viernes, 28 de agosto de 2015

Ofensiva imperialista sobre América Latina y El Caribe

Eduardo Paz Rada * - http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=4798

En los últimos meses se ha acentuado la conspiración oligárquico-imperialista en la región mediante la acción concertada de las campañas de los poderosos medios de comunicación privados, la ofensiva diplomática de Estados Unidos y sus aliados, los ejercicios militares conjuntos organizados por el Comando Sur Norteamericano y realizados en Panamá hace pocas semanas, la expansión de la desinformación y los rumores relacionados a las políticas de los gobiernos antiimperialistas y nacionalistas del continente y la realización de manifestaciones coordinadas por la oligarquías locales vinculadas al proyecto neoliberal en contra de varios gobiernos.

Todo esto forma parte de un plan estratégico de desestabilización y debilitamiento del los procesos de unidad e integración surgidos en América Latina y el Caribe en los últimos quince años.

Los eslabones de mayor presión, en la coyuntura actual, son los gobiernos de Brasil, Venezuela, Ecuador (leer artículo de Rudy López, pg. 6) y Argentina. Los esfuerzos por desestabilizar a Dilma Rousseff mediante las cadenas mediáticas como O Globo o Veja, las manifestaciones callejeras o la conspiración parlamentaria encabezada por el Presidente de Diputados Eduardo Cunha, han mostrado su objetivo con las declaraciones del ex presidente Fernando Henrique Cardoso cuando manifiesta su demanda de renuncia de la presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), aprovechando los actos de corrupción que se produjeron en la empresa PETROBRAS y el momento de bajo crecimiento económico.

En Argentina la presión de la oligarquía terrateniente, la banca especuladora internacional, los grupos ingleses y pro ingleses y la poderosa red de empresas periodísticas del Grupo Clarín sobre el gobierno de Cristina Fernández se incrementó en vísperas de las elecciones presidenciales de octubre de 2015, buscando la elección de la corriente más conservadora y pronorteamericana y la parálisis de la lucha por la soberanía argentina en las Islas Malvinas.

Asedio y provocación militarista

El gobierno de Venezuela viene sufriendo desde hace cinco años el acecho interno y externo de las fuerzas conservadoras y neoliberales, situación que se agudizó en las últimas semanas con la baja de los precios del petróleo, la especulación con productos de consumo general, la campaña mediática orquestada desde Washington y Miami contra el presidente Nicolás Maduro y las maniobras de los líderes opositores buscando abrir un resquicio para la restauración oligárquica. A su vez, en Ecuador se ha agudizado la campaña anti Rafael Correa debido a las posiciones del presidente de poner freno al poder de los medios de comunicación, implementar impuestos a las herencias millonarias y desarrollar soberanamente la producción petrolera.

El llamado de atención más peligroso se ha manifestado con las maniobras conjuntas de militares del Comando Sur de Estados Unidos con delegaciones de diecinueve países de la región, realizadas del 24 de julio al 7 de agosto últimos, reactivando la vieja estrategia de control de las Fuerzas Armadas. Esto se complementa con el fortalecimiento de las bases militares norteamericanas instaladas en Colombia, Honduras, Perú, Paraguay, Puerto Rico y otras islas caribeñas.

El peso económico y político de Brasil en América Latina y el Caribe y su pertenencia al bloque Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), así como la postura de articulador antiimperialista del gobierno de Caracas destacan como objetivos prioritarios de la ofensiva imperialista para desestabilizar los bloques defensivos de la región.

Preparando el proceso de restauración neoliberal

Previamente, Estados Unidos reintrodujo el plan de los Tratados de Libre Comercio (TLC) de la finada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con la formación de la Alianza del Pacífico, a la que concurren los gobiernos de México, Colombia, Perú y Chile, buscando desequilibrar los esfuerzos de independencia y autonomía. El caso mexicano es de vital importancia por la influencia que tiene en los países de Centro América y el de Colombia por las bases militares y sus poderosas fuerzas armadas.

Corresponde destacar el aparente ablandamiento de la posición del gobierno de Washington respecto a Cuba, con la reapertura de relaciones diplomáticas después de cincuenta y cuatro años de ruptura, puesto que el objetivo de su política está en ralentizar la política de solidaridad internacionalista y latinoamericana del gobierno de La Habana. Así lo confirman las posiciones del Partido Republicano, de las fracciones duras del Partido Demócrata y las violentas declaraciones del candidato presidencial Donald Trump contra las migraciones mexicanas e hispanoamericanas.

En el contexto de la profunda crisis capitalista en los centros hegemónicos de Europa y Norteamérica y de los juegos estratégicos de la geopolítica mundial; con la debacle griega, la radicalización de la xenofobia europea contra los tercermundistas de Asia, África y América Latina, las guerras en Libia, Irak y Siria, la preparación de un frente bélico de alta peligrosidad en la frontera rusa, el acecho sobre China y el movimiento militar en el Atlántico Sur; las relaciones Estados Unidos-América Latina y Caribe se hacen más sensibles y peligrosas por las escaladas que pueda provocar el imperialismo.

Por la unidad antiimperialista

Igualmente debemos recordar que el avance de la unidad latinoamericana se produjo al influjo de los procesos nacionales y populares antiimperialistas surgidos en distintas latitudes del subcontinente sobre la base del discurso bolivariano, morazanista y sanmartiniano de la Patria Grande, reivindicado por los gobiernos revolucionarios de Venezuela con Hugo Chávez, Bolivia con Evo Morales, Cuba con Fidel Castro, Ecuador con Rafael Correa, El Salvador con Salvador Sánchez Ceren, Nicaragua con Daniel Ortega y con las importantes acciones realizadas por los gobiernos de Brasil con Lula Da Silva, Uruguay con José Mujica y Argentina con los Kirchner. Todos ellos impulsaron y formaron la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), instituciones que rompieron los lazos de dependencia política que implementaba Washington a través de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La acción coordinada y unitaria desplegada inauguralmente en la Cumbre de Mar del Plata en noviembre de 2005, para rechazar el ALCA ante el estupor de George Bush, fue un mensaje claro de los nuevos tiempos emancipatorios. Esta postura se ratificó en la Cumbre de Panamá, abril de 2015, cuando Barack Obama fue interpelado por casi todos los presidentes de América Latina demandando los derechos de Cuba, la independencia de Puerto Rico y la desmilitarización de la región.

La crítica coyuntura internacional reclama que América Latina y el Caribe fortalezcan lo avanzado en la coordinación política, en la integración económica y comercial, en la formación de una entidad bancaria y financiera regional, en la aplicación efectiva de la defensa militar conjunta, en la complementación energética y en la formulación de una estrategia compartida para enfrentar la crisis económica y la arremetida imperialista.


* Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.


 

“Hay una ofensiva contra los gobiernos antiimperialistas. Especialmente en Sudamérica los países son antiimperialistas. El Imperio divide para tratar de derrotar a los gobiernos progresistas, la historia se repite, pero el pueblo siempre va a apoyar y a ratificar al gobierno que los respaldó y liberó”: Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

“Las antiguas metrópolis coloniales no quieren entender que hay un mundo que está virando hacia una nueva situación; de que hay pueblos con liderazgos, con proyectos, con sueños, que queremos existir, que queremos ser; de que hay otro mundo que ya nació. Algunos lo llaman multipolar, nosotros lo llamamos pluripolar, multicéntrico, pero que exprese la diversidad de las culturas, de los sueños, de la esperanza, de todas las regiones del planeta”: Nicolás Maduro, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

“En los 90 América Latina adoptaba pasivamente todo lo que le imponían desde el Norte. Ahora está recuperando su autoestima, confianza en sí misma. Habla con la frente en alto y por más que lo intenten, jamás regresaremos a ese mismo pasado”: Rafael Correa, Presidente de la República del Ecuador

“Miremos lo que está pasando en el continente; miremos lo que está pasando en Brasil, lo que le están haciendo a la compañera Dilma Rousseff, al compañero Lula. Esto no empezó ahora, empezó en el 2005, en el ALCA, en Mar del Plata, cuando esos tres grandes, Kirchner, Chávez y Lula terminaron con ese proyecto de subordinación. Muy pocas veces en la historia se da, y sobre todo en la historia en los últimos 200 años en América del Sur, que en forma simultánea coexisten dirigentes como ellos. Y por eso ahora quieren ir por Lula, porque saben que después de Dilma puede venir Lula. Es una radiografía de lo que pasó en la Argentina. No se confundan y estén todos atentos”: Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta de la República Argentina

“No podemos quedarnos solamente en las palabras cuando vemos que en nuestros países se está intentando frustrar el proceso de independencia y de soberanía de nuestros pueblos”: Salvador Sánchez Cerén, Presidente de EL Salvador

“Hay ciertos sectores de la oposición que quieren aprovecharse de las dificultades actuales para juzgar a la jefa de Estado y quienes se presentan como posibles salvadores son los que quebraron anteriormente a Brasil y lo pusieron de rodillas ante el Fondo Monetario Internacional. Nosotros elegimos a una mujer para presidir este país y ahora nadie podrá amenazar este proceso de construcción de la democracia”: Luiz Inácio Lula da Silva, ex Presidente de la República Federativa del Brasil.

miércoles, 19 de agosto de 2015

El "círculo marrón" y las inundaciones

Federico Bernal - http://www.infonews.com/nota/242697/el-circulo-marron-y-las-inundaciones

inun

Desde la ciencia, la política y el periodismo afines a un proyecto nacional y verdaderamente democrático se ha venido contrarrestado los atentados desinformativos en relación a las últimas inundaciones, contextualizándolas en la ocurrencia de similares o peores tragedias en otras partes del mundo. Complementamos este muy importante abordaje desde la política y la economía, diseccionando el relato del "círculo marrón", esto es, la ideología y los objetivos políticos del neoliberalismo (círculo rojo) y su fundamentalismo ecologista (círculo verde). Superar la abstracción medioambiental resulta vital en este debate porque contribuye a refrescar el hecho estratégicamente omitido de que el neoliberalismo en el poder es la peor de todas las catástrofes de origen antropogénico, incluyendo por supuesto al cambio climático y sus nefastas consecuencias sobre el ser humano (¡ser humano en primerísimo lugar y mucho antes que el medioambiente y cualquiera de los más populares mamíferos hoy en vías de extinción!).

Introducción al "círculo verde".

El neoliberalismo medioambientalista en la Argentina se despabiló tímidamente con la reactivación del Plan Nuclear en agosto de 2006 y vigorosamente desde la renacionalización de YPF, en abril de 2012. La terminación de la represa Yacyretá, la inauguración de la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II), la necesidad de nuevas plantas de purificación de uranio (Dioxitek), la puesta en marcha del programa de extensión de vida de la central Embalse, la construcción de nuevas represas hidroeléctricas, la exploración y explotación de Vaca Muerta (por fracturación hidráulica) de la mano de una YPF alineada al proyecto nacional, entre otras iniciativas, generan un profundo rechazo al medioambientalismo neoliberal. Para contrarrestar el calentamiento global y, con él, el derretimiento de los casquetes polares, a la sazón hogar de osos polares y focas pía (y sus bellísimas crías de pelaje blanco), las propuestas del fundamentalismo ecologista pasan por una disminución drástica del consumo energético y la sustitución de los combustibles fósiles, la núcleo-electricidad y la hidro-electricidad por energías renovables (eólica y solar). En nuestro país, las fuerzas partidarias identificadas con esta posición o "círculo verde", son PRO, Coalición Cívica, UCR, Frente de Izquierda, Partido Obrero y el MST.

La cuestión del cambio climático

Hemos señalado en notas anteriores que la transición a una economía energéticamente limpia sólo puede ser positiva si los beneficios socioeconómicos asociados, tanto en el corto como en el largo plazo, exceden los costos de alejarse de los combustibles fósiles tradicionales. En consecuencia y de la misma manera que no es un exceso de capitalismo lo que obstaculiza nuestra emancipación (como argumenta la ultra-izquierda) sino la ausencia de un capitalismo nacional, genuinamente autóctono y autosuficiente, naciones "en vías de emancipación" como la Argentina (en lugar de "en vías de desarrollo") deben incrementar exponencialmente su generación y consumo energético apelando, como apela desde su lanzamiento en 2004 el Plan Energético Nacional, al desarrollo y a la utilización de todas las fuentes energéticas, aunque recostándose en la generación de electricidad basada en los hidrocarburos (derivados del petróleo, gas natural y carbón mineral), el uranio (centrales nucleares de potencia) y la energía hidráulica (represas hidroeléctricas). Dicho en otras palabras y omitiendo que aún se discute si el cambio climático obedece a causas naturales, antropogénicas o a una combinación de ambas, el desafío no pasa por luchar contra el CC a cualquier precio, es decir, a expensas de una ralentización en el desarrollo y la industrialización, en el marco de un sistema energético más caro, menos eficiente y tecnológicamente dependiente de terceros países (energías eólica y solar). El desafío pasa más bien por reducir la contaminación ambiental en un contexto de universalización del acceso a la energía (progresivamente accesible y asequible), en función de un proyecto de industrialización, modernización económica e inclusión social ascendente que coloque al ser humano (en lugar de a los osos polares y las focas pía) en el centro de la protección.

El círculo marrón

Con las inundaciones volvió a escena el debate sobre el "cambio climático" y cómo combatirlo. Los medios de comunicación que apuntalan el discurso del círculo verde y se nutren de la chatarra científica de organizaciones como Greenpeace. Son las corporaciones conductoras del círculo rojo (el infantilismo ecologista también abunda entre analistas y medios "heterodoxos"). El círculo marrón se siente a sus anchas y justifica por vía medioambiental las políticas de ajuste y austeridad. En materia económica, nos proponen: una industria amigable con las praderas y el aire que respiramos, que es una industria tendiente a cero; en materia económica: un Estado mínimo, porque el Estado empresario y elefantiásico K gasta y derrocha sin control, a la vez que construye obras innecesarias por doquier. En materia energética y científico-tecnológica: matriz tendiente al 100% de renovables (energía más cara y menos accesible), congelamiento del Plan Nuclear Argentino, paralización de la construcción de nuevas represas, abandono de Vaca Muerta y desmantelamiento del Plan Nacional de Medicina Nuclear, entre otras medidas. Para convencer a Doña Rosa de lo inconveniente que resultan las nuevas represas Cepernic y Kirchner en Santa Cruz, lo conveniente que resulta eliminar los subsidios energéticos y frenar la construcción de ocho centros de Medicina Nuclear de última generación, mucho mejor argumentar desde el plano medioambiental que desde cualquier otro.

Algunos ejemplos. El diario La Nación argumentaba que las referidas represas inundarían verdes e inmensos campos donde hoy pastan pacíficas ovejas; formaciones geológicas que albergarían incalculables restos arqueológicos quedarían bajo el agua. En cuanto a los subsidios energéticos, se ha dicho por ahí que los subsidios a los combustibles fósiles contribuyen a una Argentina más contaminante, y que sin subsidios a la electricidad -que estimula el consumo y resulta en una mayor actividad (hechos negativos para el neoliberalismo)- se tiende a disminuir la liberación de dióxido de carbono, gas de efecto invernadero. Pero así como descontextualizan que los perjuicios del cambio climático se verifican en todo el mundo, descontextualizan también que la Argentina (igual para América Latina al comparar regiones) está entre las naciones menos contaminantes del planeta, y que mucho más lo estará con las nuevas represas y centrales nucleares. Es así, en definitiva, como el círculo rojo y su mensaje "verde" devienen en círculo marrón.

La peor inundación es la neoliberal

Con argumentos del estilo y de fuerte impacto en la opinión pública (alta persuasión), la prensa dominante, su ejército de especialistas y organizaciones ecologistas de todas partes del mundo aprovechan todas y cada una de las grandes catástrofes "naturales" -inundaciones, aludes, sequías, temporales, terremotos, etc.- para intentar imponer la lógica neoliberal en la lucha contra el cambio climático. Y es este, más allá de señalar la ocurrencia universal de los efectos nocivos del calentamiento global, el contexto más abarcador y políticamente conveniente por el que creemos debería discurrir el debate en relación a las últimas inundaciones en nuestro país. Sintetizamos: por un lado, el diseño y la defensa de una política medioambiental en función de una nación en "vías de emancipación"; y por el otro, la disección "cromática" del círculo marrón con el consecuente e invariable recordatorio que no hay peor inundación que el neoliberalismo en el poder, porque el ahogamiento económico, industrial, energético y social derivado de sus políticas no discrimina topografías, provincias, regiones ni compatriotas. Con el neoliberalismo nuevamente en la Rosada, la trágica inundación de este mes de agosto será un charquito al lado de la inundación con agua pútrida que provocarán el célebre "derrame" de los mercados y sus bondadosos inversores, la seguridad jurídica exigida por los buitres y el altruismo de la Sociedad Rural. Será un charquito, en efecto, porque ha de considerarse además que frente a cada inundación neoliberal le sigue el tradicional salvavidas de plomo (léase, salvataje o blindaje) graciosamente confeccionado por sus "rescatistas" especializados y sus milagrosas recetas, hoy insertos todos en el círculo marrón. 

miércoles, 12 de agosto de 2015

Las vinculaciones del caso de Silvina Parodi y su hijo desaparecido con la iglesia y la justicia

Laura Marrone - http://www.lahaine.org/las-vinculaciones-del-caso-de

Mi inquietud por el caso sobre el que voy a testimoniar surgió a partir de que fui convocada por la jueza federal Cristina Garzón como testigo en noviembre del 2008 a declarar en una causa vinculada con la desaparición de la hija de Sonia Torres, Silvina Parodi de Orozco, y de su nieto, nacido en cautiverio.

Estuve detenida 6 meses en la cárcel del Buen Pastor, entre marzo y setiembre de 1976, incomunicada y sin reconocimiento por parte del Tercer Cuerpo de Ejército a mis familiares. Luego fui trasladada a la Unidad Penitenciaria San Martín una semana y de ahí a la Unidad de Detención de Villa Devoto en Bs As. En total estuve presa, sin causa ni proceso legal, a disposición del Poder Ejecutivo Nacional durante 3 años. Salí del país haciendo uso del Derecho de Opción y recién puede regresar en diciembre de 1983, cuando se levantó el estado de sitio.

Sonia Torres sostiene desde hace 39 años que su hija estuvo en la misma unidad carcelaria que yo, el Buen Pastor, cuando en julio de 1976 su hija habría tenido a su bebé, que sigue desaparecido. Frente a la Jueza, testimonié lo que sabía: que no la había visto. Pero luego la jueza me mostró un plano de la Penitenciaría Unidad 2 y me preguntó si reconocía sus dependencias. Le dije que no, pues yo solo había estado allí menos de una semana en ocasión de mi traslado desde el Buen Pastor a Devoto.

Pero al regresar a mi casa me pregunté por qué me había mostrado ese plano y no el del Buen Pastor, que era en realidad el tema por el que me habían citado. Sentí que había una manipulación de mi testimonio y que mi respuesta obturaba la búsqueda de la verdad para esa abuela. Me interesé por el caso. En ese marco, profundicé mi búsqueda por encontrar a las madres y hermanas de la orden del Buen Pastor que conocí durante mi detención.

Tuve conocimiento de que existía el relato de una muchacha que, siendo novicia, aseguraba que había estado presa con Silvina en unos calabozos del Buen Pastor. Entonces me fui al actual Paseo del Buen Pastor, recorrí su plano, ya destruido, y comprobé que existían zonas que no correspondían ni al lugar de mi alojamiento, ni al de las llamadas subversivas, ni al de las comunes, ni a las dependencias de las hermanas. Por ello, concluí que el relato era perfectamente verosímil.

Desde mi regreso del exilio, no había logrado contacto con las madres. En Diciembre de 1983 fui al Buen Pastor para verlas, antes de su demolición. Se encontraba a cargo de personal penitenciario, quienes me manifestaron que las hermanas ya no estaban y no se conocía su destino. Me llamó la atención. Solo en el 2009, por una casualidad supe de su destino en el geriátrico San Camilo, en Molinari, cerca de Cosquín, y decidí ir a visitarlas.

1er visita. Enero 2009

En enero de 2009 fui al geriátrico San Camilo. Entré hasta el geriátrico al fondo, detrás de un edificio donde se hallan las dependencias para personas comunes. Encontré a la Madre Angélica Olmos Garzón, que había sido la Rectora o Directora de la orden en 1976, con una sobrina que estaba de visita. Cuando me presenté, me reconoció inmediatamente y dijo: “Sí, me acuerdo, sos la hija del Ingeniero Marrone.”

Empezamos a recordar nombres de chicas que habían estado en ese tiempo detenidas conmigo. Lo hacía mejor que yo, recordaba fechas de ingresos y egresos de cada una, apellidos, doble apellidos. Lo hacía con ternura, la misma que había mostrado cuando estuvimos a su cargo. En el medio de la charla, incluí el nombre de Silvina Parodi. Respondió con firmeza y cierto enojo: “Esa no estaba con vos”.

Le conté que estaba ayudando a “Abuelas” a encontrar a sus nietos y el caso de Silvina. Y dijo “A esas yo no las quiero. No quiero saber nada con esas. Son subversivas” Cambió el tema y pidió que la trasladara a otra sala donde tomar un té que nos convido su sobrina.

En la charla recordó que el día de su cumpleaños le habíamos escrito una carta todas, las 26 especiales, como ella nos llamaba. Yo no la recordaba. Pidió a su sobrina que buscara en una carpeta amarilla que tenía en su armario. La trajo. Era una carta escrita a máquina, con la firma de todas nosotras. Reconocí la mía y algunas de las palabras del escrito, que daban cuenta de nuestro reconocimiento por su humanidad al haber mantenido contacto con nuestras familias, en momentos donde estábamos incomunicadas. La carta era de 1976, la guardó 33 años. Luego le dijo a su sobrina que sacara una fotocopia y le dijo: “Dásela a Cristina para que la ponga”. Cuando le pregunté si Cristina era su sobrina, la jueza, me dijo que sí, pero cambió de tema. Tuve la sensación de que la madre, al recordar su existencia y plantearse darle una copia a Cristina, lo hizo para dar testimonio de que existía un reconocimiento a su buen trato para con presas políticas durante la dictadura. Y supuse que para que la “ponga” en el expediente en curso.

Cuando me estaba por ir me dijo: -“Había una chica con una herida en la pierna. Los militares la tenían en una piecita. Se entraba por la calle Bs. As.” Si bien no relacionó esta chica con el caso de Silvina, este dato confirmaba la existencia de detenidas políticas que no estaban en el mismo sector que nosotras, las “26 especiales”. Luego me pidió mi celular y me dio el suyo.

2da visita. 25/05/09

La visita se desarrolló en un pasillo frente al comedor donde se preparaba la fiesta de los 100 años de la Madre Inés. Este día tenían puesto un traje blanco con cofia y vivillos azul Francia. Cuando llegué, un hombre mayor, con traje de sacerdote, que también habitaba en el geriátrico, me indicó el lugar donde hallaría a la madre Angélica. Las habitaciones tienen nombre y número.

Mientras esperaba, otra madre me dijo que las fiestas de cumpleaños le daban tristeza por recordar otras fiestas, que no veía bien, a diferencia de Angélica "Ella es un “bocho”, se lee todo y hace las palabras cruzadas". Estaban presentes varias madres y hermanas, casi todas en sillas de ruedas. La madre Angélica me reconoció enseguida,

“-Hola- me dijo muy amable y con una sonrisa- Sí, me acuerdo, sos. L.M., la hija del Ingeniero.”

Me pidió que acercara el carro de otra madre para que participara de la charla que era la madre Esther, quien fuera Directora de la Unidad penitenciaria del Buen Pastor, en 1976. Esta no me recordaba y al oído Angélica le dijo: “Era de las extremistas”, ayudándole a recordar.

Siendo las 11.50 hs y quedándome sólo 10 minutos de visita pues se iban al comedor, le recordé en voz alta a la madre Angélica la búsqueda en la que me hallaba: “¿Re cuerda, madre, que estamos buscando al hijo de Silvina? Bueno, le cuento que hemos avanzado un montón, porque ahora tenemos el testimonio de una chica que estuvo presa con ella en los calabozos del Buen Pastor, allí donde ahora está la fuente de la foto que le mostré. Esta chica dice que Silvina le puso Efraín Daniel a su hijo."

Al escuchar esto, la madre que estaba al lado, la de la tristeza, dijo: “Yo me acuerdo de esas chicas, eran dos, me acuerdo porque yo les llevaba la comida al calabozo, la que tuvo el chico, era hija de un militar. ¿Está viva todavía?”-

Yo no sabía que Silvina era hija de militar. El dato certificaba que ella hablaba de la misma persona que yo buscaba. Le respondí: “Viva está una de ellas, la que estudiaba para monja. La otra, la que tuvo el bebé no, y su hijo es el que buscamos. Cómo se llama Ud. madre?”.

Angélica interrumpió con sorpresa: "¿Cual estudiaba para monja?" distinguiendo una de otra. "La que relató que estuvo con Silvina" y dirigiéndome a la otra le reiteré mi pregunta:

-“Nilda Herrera, yo era la madre Vice-rectora” (o vicedirectora, no recuerdo).

Inmediatamente la madre Angélica dijo:

-“Yo no me acordaba, cuando me preguntaron las autoridades yo no me acordaba”

-“Madre, pero ahora que se acuerda, no recuerda qué hicieron con el bebé? Esta muchacha asegura que Silvina fue algunas veces a darle de mamar a su bebé a otra dependencia.”

Luego me acercó a su cara con la mano y en secreto me dijo: “Perdoname. Perdoname. Perdoname.”

Le respondí: - “Madre, Usted fue muy buena con nosotras, pero deme una punta para ayudar a esa abuela, que está viejita, a conocer a su nieto”.

Me dijo”: “Vení otro día, a la tarde, con más tiempo” Luego se llevaron a todas las madres al comedor y una celadora me dijo: -“Acérquese a la madre Nilda al comedor. Quiere hablar con Usted”. - Me metí en el comedor y Nilda me acercó a su cara y en voz muy baja, bajo la mirada casi de censura de Esther me dijo: “Hay un chico en Río Cuarto, que estudiaba para doctor, pero no quiere saber nada”. Le pregunté: “Es el hijo de Silvina?”. No dijo nada más, salvo “Eran tiempos muy duros, muy difíciles para nosotras”. Le di mi teléfono y le dije que si quería decir algo más me llamara.

3ra visita julio de 2009:

Volví dos meses después. La madre Angélica nuevamente conversó con fluidez de la situación política nacional durante más de 90 minutos. Me comentó que desde que dejó de ser la madre superiora había aprendido a manejar la computadora y que llevó durante un tiempo toda la parte administrativa de la orden. Todo bien, hasta que le toqué el tema de Parodi. No quiso hablar más y comenzó a manifestar dificultad para hablar. Volví a pedirle piedad para con la abuela Sonia Torres: “No se lleve este secreto a la tumba, madre”. Pero no habló más.

Entonces me fui a ver a la madre Nilda Herrera. La encontré en la cama. Me dijo que no quería meterse en líos, que tenía miedo, muy angustiada y me pidió que me fuera.

Al salir tropecé con la hermana Asunción o algo parecido. Le saqué el tema y me reconoció que conocía a Silvina, que el bebé seguramente lo tenía la familia o estaba en la casa cuna porque era lo que se estilaba hacer con los bebés de presas o de las “alojadas”. Cuando le comenté de la otra persona, la que estudiaba para monja, contestó muy enojada. “Esa no era monja, no tenía vocación, por eso dejó los hábitos”. O sea que sabía de quien hablaba.

Ampliación de declaración ante el Juzgado N° 1

Con toda esta información me presenté al Tribunal Federal a ampliar mi declaratoria. La persona que me lo recibió, una mujer joven, cuando comenzó a escribir quedó visiblemente sorprendida y me preguntó:

-“¿Usted sabe lo que está diciendo?”.

Le contesté que sí y que a su vez, yo le preguntaba a ella por qué no habían llamado a declarar a las monjas del Buen Pastor en este caso. Respondió que porque la jueza había dicho que era inútil dado que estaban muy viejitas y con Alzheimer. Le contesté que no coincidía con mi experiencia dado que manejaban la computadora, celular y leían el diario.

Al finalizar mi declaración llamó a Mirta Rubin, la secretaria del Juzgado para que me escuchara y ésta, a su vez, llamó a la propia jueza, Cristina Garzón. Mi sensación fue que mi testimonio le disgustó. A esa altura, yo ya sabía que Cristina Garzón era la sobrina de la Madre Angélica Olmos Garzón. Al finalizar me preguntó si mi madre vivía sola en Córdoba. Esa pregunta, totalmente descontextuada del caso, la sentí como una advertencia.

Finalizada esta amarga experiencia indagué sobre la historia de la orden del Buen Pastor, y la relacioné con los conocimientos que tuve durante mi estancia en esa unidad, de lo que ocurría con las otras detenidas, comunes. La práctica de entrega de bebés de muchachas embarazadas, presas comunes o “alojadas”, a familias adoptantes era frecuente en esa orden. La cárcel del Buen Pastor era asistida por un sacerdote llamado Luchessi (la escritura puede tener errores ortográficos). Monseñor Primatesta, entonces Arzobispo de Córdoba, tenía la sede del arzobispado frente al propio Buen Pastor, y alguna vez, según las propias monjas, había visitado esa unidad carcelaria durante el tiempo que refiero. La Orden habría sido disuelta en 1978.

Supe que, luego de mi testimonio, las madres mencionadas fueron convocadas a declarar en el juicio de referencia. Pero la madre Nilda Herrera falleció unos días antes por lo que su testimonio no pudo ser ratificado frente a la jueza. Desconozco si la hermana Asunción fue citada.

Buenos Aires, 5 de agosto de 2015 - Mi testimonio en la causa de La Perla, 5/08/15

sábado, 8 de agosto de 2015

¿Por qué "La década ganada"?

Miguel Ángel Ferraro - http://rinacional.com.ar/por-que-la-decada-ganada.html

La Argentina en la década de los '60 y mitad de los '70 padecía una crisis política protagonizada por la ingobernabilidad de las masas y la imposibilidad de las clases dominantes de establecer su predominio. La indefinición hegemónica de los sectores dominantes en los ámbitos político, económico y cultural, el sociólogo Juan Carlos Portantiero la denominó "El empate hegemónico".

Las clases dominantes se caracterizaban por su fragmentación, representada en parte por una burguesía nacional orientada al mercado interno y la participación de una alianza con las clases subalternas (proletariado industrial), grandes productores industriales y agrarios ligados a la exportación, fracciones situadas en el sector financiero, presentaban el cuadro de una heterogeneidad conflictiva.

Juan Villarreal en su texto "Los hilos sociales del poder" explica la resolución de este conflicto a través del intento de "unificación por arriba" que se desarrolló en la última dictadura militar en un triple movimiento de concentración, hegemonía y representación.

Concentración del capital; hegemonía de la tendencia al predominio del sector financiero constituyó la forma genérica de articular intereses; y representación de la defensa del conjunto de los intereses de los grandes sectores propietarios.

La desindustrialización implementada a partir de la apertura económica redujo a los obreros industriales, la clausura sindical, bloqueó sus formas de expresión social y política. El crecimiento del trabajo no asalariado (cuentapropismo), la terciarización, que multiplicó la presencia de los empleados, debilitó el poder de los trabajadores.

Ya nada fue igual después del golpe militar de 1976, las políticas llevadas a cabo tendieron a fortalecer las bases de dominación y fragmentar las clases asalariadas.

El proceso militar de 1976 a partir de sus políticas represivas y económicas permite la resolución del empate hegemónico y comienza un proceso regresivo para las clases subalternas, que es la plataforma para las políticas neoliberales de apertura económica, privatizaciones y precarización laboral que se aplicaron posteriormente en la Argentina.

Si al período actual se lo conoce como la década ganada es justamente porque el logro más importante de las políticas de Estado llevadas a cabo por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner fue revertir el proceso regresivo. El Estado recuperó su capacidad de distribución y regulación en favor de los que perdieron durante la etapa regresiva.

Los ejemplos más claros se pueden encontrar en su gestión de gobierno:

• La Asignación Universal por Hijo.

• La estatización del sistema de seguridad social, terminando con la inconstitucionalidad del sistema de AFJP ya que según el artículo 14 bis de nuestra Constitución, "el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable."

• Las actualizaciones periódicas del Salario Mínimo Vital y Móvil por medio del Consejo del Salario.

• Actualizaciones periódicas de las jubilaciones

• La promulgación de la Ley de Medios de comunicación que limita el poder de los monopolios.

• La ley de matrimonio igualitario.

• El nuevo estatuto del peón rural.

• La ley de identidad de género.

• La ley de fertilización asistida.

• Plan Progresar.

• Estatización de YPF, Aerolíneas Argentinas y Ferrocarriles.

• El proyecto de jubilación universal.

• Actualización dos veces al año y de manera automática de las asignaciones familiares, entre ellas la Asignación Universal.

Todas estas leyes son producto de políticas activas de Estado que garantizan y promulgan nuestros derechos de ciudadanía política, civil y social.

Es importante mencionar, también, la creación de Canal Encuentro y la mejora de la programación de la TV Pública, ambos logros dignos de ser mencionados en un momento en que se debate el gasto público en materia de cultura. Es importante destacar iniciativas que rescaten la cultura nacional y den lugar a las múltiples expresiones posibles.

Por último, nos parece interesante retomar una idea de Estado que daba un profesor en los tiempos en que uno era alumno. Él nos decía que el Estado es un ring donde los contendientes se pelean y tratan de imponerse. Si nos valemos de este presupuesto, no debería sorprendernos vivir en una sociedad donde el conflicto esté siempre latente.

Tal vez lo importante es que en esta resolución de conflictos la mayoría de la sociedad se vea beneficiada a través del accionar del Estado. Eso también dependerá del nivel de organización y capacidad de demanda que tengan "los perdedores de la etapa regresiva".

martes, 4 de agosto de 2015

El Parlasur y las elecciones directas en Argentina: mitos y verdades

RIN - http://rinacional.com.ar/el-parlasur-y-las-elecciones-directas-en-argentina-mitos-y-verdades.html


Cuando se trata de acuerdos de integración regional, las campañas de información errónea son aún más perjudiciales en tanto se trata de procesos ajenos a la vida cotidiana de las personas, un tanto opacos y sobre los cuales no se tiene mucho conocimiento para sopesar posturas. Este es el caso del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de una de sus instituciones de funcionamiento: el Parlamento del Mercosur (Parlasur) y la campaña de desinformación iniciada por el periodista argentino Jorge Lanata en su programa del domingo 26 de julio de 2015 y “levantada” por el diario del grupo al lunes siguiente.

El Parlasur ya había sido objeto de denuncia en diciembre pasado, cuando el Congreso argentino convirtió en ley el proyecto de modificación del código electoral (ley 27.120) para que a partir de 2015 todos los ciudadanos del país podamos votar de manera directa a los representantes argentinos. La denuncia pública se dio en el marco de la especulación opositora sobre la posible participación de Cristina Fernández de Kirchner como candidata, haciendo foco en una posible la presencia de Fernández de Kirchner “dentro” de la boleta electoral en todo el país y la posibilidad de obtener “fueros” al homologar a los parlamentarios del Mercosur a los derechos y prerrogativas de un diputado nacional.

La presidenta argentina no será candidata al Parlasur pero, igualmente, la furia de la desinformación cayó nuevamente sobre el legislativo regional, lastimando así la democracia y la participación ciudadana en la región y minando, una vez más, los logros de un Mercosur que –en la última década– logró trascender su función eminentemente comercial para erigirse en un instrumento de desarrollo económico y autonomía política, en línea con los proyectos nacionales inclusivos y soberanos. Por este motivo, es importante clarificar los discursos que andan circulando a partir de la instalación en el multimedio hegemónico. Así, presentamos aquí algunos mitos y verdades del Parlasur y las elecciones directas en Argentina.

Mito #1 El Parlasur es un “invento” de los gobiernos progresistas de la región
FALSO. La dimensión parlamentaria ha estado presente desde la creación del Mercosur en 1991 (Tratado de Asunción) con la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC). La CPC se conformaba por partes iguales de representantes de los congresos nacionales de los cuatro Estados parte de ese momento (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), respetando la pluralidad de voces políticas. Por entonces la CPC se conformó como puente de diálogo entre los parlamentos de la región luego de las dictaduras del cono sur. Fueron los integrantes de la CPC los que en 2002 manifestaron a los gobiernos la voluntad de dar un salto cualitativo y crear un parlamento regional. En 2003, en el marco del Programa de Trabajo del Mercosur 2004-2006, se estableció como prioridad la creación del Parlasur, cristalizada en la decisión del Consejo del Mercado Común (CMC) 49/04 (Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur) avalada por los entonces presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Lula da Silva (Brasil), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Jorge Batlle Ibáñez (Uruguay).

Mito #2 El Parlasur no legisla mientras que el Parlamento Europeo, sí
FALSO. Para comenzar, hay que aclarar que las instituciones de los procesos de integración regional, a diferencia de los Estados, tienen funciones de gobierno que muchas veces comparten. Es decir, en los acuerdos regionales no es posible diferenciar la tradicional división de poderes (ejecutiva, legislativa y judicial), sino que es más pertinente entenderlos como sistemas complejos de pesos y contrapesos donde hay funciones de gobierno –ejecutiva, legislativa, de control y presupuestarias– compartidas entre dos o más instituciones.
En el caso de la Unión Europea (UE), la función legislativa es compartida entre la Comisión, el Parlamento y el Consejo, donde la codecisión es el proceso legislativo ordinario. De manera muy simple, podemos decir que la Comisión tiene capacidad de iniciativa y que el Parlamento (que representa a la comunidad regional) y el Consejo (que representa a los Estados) funcionan como si fuera un sistema bicameral.
Pues bien, en el caso de la UE (¡cómo nos gusta mirar a Europa para comparar!), el actual Parlamento no ha tenido siempre esta función y esta participación en el proceso legislativo / toma de decisiones. En efecto, su origen se remonta a la Asamblea Parlamentaria de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA) de 1952. Desde entonces, el órgano parlamentario europeo ha ido ganando atribuciones con el paso de los años y los tratados que se fueron firmando. La elección directa de sus integrantes se estableció en 1979. A partir del Acta Única Europea de mediados de los ochenta comienza a ampliar sus competencias y, aún hoy, con el Tratado de Lisboa, no es posible indicar que el Parlamento Europeo legisla de manera autónoma (a más de sesenta años de su creación).
El joven Parlasur (si consideramos su desarrollo desde la CPC) de 24 años ha logrado instalarse cómo órgano regional encargado de representar y amplificar la pluralidad de voces al interior de la región, traspasando la lógica de delegaciones nacionales estancas y de idéntico tamaño, y permitiendo establecer un mojón en la puesta en marcha de políticas regionales. Si bien la función legislativa del Mercosur aún se encuentra concentrada en el CMC, el Grupo del Mercado Común (GMC) y la Comisión de Comercio (CCM) –en tal caso, esto es el punto a discutir del Mercosur–, el Parlasur tiene la posibilidad de emitir dictámenes sobre las normas regionales y darle tratamiento especial para la ratificación por los parlamentos nacionales, como poder elevar recomendaciones al CMC o pedidos de informes a otros órganos del bloque.

Mito #3. Solamente Argentina y Paraguay tienen representantes en el Parlasur
FALSO. Paraguay fue el primer país que modificó su normativa electoral nacional para poder elegir de manera directa a sus (18) representantes al Parlasur en 2008. Argentina será, luego de las elecciones de este año, el segundo país en contar con sus (43) representantes elegidos de manera directa. Los países que aún no avanzaron en las reformas pertinentes para poder elegir directamente a sus parlamentarios regionales continuarán enviando a sus representantes conforme lo hicieron hasta ahora: escogiéndolos de sus congresos nacionales y respetando la pluralidad de voces políticas. Por lo tanto, desde la primera sesión del Parlasur en 2006, todos los países envían a sus representantes al órgano regional.

Mito #4 El Parlasur comenzará a funcionar en 2020
FALSO. El Parlasur ya funciona: la sesión inaugural fue en 2006 y la primera sesión en 2007. La confusión respecto de 2020 se genera porque se estableció que ese año era el límite temporal para que todos los países eligieran de manera directa a sus representantes. Es decir, dado que el proceso de reforma nacional de los códigos electorales es complejo y responde a coyunturas locales particulares, y tras haberse vencido el plazo que se había establecido en el Protocolo Constitutivo (2010), en 2011 se decidió colocar un nuevo horizonte para que los países pudieran trabajar en pos de la elección directa.

Mito #5 Los representantes argentinos al Parlasur serán más que los brasileros
FALSO. El acuerdo realizado en 2009 que estableció la proporcionalidad atenuada para dar cumplimiento al criterio de representación ciudadana establecido en el Protocolo Constitutivo del Parlasur, definió una etapa de adecuación (recordemos que antes del criterio de representación ciudadana, el Parlasur se componía por 18 miembros de cada uno de los países). La etapa de adecuación para Argentina y Brasil significó que contarían con la mitad del número total de representantes hasta que uno de los dos países realizara las elecciones directas.
Desde el 10 de diciembre de 2015, Argentina pasará a contar con 43 y ello generará que Brasil pase a tener 75.

Mito #6 El Parlasur refleja la pluralidad de voces de los ciudadanos de la región
VERDADERO. A diferencia de otros espacios institucionales del Mercosur donde se encuentran representantes de los ejecutivos nacionales, el Parlasur congrega a diferentes partidos políticos de los países de la región. De esta manera, es un órgano plural y que permite que variadas ideas y posturas políticas puedan ser expresadas en su seno. Por esto mismo, en las elecciones de 2015 todos los partidos políticos pueden candidatear a sus representantes al Parlasur y competir por las bancas (que se reparten proporcionalmente de acuerdo con los votos obtenidos).
Además, esta situación permite que los representantes se agrupen (o formen familias políticas) en función de sus proyectos políticos y no por su condición de ser nacional.
Esta situación ya existía desde el funcionamiento de la CPC ya que las delegaciones nacionales se elegían de los Congresos nacionales en concordancia con las proporciones obtenidas por los partidos políticos.
En estas elecciones, 13 listas de diferentes partidos políticos competirán por las bancas.

Mito #7 El Parlasur puede contribuir al establecimiento de políticas regionales
VERDADERO. El Parlamento del Mercosur es la posibilidad de una nueva generación de políticas de integración en clave regional, modificando las presunciones que ubican a la integración regional como un ámbito de exclusividad de las diplomacias nacionales. El desafío de lograr comprender la interrelación entre la agenda política doméstica y la regional son pilares para la necesaria proyección estratégica y, por ende, para la indispensable dosis de realismo y sustentabilidad de cada uno de los proyectos nacionales en nuestra región. El Parlamento de Mercosur está llamado a ser un actor central en la nueva institucionalidad del bloque. Una institucionalidad que implique la presencia de estructuras regionales autónomas y permanentes, dotadas de recursos y potestad para poder administrar el proceso de integración.

Mito #8 El formato de las elecciones en Argentina (divido por distrito único y por provincias) es un formato novedoso
VERDADERO. La decisión del Congreso argentino de sancionar la reforma del código electoral que permite que durante las elecciones de 2015 se realicen la elección directa al Parlasur es un avance en el creciente proceso de profundización de la participación de los ciudadanos en el Mercosur. Durante las elecciones generales se elegirán a los 43 representantes por un sistema mixto que busca resolver la doble tensión derivada del nuevo formato de representación: los parlamentarios del Mercosur deben representar a los ciudadanos de nuestro país en el bloque, pero, por el otro lado, la integración se expresa en territorios concretos; para resolver esta tensión entre ciudadanía y territorialidad en el contexto argentino (de tradición federal y con una fuerte concentración poblacional) se estableció una elección de un representante por distrito electoral a simple pluralidad de votos y 19 de ellos por un distrito electoral nacional de forma proporcional, asegurando la presencia de varios partidos políticos en el parlamento regional.
*  *  *
La realización de las elecciones directas en Argentina es sin lugar a dudas un paso relevante siempre y cuando el Parlasur adquiera una agenda política más densa que necesariamente funcione sincronizada con la agenda social y ciudadana, ya que la disputa por el avance y profundización del Mercosur se debe cimentar en el desarrollo de una conciencia, identidad y ciudadanía regional, o, dicho en otras palabras, que el proceso regional signifique un cambio cualitativo en la vida diaria de sus habitantes.

La presencia de un Parlamento representativo, de conformación proporcional, electo por sufragio universal de sus ciudadanos, es, sin dudas, una fuerte e inequívoca señal política hacia el mundo de que el Mercosur es una realidad inexorable e irreversible. (Portaldelsur)

jueves, 30 de julio de 2015

La condena de la deuda externa: cómo las obligaciones consumen a los Estados

archivos multimedia de RT  - http://actualidad.rt.com/economia/180902-mapamundi-deuda-publica-crisis-paises

 

Últimamente todo el interés mundial está dirigido hacia Grecia, cuyo pueblo está atravesando un periodo extremadamente difícil en términos económicos. La población vive pendiente de los bancos y sale a las calles con la esperanza de poner fin a este 'tiempo oscuro' que ha sacudido no solo al país heleno, sino a toda la Unión Europea. La deuda externa de Grecia ha superado el 174% del PIB, pero muchos países se encuentran en una situación similar.

"El mundo está todavía muy fuera del orden"

La deuda externa de cualquier nación supone las obligaciones financieras totales que tiene un país con entidades extranjeras y es la suma de la deuda pública externa, contraída por el Estado y el Banco Central, y la deuda privada externa, contraída por bancos, empresas y sociedades nacionales.

El reciente aumento significativo de la deuda externa de varios países del mundo es una señal de que los "desequilibrios globales", que para muchos expertos son una causa fundamental de las crisis, están lejos de resolverse.

La deuda internacional ha ido en aumento desde 2011, después de su caída entre los años 2008 y 2011. Los préstamos netos transfronterizos en todo el mundo, tanto del sector privado y como del público, que no están respaldados por los activos correspondientes que pertenecen a los países, se han incrementado de 11,3 billones de dólares en 2011 a 13,8 billones en 2014, y se pronostica que alcanzarán los 14,7 billones de dólares este año. Se trata de un aumento del 30% en tan solo cuatro años.

"El mundo está todavía muy fuera del orden", cree Russell Jones, economista de Llewellyn Consulting, citado por el diario 'The Guardian'.

¿Por qué crece la deuda externa mundial?

Las crisis de la deuda se han vuelto considerablemente más frecuentes en todo el mundo después de la desregulación de los préstamos y de los flujos financieros internacionales realizada en los años setenta del siglo pasado. La causa subyacente de la crisis financiera mundial más reciente, que comenzó en 2008, fue el aumento de la desigualdad y la concentración de la riqueza. Esto hizo que más personas y más países fueran más dependientes de la deuda, y además aumentó la cantidad de dinero destinado a la especulación de los activos financieros de riesgo. 

Para hacer frente a la desigualdad y la reducción del crecimiento económico, algunos países recurrieron al aumento del endeudamiento, y los países prestamistas, a su vez, empezaron a promover las exportaciones a través de préstamos. Así, el aumento de la desigualdad junto con la desregulación financiera han alimentado un auge insostenible de préstamos, lo que fue un factor subyacente de la crisis que comenzó en 2008. 

Además, este aumento de las deudas entre países está siendo impulsado por las economías más grandes. De las diez mayores economías, ocho han tratado de recuperarse de la crisis financiera de 2008 bien contrayendo más deudas o empréstitos, bien otorgando más préstamos, con lo que han consolidado aún más los desequilibrios de la economía mundial. EE.UU., el Reino Unido, Francia, la India e Italia han prestado aún más del resto del mundo. Alemania, Japón y Rusia, al contrario, han aumentado sus préstamos a otros países. La exclusión fue China, que no se ha endeudado fuertemente en el exterior en monedas extranjeras.

Así, una recuperación mundial mediocre fue un factor importante en el aumento de los niveles de deuda, ya que los políticos buscaron restaurar los niveles de vida anteriores a la crisis. "Toda esta deuda probablemente se acumula porque otras fuentes de crecimiento están cada vez más en declive. Hay mucha presión sobre los Gobiernos y los bancos centrales para mantener las cosas al ritmo anterior", dice Russell Jones. 

Los países con mayor deuda externa del mundo

En la lista de los países con las mayores deudas externas hay muchos Estados europeos. El primer lugar está ocupado por Luxemburgo, con una deuda externa del 3.443% del PIB. El Reino Unido, Francia, Austria, Alemania, Italia y España tienen una deuda externa del 406%, 222%, 200%, 145%, 124% y 167% del PIB, respectivamente. Pero teniendo en cuenta el caso de Grecia, que tiene una deuda externa del 174% del PIB, resulta que la probabilidad de una crisis no puede depender del tamaño de la deuda. La probabilidad de una crisis no puede depender del tamaño de la deuda externa

Más importancia tiene la capacidad de la economía para manejar su deuda y pagar el monto principal del préstamo sin nuevo endeudamiento, así como el carácter de la deuda en su totalidad. En general, los países más problemáticos en Europa son los que tienen un alto déficit presupuestario y la mayor parte de la deuda externa en manos del Estado.

La 'confusión' en la Unión Europea

Los prestamistas y prestatarios son en ocasiones difíciles de definir, especialmente porque un mismo país o entidad suele desempeñar ambos papeles, especialmente en la Unión Europea. De las cifras del año 2011, se puede concluir que de los 28 Estados de la Unión Europea los principales acreedores son Alemania, Francia y el Reino Unido. Al mismo tiempo, la economía británica es menos dependiente del comercio con el resto de Europa. Pero para Alemania, que está muy conectada con la crisis de Grecia, la situación es mucho peor.

Algunos expertos consideran que hoy en día es probable que una crisis pueda alcanzar a una de las economías más grandes de Europa, la italiana, porque la mitad de su deuda es pública y además tiene un fuerte déficit presupuestario y casi una quinta parte de la población activa en el paro. Además, un tercio de la deuda italiana es a corto plazo, es decir, con un vencimiento inferior a un año.

Por lo tanto, a pesar del porcentaje elevado de la deuda externa de algunos países en relación con el PIB, la crisis de la deuda externa amenaza más a los países cuya deuda en gran parte es pública, y no a los países cuya deuda es de los bancos comerciales, como en el Reino Unido.

¿Y cómo lo vive EE.UU.?

Como ha demostrado el caso griego, las deudas que parecen manejables un día pueden convertirse rápidamente en insostenibles si las condiciones en los mercados financieros o la economía cambian abruptamente. Por lo tanto, hasta las principales potencias económicas pueden ser víctimas de una crisis de este tipo.

El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó tras la cumbre de la OCS y BRICS celebrada este julio en la ciudad rusa de Ufá, que la elevada deuda externa de EE.UU. es "un grave problema para toda la economía mundial"

Actualmente, la deuda externa total de EE.UU. es de 18,54 billones de dólares, lo que equivale al 106% de su PIB. El país norteamericano ocupa el primer lugar en el mundo por volumen de deuda. 

La situación en América Latina

Los países de Latinoamérica con mayor endeudamiento en relación con su PIB son El Salvador (53%), Chile (38%) y Uruguay (33%). Entre los menos endeudados se encuentran México (20%), Venezuela (19%), Brasil (15%) y Paraguay (13%). Además, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció este julio que Ecuador también es uno de los países latinoamericanos con menos deuda externa, estimada en el 22,4% del PIB del país. La tasa promedia de América Latina es del 29% en relación con el PIB, y el 38% para el Caribe.

Mapamundi: Países que actualmente sufren una crisis de deuda externa

Según un estudio de la organización Jubilee Debt Campaign, se considera que un país tiene una crisis de deuda externa si su deuda neta supera el 30% del PIB y destina más del 15% de sus ingresos a pagar la deuda externa pública. 

Hoy en día, hay 22 países que destinan grandes partidas presupuestarias al pago de la deuda, lo que significa que grandes cantidades del dinero salen anualmente de esos países, que además tienen una deuda neta con el resto del mundo. 

Entre las regiones especialmente afectadas se encuentran Europa (Croacia, Chipre, Grecia, Irlanda, Macedonia, Montenegro, Portugal, España y Ucrania), América Central y el Caribe (Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Jamaica y San Vicente y las Granadinas) y el Norte de África y Oriente Próximo (Líbano y Túnez).

Gambia, en África occidental, también está destinando el 15% de los ingresos del Estado a los pagos de la deuda externa, a pesar del alivio de la deuda que se realizó bajo la iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados de 2007. Otras naciones que figuran en esta lista son Sri Lanka, las Islas Marshall, Granada y Armenia.

Sudán y Zimbabue no tienen altos pagos de deuda soberana porque ambos países han declarado el impago de gran parte de sus obligaciones. Su deuda total es impagable. Los dos países están actualmente tratando de introducir iniciativas de alivio de la deuda, pero todavía no han sido aceptadas por los países acreedores de Occidente.

Países que están en alto riesgo de sufrir una crisis de deuda

Varios países se encuentran en peligro por sus crisis de deuda soberana externa. Allí, una recesión económica o un salto repentino en las tasas de interés en los mercados de deuda mundiales podrían conducir a un desastre.

Algunos de los países que ahora están en riesgo fueron beneficiarios del programa de alivio de la deuda que los líderes del G8 firmaron en la cumbre de Gleneagles en 2005. No obstante, aunque algunos Gobiernos invirtieron el dinero sabiamente, lo destinaron a la diversificación de su economía y el desarrollo de la infraestructura, otros no lo hicieron, como por ejemplo Ghana, donde buena parte de los préstamos se ha gastado "de una manera frívola".

El análisis de Jubilee considera que los países están en alto riesgo de sufrir una crisis de deuda externa si tienen una deuda neta superior al 30% del PIB, un déficit actual de más del 5% del PIB y si el futuro pago de la deuda supera el 10% de los ingresos del Estado. "Estimamos que 14 países se dirigen rápidamente hacia nuevas crisis de deuda pública basadas en sus grandes deudas externas, grandes y persistentes déficits de cuenta corriente y los futuros pagos elevados de la deuda soberana", dice el estudio. Esos países son: Bután, Cabo Verde, Dominica, Etiopía, Ghana, Laos, Mauritania, Mongolia, Mozambique, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Tanzania y Uganda.

El factor que puede sacudir los mercados globales

Las bajas tasas de interés en las principales economías del mundo han sido una de las respuestas clave a la crisis del año 2008, pero en muchos casos han impulsado a Gobiernos, empresas y consumidores a endeudarse aún más, acumulando problemas potenciales para el futuro.

Muchos de los préstamos contraídos por países africanos en los últimos años tienen tasas de interés fijas a cinco años. Cuando son refinanciados, pueden tener tasas mucho más altas. 

Muchos expertos creen que un aumento de las tasas de interés desde su mínimo histórico a finales de este años por parte de la Reserva Federal de EE.UU. podría servir de catalizador para un impacto en los mercados de deuda globales con graves consecuencias. Así, si las tasas estadounidenses aumentan, "los inversores estarán ansiosos por sacar su dinero de las economías emergentes más pequeñas".

¿Cómo resolver la situación?

Según estima la organización Jubilee Debt Campaign, se necesitan grandes intervenciones para prevenir futuras crisis de deuda y frenar el ciclo de auge y caída. Para que la economía global sea menos propensa a este ciclo y los países sean más resistentes ante las crisis de deuda, hace falta realizar cambios estructurales importantes para reducir la actividad especulativa que alimenta las crisis. Una de las causas de la inestabilidad financiera mundial es la creciente desigualdad.

La reducción de las desigualdades depende de una serie de medidas, como el fortalecimiento de los sindicatos y los derechos de los trabajadores para que una mayor proporción de los ingresos se destinen a los trabajadores en lugar de a los especuladores, o un aumento de los impuestos sobre la riqueza y los ingresos para permitir una mayor redistribución de la riqueza.

Los países empobrecidos serían más resistentes a los cambios económicos globales si logran ser menos dependientes de las exportaciones de productos primarios. Para obtener otras fuentes de ingresos se necesitaría una serie de intervenciones por parte de los Gobiernos en función de la situación del país en cuestión.

La libertad de los Gobiernos para determinar y aplicar las medidas necesarias no debe ser socavada por los tratados internacionales de comercio o por las condiciones de políticas asociadas a los préstamos internacionales y ayuda para el desarrollo.

La organización Jubilee propone una lista de medidas que podrían ayudar a prevenir futuras crisis de deuda. Esta incluye la regulación de bancos y flujos financieros internacionales, la creación de un mecanismo amplio, independiente, justo y transparente de arbitraje para la deuda pública, el respaldo de la cancelación de las deudas de los países que ya están en crisis y el apoyo de la justicia fiscal. Asimismo, los economistas proponen dejar de promover la colaboración público-privada (PPP, por sus siglas en inglés) como la manera de invertir en infraestructura y servicios, pero sí apoyar préstamos y empréstitos responsables y garantizar que la ayuda económica se parezca más a donaciones que a préstamos, y que los préstamos no causen o contribuyan a crear crisis de deuda.

last

domingo, 26 de julio de 2015

Eva Perón y el voto femenino.

Maximiliano Pedranzini* - http://www.redaccionpopular.com/articulo/eva-peron-y-el-voto-femenino


“El voto femenino, será el arma que hará de nuestros hogares, el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino, será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección. En los hogares argentinos de mañana, la mujer con su agudo sentido intuitivo, estará velando por su país, al velar por su familia”. Eva Perón, Mensaje a la mujer argentina, 27 de enero de 1947.
Si ha existido en nuestro país y en el resto del continente un emblema por la lucha y reivindicación de los derechos sociales, ese ha sido la figura de Eva Perón. Quien encabezando una de las reivindicaciones civiles y políticas fundamentales en la historia de nuestra larga y frágil democracia, logró cristalizar años de luchas incansables por la el derecho a la representación política, pieza esencial para construir una sociedad más justa y democrática. Por otro lado, la incorporación de la mujer en la escena política, aspecto que no estaba contemplado en la vieja ley Sáez Peña de 1912. Esto constituía el establecimiento de una democracia más plena, donde la representatividad política atravesaba todos los géneros y no quedaba reducida únicamente a los varones que había hegemonizado, tanto la vida política como la vida cultural de occidente. La Argentina y América latina no eran la excepción. Nuestro país forma parte un proceso arduo y complejo de luchas y reivindicaciones para incluir a las mujeres a la política y construir un concepto de ciudadanía plena que se sinteticen todas las garantías políticas. Eva Perón alcanzó el anhelo más importante, no sólo para las mujeres argentinas, sino para todo el pueblo: la construcción de una ciudadanía absoluta, donde el derecho y la igualdad de las mujeres alcanzaban legitimidad, tanto política como jurídica. Esto se vio reflejado en la ley 13.010 de Sufragio femenino, aprobada el 23 de septiembre de 1947 que se convirtió en la piedra angular por los derechos de las mujeres a la representación política. El peronismo fue el vehículo que sirvió para lograr este objetivo. Las condiciones sociopolíticas eran propicias para edificar lo que sería la arquitectura femenina en el ámbito público y la arena del Estado. El peronismo desde su eclosión el 17 de octubre de 1945, había logrado integrar a sectores que por mucho tiempo estuvieron postergados, excluidos de la vida pública y del mundo del trabajo. Y entre ellas se encontraban las mujeres, impedidas por el simple hecho de ser mujeres. La situación de la mujer logró cambiar gracias a la aprobación de la ley de Sufragio femenino, que consistió fundamentalmente en otorgarles los mismos derechos políticos y deberes cívicos que estaban condensados en la reforma de 1912, trascendental para terminar con el fraude patriótico y darle participación a grandes masas populares, pero sólo garantizaba el voto masculino. La ley de Sufragio femenino tomó el espíritu de la ley de 1912, donde establecía el voto obligatorio a partir de los 18 años de edad y el derecho a ser candidatas electivas. Esto le otorgaba marco jurídico y legitimidad a la mujer como ciudadana con derechos plenos y sería la pieza de rompecabezas faltante en nuestra sociedad política. Pero además le sirvió a Eva Perón como base para constituir el Partido Peronista Femenino, que incorporaría masivamente a las mujeres al ámbito de la política y que serviría como un instrumento esencial para reclutar a las nuevas masas femeninas en el arco político propuesto por el peronismo.
Pero esta ley significó un avance trascendental, no sólo para el peronismo sino para la historia de nuestro país: La cristalización de los derechos plenos de la mujer y su participación en la escena política nacional; la reestructuración de la política en términos de género y de incrementos de nuevas masas electorales ausentes en el mapa de la política; la generación de una nueva cultura política en nuestro país que finalmente se podía jactar de instituir patrones de igualdad en la vida pública y modificar las reglas de juego de la vieja república conservadora y la democracia fraudulenta. Para el peronismo representaría la acción más clara y concreta de la integración efectiva de la mujer a la política y tendría a Eva Perón como propulsora de este proceso y que fortalecería en esa coyuntura al peronismo en términos electorales como de nuevas masas que se incorporaban a las filas peronistas. A pesar de que el liderazgo de Evita ya existía de forma prematura y se encontraba en franco ascenso, llevar este proyecto reforzaría este liderazgo, sobre todo como conductora indiscutida de las masas femeninas que bregaban por ser incluidas en el mapa político nacional. Eva Perón lograría algo que ninguna otra había conseguido en luchas anteriores y que los frutos de esta lucha fueron muy significativos para el peronismo en su momento, pero que quedarían grabados en el corazón de todo el pueblo argentino. En este sentido, Eva Perón en su Mensaje a la mujer argentina pronunciado el 27 de enero de 1947 dice de manera contundente: “Yo considero, amigas mías, que ha llegado quizá el momento de unirnos en esta faz distinta de nuestra actividad cotidiana. Me lo indica, diariamente, la inquietud de vuestros pensamientos y la ansiedad que noto cada vez que cruzamos dos palabras. La Mujer argentina ha llegado a la madurez de sus sentimientos y sus voluntades. La mujer argentina, debe ser escuchada, porque la mujer argentina supo ser aceptada en la acción. Se está en deuda con ella. Es forzoso restablecer, pues, esa igualdad en los deberes. La mujer que recorrió a pie largas distancias, para afirmar junto al hombre, una voluntad: la ‘descamisada’ que convirtió cada hogar en un baluarte de exaltación revolucionaria; el corazón que sustento, sin desmayo ni retroceso, el triunfo del pueblo el 24 de febrero, no podrá ser olvidado por los hombres que salieron ungidos sus representantes, en aquella histórica contienda cívica. Esos hombres no olvidaron a la mujer. Esos legisladores del pueblo, recordarán a la entraña de ese pueblo: la mujer argentina, llegada a su madurez social y política. El voto femenino, será el arma que hará de nuestros hogares, el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino, será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección. En los hogares argentinos de mañana, la mujer con su agudo sentido intuitivo, estará velando por su país, al velar por su familia. Su voto será el escudo de su fe. Su voto será el testimonio vivo de su esperanza en un futuro mejor. Los legisladores saben eso, compañeras. Es premioso recordarles que no lo olviden. Esa es una de las formas de nuestra lucha cotidiana, amigas, ahora que nos hemos conocido mejor y estamos unidas por todo el país, en un bloque solidario.” Y continua con sus notable palabras: “La mujer del presidente de la República, que os habla, no es -en este sentido- más que una argentina más, la compañera Evita, que está luchando por la reivindicación de millones de mujeres, injustamente pospuestas, en aquello de mayor valor en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país. Esta debe ser nuestra meta” (Eva Perón, Mensaje a la mujer argentina, 27 de enero de 1947).
Un legado que perdurará como símbolo de igualdad y de ciudadanía plena. Indefectiblemente el contexto histórico favoreció a la sanción de esta ley, pero ¿cuál fue el contexto más propicio para alcanzar esta reivindicación fundamental para nuestra democracia política? Asimismo, antes de la ley de 1947, se habían tratado otros proyectos de ley en el Congreso de la Nación, pero sin mucho éxito. Cientos y cientos de proyectos fueron presentados durante tres décadas y media para su discusión, pero ninguno tuvo consideración del recinto, quizás por clara pronunciación conservadora y oligárquica. La encargada de llevar este nuevo proceso para las mujeres fue Eva Perón, que inició a partir del `47 una incansable campaña a favor del derecho de la mujer y su vinculación en la esfera pública. Esto había alcanzado un amplio consenso en todo el arco político y la población en general. No tuvo mayores inconvenientes en ser sancionada por el parlamento. Sería ella la protagonista crucial de llevar adelante este nuevo proceso que sintetizaría años de luchas anteriores que se fueron desvaneciendo con el tiempo. Eva Perón lograría tomar estas viejas banderas de lucha que aún quedaban vigentes y volverlas propias con el apoyo del peronismo y del pueblo trabajador. Lo que la convertiría en un mito con luz propia: la luz de la lucha por el voto femenino.
La ley de Sufragio femenino significó en términos históricos, la lucha por la ciudadanía femenina que asentó sus raíces en este presente agitado y convulsionado por seguir profundizando nuestra democracia, susceptible a cualquier movimiento adverso que fracture sus cimientos. La tarea de Eva Perón se ha convertido en pilar indiscutido por las reivindicaciones civiles, no sólo de las mujeres sino de todos los sectores postergados, silenciados y olvidados de nuestra sociedad. La albacea de un proyecto que la colocaría en la cumbre de la historia argentina como la responsable de incorporar a la política y al Estado a la mujer y su consolidación como líder, no sólo de las mujeres, sino de todo el pueblo como sujeto de transformación social. Fue el faro que ilumina el camino de la lucha por los derechos sociales en nuestro país.
*Ensayista. Integrante del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales “Felipe Varela”.

jueves, 23 de julio de 2015

Las verdades que se esconden detrás de la tragedia griega

Roberto Savio - http://www.surysur.net/2015/07/las-verdades-que-se-esconden-detras-de-la-tragedia-griega/#more-51040

Grecia fue la civilización donde se crearon el drama y la farsa como formas de teatro. Las negociaciones con la zona euro fueron un drama para el pueblo griego y una farsa protagonizada por los líderes europeos. De hecho, es dramático para todos, ya que esto pone un punto final al sueño más radical después de la Segunda Guerra Mundial. Veamos por qué. Será un poco largo, pero sin examinar algo de historia, es imposible entender cómo hemos llegado a esta situación.

Los medios de comunicación han estado presentando el diktat alemán impuesto a Grecia como una diferencia cultural entre el trabajador hormiga y el saltamontes irresponsable de los cuentos de Esopo, a lo que se une la ética de trabajo de los protestantes del norte contra el sur católico (los griegos son ortodoxos católicos). Estas son realidades, pero que dejan fuera importantes verdades.

En primer lugar, recordemos que el euro era un diseño político, no un proyecto económico. Salió de un acuerdo desmenuzado entre el presidente francés François Mitterrand y y el canciller alemán Helmut  Kohl.

Fueron aquellos temores del poder de una Alemania reunificada. “Me gusta tanto Alemania que prefiero tener dos”, bromeaba el presidente francés, que pidió al canciller alemán abandonar el muy fuerte Marco y aceptar una moneda común europea, por lo que el destino de Alemania sería integrarse para siempre con otras economías europeas.

Kohl, al igual que todos los líderes de la época –excepto la premier británica Margaret Thatcher–,  estaba genuinamente comprometido con la integración europea, aceptó la idea, e incluso concordó con que el primer Gobernador del Banco Central Europeo no sería un alemán, como hubiera preferido su electorado.

Para los alemanes, abandonar el Marco  era un fuerte sacrificio psicológico, después de sus experiencias dolorosas de la inestabilidad financiera. Kohl actuó como un estadista europeo, con un gran costo personal ante su electorado,  algo que hoy es simplemente inimaginable.

El diseño del euro era claramente incompleto sin una armonización fiscal y una mayor integración financiera. Pero en ese momento, todo el mundo pensaba que la moneda común aceleraría automáticamente la integración europea. Apenas un año antes, en 1989, el Muro de Berlín cayó, y nadie podía prever de que manera el fin de la amenaza comunista cambiaría la política dentro del mundo capitalista.

En los años posteriores a la introducción del euro (2002), una Alemania más grande y más fuerte aumentó su potencia, también gracias a las reformas de mercado realizadas bajo Gerhard Schröder, traduciéndose en algunas dificultades para los alemanes más pobres. Esto convenció a la gente de que ellos habían hecho su parte de sacrificios, que la austeridad hizo su trabajo y que era la receta para la crisis.

Alemania se convirtió en una exportadora neta dentro de la Unión Europea,  utilizado su superávit para crecer aún más internamente. Los alemanes ven este excedente como resultado de sus sacrificios y fruto de su trabajo, por lo que no miran con buenos ojos a los países con déficit. El comentario común de la calle es: ¿por qué mi dinero va a personas que no fueron capaces de dirigir su propio país?

Aquí es donde se puede ver la diferencia entre un estadista y un político. Angela Merkel, que por cierto surgió de la influencia política de Kohl, que pese a haber sido su mentor,  fue fundamental en su expulsión de la política,  nunca trató de educar a su electorado con una visión europea.

Pocos alemanes entienden que su riqueza proviene en gran parte de los consumidores europeos, que también son ciudadanos europeos. Su actitud con el rescate de minúscula Chipre fue de total intransigencia. Nunca existió ningún esfuerzo por parte de las autoridades alemanas para explicar a sus ciudadanos que ellos también estaban en el mismo barco.

Es justo destacar que Merkel no está cabalgando sola en la popularidad del sentimiento nacionalista. Lo mismo está ocurriendo en toda Europa. El período marcado por De Gasperi, Adenauer y Schuman ha terminado.

En la UE se ha pasado de Delors a Juncker. La visión y el idealismo han dado espacio a los intereses nacionales y a la UE ahora se le  ve más como una vaca para ordeñar. La unidad tácita para la ampliación de la Unión Europea a 28 países ha sido impulsada por una sola cosa: el dinero.

Por tanto, el euro se ha convertido en una camisa de fuerza para los países en déficit, y una herramienta de poder para aquellos con superávit,  como el Premio Nobel Paul Krugman escribió en el New York Times, que describe el euro como Motel Cucaracha, una trampa que una vez introducida, nunca se puede escapar.

Grecia significa tan solo 2% del PIB europeo. Pero funciona el mismo mecanismo, la falta de unión y solidaridad, el motivo por lo que hasta ahora ha sido imposible para una región de 450 millones de personas, llegar a un acuerdo sobre la forma de recibir 40.000 refugiados, muchos de ellos de países como Siria y Libia, en cuya destrucción Europa tiene responsabilidad directa. Este mecanismo ha estado jugando estragos con Grecia.

Los países acreedores insisten en que Grecia ya ha recibido dos rescates: uno en 2010 por € 110 mil millones, con la condición de que eliminaría el déficit, y otro en 2012, por 220 mil millones. Lo que en gran medida no ha sido informado, es que esos préstamos fueron desembolsados bajo un estricto control del BCE, el FMI y la UE, que se aseguraron de que  80% iría directamente a los bancos europeos que habían invertido previamente en los bonos griegos, porque eran los más rentables de la zona euro.

Los bancos alemanes y franceses eran los más expuestos. Sólo 20% se destinó a la economía griega. La austeridad que aparece con los préstamos, ha traído consigo devastación social y económica.

Los otros países que también recibieron un rescate con el programa de austeridad adjunto (España, Portugal e Irlanda) han perdido 7% de su PIB en la crisis. Grecia ha perdido 26% del PIB. Los salarios se han reducido en 14%. Grecia es el único país de la UE donde el salario mínimo ha disminuido. El desempleo se sitúa en 26%, con un desempleo juvenil de 50 por ciento. Más de 75% de los desempleados lo ha sido durante más de un año. De acuerdo con la OCDE, uno de cada cinco personas no se puede permitir una comida. La falta de vivienda se ha triplicado en los últimos dos años. 40,5% de los menores de edad se encuentran ahora en condición de pobreza.

No es necesario ser un premio Nobel como Krugman y Stiglitz para deducir que es necesario un ajuste progresivo y complejo en un país poco industrializado, con una burocracia exagerada y baja productividad, donde años de mala gestión y corrupción tienen que ser corregidos, donde la evasión fiscal es pan de cada día y el bienestar inflado. La receta de austeridad impuesta indicaba que entre 2010 a 2012, el presupuesto debe estar en paridad. En los últimos cinco años, Grecia redujo  costos y  aumentó los impuestos llegando al 30% del PNB.

Ningún otro país de Europa ha sido capaz de hacer esto. Pero ya en el primer año de estudios en  cualquier Facultad de Economía, se aprende que  el PNB es formado por cuatro elementos: las inversiones públicas, que han desaparecido; el excedente comercial, que nunca fue una condición griega; inversiones en los sectores de investigación, de educación y de salud, que han retrocedido varias décadas y, finalmente, por el gasto local, que  ha parado.

¿Cómo puede pretender que un presupuesto esté equilibrado por simplemente reducir los gastos y salarios? ¿Cómo se puede resolver la evasión fiscal en unos meses? No es una coincidencia que en cinco años seis partidos han estado en el gobierno y el país ha sido  dirigido por cuatro primeros ministros (cinco, si se incluye un provisional). ¿Cómo se suponía que Syriza debía resolver todo en un par de meses?

Cuando Grecia ingresó al euro, todo el mundo sabía que sus estadísticas eran dudosas. El gobernador del BCE, el holandés Wim Duisenberg, incluso hizo sonar  una alarma oficial. Pero eran los tiempos de las vacas gordas.

Grecia fue la cuna de Europa, una economía pequeña, por lo que a nadie le importaba. Luego, en 2004, el centro-derecha de Kostas Karamanlis llegó al poder, y descubrió que el déficit presupuestario no era de 1,5%, sino de 8,3%. Decidió mantener esto en secreto en ese agosto en que  los Juegos Olímpicos regresaban a Grecia, donde nacieron.

Por supuesto que en ese momento el presupuesto se había convertido en insostenible. En 2008, la recaudación tributaria del país, entraba en colapso. El cobro de impuestos ya era un desastre, porque dejaba fuera a los ricos, sólo tributando a aquellos con un salario fijo. El agujero en el presupuesto se volvió demasiado grande como para ocultarlo. En 2009 la calificación crediticia del país fue rebajada, primero por Fitch y luego por Moody. El costo de los préstamos disparó, y los bancos europeos descubrieron que los bonos griegos estaban perdiendo valor día a día.

Por lo tanto, en 2010 fue dado un primer préstamo, bajo la condición absurda de lograr un presupuesto equilibrado en dos años.Los recortes en todos los sectores del país provocaron grandes manifestaciones y tan solo en 2011, se sucedieron tres gobiernos. En 2012 el socialista Georgios Papandreou aceptó un segundo préstamo, con las mismas condiciones de austeridad, lo que por supuesto hizo que  la situación fuese aún más insostenible, agravándose el desastre social.

Es interesante leer ahora “Prueba de Estrés, Reflexiones sobre la crisis financiera”, las memorias de Tim Geithner, Secretario del Tesoro (ministro de finanzas) en el primer gobierno de Obama,  publicado en 2014. Geithner sostiene  que la recuperación de Estados Unidos de la crisis se debe al hecho de que en lugar de tomar el camino de la austeridad, pese a hacerlo parcialmente, adoptó la senda del crecimiento

El gobierno estadounidense ha estado siempre tratando de convencer a los europeos a abandonar su fijación con la austeridad.Por ello, Geithner, en el momento del segundo plan de rescate, fue a visitar el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, el campeón de la teoría económica de austeridad.

Solo que, Schäuble no es un economista, sino  un abogado, que por cierto sabe más acerca de las reglas que sobre la economía.Geithner descubrió que Schäuble estaba convencido de que Grecia se tenía que ir, como un mensaje para el resto de los países deudores, especialmente dirigido a Francia e Italia.

En su óptica,  era necesario redefinir el diseño europeo, haciéndolo más homogéneo y bajo estrictas normas comunes. En otras palabras, en lugar de una Alemania europea, como era la visión de Adenauer, Kohl y Schmidt, Schäuble quería una Europa alemana. Se opuso tenazmente al segundo rescate, ya que no confiaba en los griegos como capaces de llevar su presupuesto a la paridad. Fue contrariando por Merkel con gran dificultad.

En septiembre de 2014, el entonces primer ministro conservador helénico, Antonis Samaras, viajó a Bonn para explicar a Merkel que las medidas económicas impopulares que Grecia estaba obligada a promulgar, estaban alimentando el surgimiento de Syriza, un partido de izquierda radical.

Merkel lo ignoró por completo, y le aconsejó que seguir adelante de inmediato con las reformas. En enero de Alexis Tsipras fue elegido por un electorado exasperado.

Mucho se ha escrito sobre cómo el entonces ministro de Finanzas de Syriza, Yanis Varoufakis, un economista marxista, debatiría con todos sus colegas europeos. Cómo el referéndum convocado por Tsipras sobre el euro fue considerado un error por Merkel y los demás acreedores. Cómo el referéndum se celebró en medio de una campaña del miedo llevada a cabo por conservadores y socialdemócratas, con un llamamiento a los votantes griegos desde el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker (conservador), el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem (laborista), el vice primer ministro de Alemania, Sigmar Gabriel (socialdemócrata) y así sucesivamente.

El BCE llegó a clausurar el flujo de dinero a Grecia, en contra de sus reglas agravando el clima de miedo. Lo que pasó desapercibido fue el análisis político del referéndum y la ascensión del propio Tsipras, que era más relevante que la propia Grecia.

Existe el consenso general de que el Wall Street Journal es el portavoz mundial en los círculos económicos. Mientras que el New York Times escribió un editorial para criticar la obsesión por la austeridad en Europa y el papel egoísta de Alemania, el Wall Street Journal del 6 de julio escribió un editorial comentando el referéndum, recomendando que sería mejor una salida del euro que el riesgo de contagio político con una anti-reforma. El editorial dice que a menos que se detenga el contagio político, los partidos de izquierda en Italia, Portugal y España tendrán un nuevo argumento para hacer frente a las reformas que han comenzado a mostrar algunos avances […]

“Esto podría condenar al centroderechista gobierno español de Mariano Rajoy, ya que va a las urnas finales de año”. Otro editorial indicó que la victoria de Tsipras fortalecía Podemos en España, y que el ala izquierda del partido irlandés Sinn Fein, también ha comenzado a utilizar Tsipras para su campaña interna.  El 8 de julio, Holman Jenkins J. dijo abiertamente: “Portugal, Italia y España, los Estados de bienestar europeos fundamentales, ya han hecho la misma transición de dinero externo a la dependencia de otras personas” para mantener sus sistemas de bienestar “.

Por lo tanto, la defensa de Grecia desde una Francia generalmente subyugada, es obvia: es Estado social defendiendo el sistema de bienestar europeo contra las reformas que el sistema neoliberal requiere.

Jochen Büttner, el editor de política del semanario conservador Die Zeit, repite los mismos argumentos de una opinión publicada por el New York Times: ¿Por qué Grecia tiene que irse?, señalando que “el desempleo en Italia, Portugal y España sigue siendo alto, y la unión de antieuropeos y populistas está en aumento en los tres países”. “La conclusión de que la gente   que piensa que no se puede obtener nada de un tercer rescate para Grecia,  es casi seguro que votarán por partidos radicales y la conducta obstructiva será finalmente recompensada “.

Por tanto, existe un abierto llamamiento para un cambio de gobierno en Grecia y un castigo para sus ciudadanos, que han ignorado todos los exhortos de los líderes europeos para evitar un contagio político. Esto está muy lejos de la idea de la solidaridad europea y  de “una unión cada vez más estrecha”, como señala la Carta de la UE.

Se trata de una definición precisa de que Europa es la que el sistema en el poder quiere. Y el sistema no tiene ningún problema con la doble moral.

Examinemos a Ucrania, que ha solicitado un rescate, que el FMI estima del orden de 60 mil millones de dólares. Si bien el déficit griego es el resultado de la mala administración, el de Ucrania, como es ampliamente reconocido, es el resultado de malversaciones y corrupción.

El gobierno, con el apoyo del FMI, está pidiendo un “corte de cabello” (o una cancelación parcial) de su deuda. Según Andrew Kramer, del New York Times, las negociaciones han sido abiertas en este punto. Merkel ha sido muy firme: no al corte de pelo a Grecia, aunque el FMI ha dicho claramente que no hay posibilidad de que Grecia pague su deuda, que se sitúa ahora en  200% de su PNB, lo que no es de extrañar, teniendo en cuenta que deben pagar 240.000 millones de dólares de los dos rescates precedentes.

El FMI incluso ha amenazado con no participar en la implementación del tercer rescate, si no se acepta una reducción del déficit.El tercer rescate se expresa en los términos más humillantes, incluso por lo que sugiere la liquidación de € 50.000 millones de activos nacionales griegos en un fondo administrado bajo el control del acreedor. Alemania quiere lavarse las manos de esa ejecución y prefiere que el FMI haga el trabajo sucio.

La saga griega no ha terminado, durará por muchos años, ya que el proyecto de austeridad está fuera de la realidad, y tal como están las cosas, la situación sólo podrá empeorar. Los egocentrismos nacionales claramente han salido a la luz.

Sin embargo algo ya está claro. El proyecto europeo ha cambiado radicalmente: ya no se basa en la solidaridad y la unión, sino en el dinero y los mercados. El euro, que se suponía iba a ser el punto de partida para una mayor integración, como dice Krugman, es ahora un mecanismo que va incrementar la brecha entre los países fuertes y los débiles.

Además, ahora Europa tiene que enfrentarse a la posibilidad de un Brexit, con el referéndum británico sobre su permanencia en Europa. Merkel ya ha emitido algunas señales positivas sobre las reivindicaciones de Cameron, incluyendo el cambio de la constitución de Europa.

La nueva Europa, liderada por Alemania, se basará sólo en la economía, con una reducción del Estado de bienestar, poca preocupación por las cuestiones sociales y una creciente desigualdad social.

Un año después del primer rescate griego, en 2011, en la convención anual de su partido en Leipzig,  Volker Kauder,  líder de la CDU en el parlamento alemán, provocó un gran aplauso cuando señaló que “de repente, Europa habla alemán. No en el idioma, sino en la aceptación de los instrumentos por los que Angela Merkel luchó tanto tiempo y con tanto éxito “.

Una Alemania enérgica ha seguido creciendo desde entonces. En marzo Herfried Münker, un prominente politólogo de Berlín, publicó un libro que fue un gran éxito “El poder en el medio”,  donde enfatiza que  Alemania tiene el deber de guiar  a Europa, porque ni Bruselas ni otro país de la UE son lo suficientemente fuertes como para hacerlo.

Las lecciones de la historia han sido relegadas. Alemania estaba profundamente humillada por el tratado de Versalles después del final de la Primera Guerra Mundial, lo que llevó a Hitler al poder.

Grecia, por supuesto, es un país pequeño, por lo que su humillación no es una amenaza. Sin embargo, al final de la Segunda Guerra Mundial, Grecia  votó a favor de reducir la deuda alemana en 40 por ciento.

Por lo tanto, surge la inevitable pregunta: ¿es una lectura correcta de la historia pensar que para liderar Europa se debe imponer a todos su propio modelo interno como la única realidad o esto conduce a tensiones y tensiones? Ya es hora de que los alemanes comiencen a reflexionar sobre esta cuestión.

*Periodista italo-argentino. Co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”