social, deben tenerse en cuenta varias pautas.
Primero, que los agentes económicos de un país son la consecuencia de la estructura de la economía y de las relaciones de poder, que se plasman en un modelo de desarrollo. No es el empresario quien diseña la política económica –como ocurría en otras épocas– sino que el Estado democrático es el que fija las grandes líneas; por ejemplo, el modelo actual se basa en la unidad nacional, el desarrollo económico (con una vigorosa industrialización), la inclusión social y la distribución del ingreso.
Segundo, que la acción de los agentes económicos está sujeta a encuadramientos éticos, morales y políticos. La economía no puede imponer sus pautas a la moral y la política, como ocurrió durante el neoliberalismo.
Tercero, que la política de incentivos y restricciones que se deriva del modelo de desarrollo debe ser aplicada para estimular la producción y castigar la especulación.
Cuarto, en la ejecución del modelo de desarrollo deben converger la acción del sector público y del privado. Por una parte, son necesarias conductas empresarias que acepten las regulaciones y encuadramientos que les impongan la moral y la ley; y al mismo tiempo, que el gobierno aplique políticas crediticias, monetarias, arancelarias, fiscales y de funcionamiento, que acerquen la acción empresaria al interés nacional argentino.
Quinto, en definitiva, no es la economía sino la política la que diseña y ejecuta el proyecto nacional.

jueves, 13 de enero de 2011

Los dos campos

Por Ricardo Forster - http://www.elargentino.com/nota-121984-Los-dos-campos.html


Las imágenes son elocuentes y dolorosas como si estuviéramos retrocediendo en el tiempo y regresáramos hacia aquellas épocas en las que el trabajo esclavo era el modo predominante de la acumulación del capital. Hombres de distintas edades, incluyendo niños y adolescentes, apilados en casuchas miserables e improvisadas en las que el baño es un objeto de lujo inconmensurable para quienes son tratados peor que animales. Mucho peor, porque en el “campo” a los animales se los cuida, se los atiende y se los alimenta. Siempre hay un veterinario a mano para garantizar su salud. Son un bien preciado y precioso que merece todas las atenciones del patrón. Y ni que hablar de los caballos, animal mítico del hombre de campo, su amigo a quien le dedica una porción no menor de sus afectos.

Los peones, así, con ese nombre de eternos subalternos, como piezas de un ajedrez en el que cuentan poco y son sacrificables, se apiñan en esos trailers herrumbrados o, peor todavía, improvisan con palos y plásticos carpas inverosímiles en donde esparcen sus colchones y sus pocas pertenencias. Vienen de las zonas más pobres y arruinadas del interior. La mayoría son santiagueños, hijos de una tierra yerma, sobreexplotada en otros tiempos por La Forestal que se llevó todo el quebracho hasta dejar, donde antes había bosques nativos y selvas impenetrables, un desierto, un mundo sin esperanzas y sin trabajo que ha convertido a sus habitantes en eternos migrantes. Hoy la ampliación de la frontera sojera los sigue expulsando quitándoles, incluso, esa tierra árida que, al menos, les pertenecía pero que ahora les ha sido rapiñada por la avidez de los poderosos.

Desamparados de dignidad y de oportunidades han tenido que salir de la miseria conocida y sin horizontes para entrar en otras zonas de oscura explotación. Sin derechos y sin siquiera saber a dónde los llevan ni por cuánto tiempo. Un viaje hacia un pasado que es presente, allí donde se reproducen las antiguas formas de la explotación y la esclavitud. Un viaje hacia la pampa próspera, hacia la soja exuberante, el oro verde de este tiempo argentino en el que, una vez más, el “campo” derrama sobre todos nosotros su riqueza y su generosidad. No hay, no puede haber lugar para otro relato que no sea el de la infinita prodigalidad de la tierra y de su gente. Claro que, a veces, el diablo mete la cola y las imágenes insospechadas, de esas que no podíamos imaginar, se colaron entre nosotros para ofrecernos el otro rostro, oculto, del “campo”.

En estos días veraniegos en los que millones de argentinos se desplazan por todo el país buscando su lugar de vacaciones, nos encontramos con otra radiografía que nos ofrece una imagen tremenda, impensada de acuerdo a lo que nos contaron, obsesiva y meticulosamente, los grandes medios de comunicación durante el 2008, del “campo argentino”, de ese mundo parecido a una gran familia Ingalls en la que ricos y pobres se unían para enfrentar la expoliación del gobierno nacional. Un mundo bucólico, de gente trabajadora, de gringos honestos con las manos duras y callosas. De patrones que hacen asados con sus peones, que apadrinan a los hijos e hijas y que se ocupan de garantizarles una vida digna, con cura y escuela, con festivales de doma y carreras de sortijas, con bailes y desfiles tradicionalistas. Porque, eso nos enseñaron desde nuestra más tierna infancia (quién no recuerda los libros de texto con sus cuadros de la riqueza que viene del campo, sus vaquitas y sus trigales), la verdadera patria queda en el interior, en la pampa húmeda, en esas tierras pródigas de las que vivimos, desde siempre, los argentinos.

El campo como reservorio moral frente a la ciudad siempre sospechosa de ser portadora de todos los vicios (el peor de todos es, claro, el de reclamarles a los “honestos dueños de la tierra” que paguen impuestos o que acepten entregar bajo la forma de retenciones una parte de su renta extraordinaria desarrollada sobre un bien de todos los argentinos; ¡ni que hablar de los derechos de los trabajadores rurales ni de la abrumadora cifra de peones en negro trabajando de sol a sol!). La honestidad se dibuja bajo los contornos de los habitantes de las estancias, allí surge la hermandad del patrón y de “sus” trabajadores (que más que anónimos trabajadores de ciudad fabril, son parte del inventario, rostros conocidos desde siempre, amigos, compañeros de juego en los días de la infancia o de mateadas en el final de las jornadas laboriosas). Ese fue el relato que la corporación mediática cinceló con prodigalidad y astucia, aprovechando lo que se guarda en la memoria colectiva pergeñada desde la escuela primaria. El “campo” como el paradigma de la virtud, como la tierra soñada en la que “los buenos viejos tiempos” se perpetúan mientras en las ciudades pulula el crimen, la deshonestidad, la pérdida de las tradiciones, etcétera, etcétera. Imágenes de la comunidad idílica contrapuestas a un gobierno “oscuro y saqueador del trabajo ajeno”, preocupado, fundamentalmente, de engrosar “la caja”. Virtud versus corrupción.

El escándalo de San Pedro y de Ramallo, las imágenes de los peones santiagueños hacinados en casuchas miserables, las fabulosas tasas de rentabilidad de Nidera y de otras empresas agrocerealeras, la impunidad con la que se mueven los dueños de las estancias y las mil formas de la degradación a las que someten a los trabajadores golondrina, la eternización del trabajo en negro, la falta absoluta de derechos, los viejos y terribles vales intercambiables por comida cobrada como si estuvieran en el más lujoso de los restaurantes parisinos, salarios recortados hasta la extenuación, multas por abandonar el lugar de explotación, jornadas interminables sin días de descanso, viajes a destinos inciertos... y la lista puede engrosarse sin dificultades en este relevamiento de la iniquidad y la injusticia que permanecen invisibles para el poder mediático.

Para muchos buenos ciudadanos, de esos que se desgarraban las vestiduras ante el “atropello gubernamental” contra “la gente del campo”, las escenas de la explotación y la humillación de cientos de peones no puede estar sucediendo en la pampa húmeda, en la famosa zona núcleo que guarda, eso siguen pensando, las riquezas del país. Hasta el benemérito edecán de la prensa gráfica, La Nación, salió con un editorial a cuestionar la visión “ideologizada” con la que se describía lo que estaba sucediendo en San Pedro (apenas un nombre multiplicado por cientos en todo el país). De nuevo la mentira perversa de los demagogos populistas que mientras “se roban la riqueza de los argentinos de bien” se dedican a esparcir las semillas de la cizaña en el bucólico campo de la patria. Mientras tanto, y una vez más, lo que vuelve a quedar en evidencia es lo que busca ocultar el relato de la corporación mediática, en este caso, la existencia de ese otro campo invisible y ausente, de esa otra realidad que nos muestra la continuidad salvaje de la explotación y de la delincuencia moral y material de los eternos reclamantes de mano dura, de seriedad jurídica y de transparencia institucional. Lo único que reservan para los trabajadores agrícolas es la primera de esas exigencias.

El “campo” tenía dentro su alter ego, esa parte de sí mismo prolijamente ocultada, esa zona de la vergüenza que, por un cierto azar, quedó al descubierto. Su otro rostro desde siempre velado por el relato dominante, ese mismo que se ocupó, con un enorme éxito, de convencer a millones de compatriotas, en especial aquellos que sólo ven el “campo” cuando salen a las rutas, que tranqueras adentro se guarda la ética del trabajo y los lenguajes de la solidaridad y la tradición. De la noche a la mañana, pero amparados en las profundas transformaciones cultural-simbólicas de los años ’90, los grandes medios de comunicación, aliados estratégicos de los dueños de la tierra, derramaron sobre una sociedad anestesiada y desmemoriada, la imagen de un “campo” atropellado y saqueado por el monstruo estatal. La disputa alrededor de la 125 permitió hacer invisible la historia de la miseria, la expoliación, el maltrato y la explotación transmutándola por esa fotografía de familias trabajadoras unidas en pos de la defensa de sus formas de vida y de sus infatigables esfuerzos amenazados por la siniestra “caja” de los Kirchner.

No hubo cámaras que pudieran penetrar en el interior de esas estancias arquetípicas y fecundadoras de la riqueza nacional; no hubo periodistas que preguntaran por el trabajo en negro o por la evasión impositiva o que simplemente indagaran por los ingresos reales de esos virtuosos “campesinos” (recuerdo, estimado lector, que el inefable Morales Solá llamó de esa manera a Biolcati, lechero dueño de miles de hectáreas y presidente de la Sociedad Rural). Claro que no todo el “campo” actúa como los gerenciadores de Nidera en San Pedro, los terratenientes de Santiago del Estero que les quitan sus tierras a las comunidades de pequeños productores para ampliar la frontera sojera o los dueños del establecimiento de Ramallo en el que también se reprodujeron las condiciones de esclavitud descubiertas en los campos de Nidera. El campo es diverso (lo contrario a lo que obsesivamente nos mostraron durante todo el 2008) y tiene en su interior los restos de una solidaridad siempre amenazada por aquellos que, desde el fondo de la historia, han fundado su enriquecimiento en las formas más viles de la explotación. Por eso nunca está de más recordar una enseñanza de la historia: ningún derecho ni ninguna conquista democrática fueron el resultado de un gesto dadivoso de los poderes económicos; mientras pudieron mantuvieron las formas más abyectas del sometimiento y la explotación. El camino hacia una sociedad con derechos sociales y políticos fue, desde tiempo inmemorial, el resultado de la lucha de los oprimidos, una conquista ganada con sudor, sacrificios e inmensos dolores. Cada vez que pueden, los dominadores de ayer y de hoy, los Nidera de todos los tiempos, buscan destruir lo duramente conseguido. Impedirlo y, a la vez, ampliar los derechos y volver más justa la sociedad, sigue siendo la gran tarea democrática de nuestros días, el norte de todo proyecto genuino de transformación.