jueves, 15 de julio de 2010

LA RELACIÓN IGLESIA Y ESTADO: LA DICTADURA DE LA FE

Por Héctor Bernardo - http://www.revista2010.com.ar/noticia.php?id=39

En base a tres leyes de la dictadura el Estado aún hoy debe encargarse del sueldo de los obispos y contribuir a la formación del clero entregándole a la Iglesia dinero por cada alumno del seminario y además debe costear los viajes fuera del país de las autoridades eclesiásticas. ¿Por qué un Estado laico debe seguir haciendose cargo de los sueldos de la Iglesia Católica, la institución religiosa más poderosa del mundo?

En la actualidad, la relación entre la Iglesia y el Estado ha vuelto a las primeras planas. Las declaraciones de los arzobispos Jorge Bergoglio y Héctor Aguer sobre la posibilidad de que el Estado argentino apruebe la Ley de Matrimonio Igualitario (que otorgaría una serie de derechos a las parejas del mismo sexo), volvieron a mostrar el pensamiento reaccionario de una institución que siempre ha sido totalitaria.

Como ya se ha hecho público, el primado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires envió una carta a las distintas diócesis para convocar a “una guerra de Dios”, en contra de este proyecto.

Tal vez los máximos referentes de la Iglesia Católica extrañen aquellos momentos en que los límites entre el Estado y la Iglesia eran poco claros. La época en que, mientras miles de personas eran secuestradas, torturadas y desaparecidas; mientras los torturadores se apropiaban de los hijos de sus víctimas; mientras el país se regalaba a la Banca extranjera y todos los trabajadores sufrían las consecuencias del ajuste del modelo de Martínez de Hoz, la cúpula de la Iglesia guardaba silencio cómplice, bendecía a los presidentes de facto y  se beneficiada por las medidas que tomaban los usurpadores del Estado.

En aquel momento los máximos referentes católicos no organizaban marchas ni reclamaban contra un Estado genocida. Muy por el contrario, gozaba con el corrimiento de los límites del Estado, que aquella nefasta época sancionó tres las leyes que hoy siguen beneficiando a la Iglesia Católica.

La Ley 21.950 (de Sueldo de los Obispos) que señala que los arzobispos y obispos gozaran de una asignación mensual equivalente al 80% de la remuneración fijada para el cargo de Juez Nacional de primera instancia.

La Ley 22.950 (de Formación del Clero) que señala que el Gobierno Nacional contribuirá a la formación del clero instaurando que “Los señores obispos percibirán en concepto de sostenimiento mensual por cada alumno del seminario mayor el equivalente al salario de la categoría 10 del escalafón del personal civil de la administración pública nacional”.

Finalmente el Decreto 1991 (de subsidios para los viajes de los representantes de la iglesia) que lleva la firma del dictador Jorge Rafael Videla, y que establece que los representantes de la Iglesia que necesiten viajar tanto al exterior como dentro del país pueden pedir sus pasajes en la Cancillería.

Por más que le duela a los nuevos jinetes del Apocalipsis, es hora de separar las aguas. La Iglesia tiene derecho a ponerle normas a sus fieles, pero no al resto de la sociedad. Un Estado laico no debe permitir que se legisle para un solo sector religioso y tampoco debe seguir haciéndose cargo de los sueldos de la Iglesia Católica, la institución religiosa económicamente más poderosa del mundo. A Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar.

miércoles, 14 de julio de 2010

El fútbol según Galeano: El reino mágico

Eduardo Galeano* - http://www.surysur.net/?q=node/14153

Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico donde todo puede ocurrir. El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito.


• Insólitos fueron los 10 estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Sudáfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar, en uno de los países más injustos del mundo.

• Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta, aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del futbol imponen, no proponen. Tienen costumbre.

• Insólito fue que por fin la todopoderosa burocracia de la FIFA reconociera, al menos, al cabo de tantos años, que habría que estudiar la manera de ayudar a los árbitros en las jugadas decisivas. No es mucho, pero algo es algo. Ya era hora. Hasta estos sordos de voluntaria sordera tuvieron que escuchar los clamores desatados por los errores de algunos árbitros, que en el último partido llegaron a ser horrores. ¿Por qué tenemos que ver en las pantallas de televisión lo que los árbitros no vieron y quizá no pudieron ver? Clamores de sentido común: casi todos los deportes, el basquetbol, el tenis, el beisbol y hasta la esgrima y las carreras de autos, utilizan normalmente la tecnología moderna para salir de dudas.
El futbol, no. Los árbitros están autorizados a consultar una antigua invención llamada reloj para medir la duración de los partidos y el tiempo a descontar, pero de ahí está prohibido pasar. Y la justificación oficial resultaría cómica, si no fuera simplemente sospechosa: el error forma parte del juego, dicen, y nos dejan boquiabiertos descubriendo que errare humanum est.

• Insólito fue que el primer Mundial africano en toda la historia del futbol quedara sin países africanos, incluyendo al anfitrión, en las primeras etapas. Sólo Ghana sobrevivió, hasta que su selección fue derrotada por Uruguay en el partido más emocionante de todo el torneo.

• Insólito fue que la mayoría de las selecciones africanas mantuvieran viva su agilidad, pero perdieran desparpajo y fantasía. Mucho corrieron, pero poco bailaron. Hay quienes creen que los directores técnicos de las selecciones, casi todos europeos, contribuyeron a este enfriamiento. Si así fuera, flaco favor han hecho a un futbol que tanta alegría prometía. África sacrificó sus virtudes en nombre de la eficacia, y la eficacia brilló por su ausencia.

• Insólito fue que algunos jugadores africanos pudieran lucirse, ellos sí, pero en las selecciones europeas. Cuando Ghana jugó contra Alemania se enfrentaron dos hermanos negros, los hermanos Boateng: uno llevaba la camiseta de Ghana y el otro la de Alemania.
De los jugadores de la selección de Ghana, ninguno jugaba en el campeonato local de Ghana.
De los jugadores de la selección de Alemania, todos jugaban en el campeonato local de Alemania.
Como América Latina, África exporta mano de obra y pie de obra.

• Insólita fue la mejor atajada del torneo. No fue obra de un golero, sino de un goleador. El atacante uruguayo Luis Suárez detuvo con las dos manos, en la línea del gol, una pelota que hubiera dejado a su país fuera de la Copa. Y gracias a ese acto de patriótica locura, él fue expulsado, pero Uruguay no.

• Insólito fue el viaje de Uruguay, desde los abajos hasta los arribas. Nuestro país, que había entrado al Mundial en el último lugar, a duras penas, tras una difícil clasificación, jugó dignamente, sin rendirse nunca, y llegó a ser uno de los mejores. Algunos cardiólogos nos advirtieron, desde la prensa, que el exceso de felicidad puede ser peligroso para la salud. Numerosos uruguayos, que parecíamos condenados a morir de aburrimiento, celebramos ese riesgo, y las calles del país fueron una fiesta. Al fin y al cabo el derecho a festejar los méritos propios es siempre preferible al placer que algunos sienten por la desgracia ajena.
Terminamos ocupando el cuarto puesto, que no está tan mal para el único país que pudo evitar que este Mundial terminara siendo nada más que una Eurocopa. Y no fue casual que Diego Forlán fuera elegido mejor jugador del torneo.

• Insólito fue que el campeón y el subcampeón del Mundial anterior volvieron a casa sin abrir las maletas.
En el año 2006, Italia y Francia se habían encontrado en el partido final. Ahora se encontraron en la puerta de salida del aeropuerto. En Italia, se multiplicaron las voces críticas de un futbol jugado para impedir que el rival juegue. En Francia, el desastre provocó una crisis política y encendió las furias racistas, porque habían sido negros casi todos los jugadores que cantaron la Marsellesa en Sudáfrica.
Otros favoritos, como Inglaterra, tampoco duraron mucho. Brasil y Argentina sufrieron crueles baños de humildad. Medio siglo antes, la selección argentina había recibido una lluvia de monedas cuando regresó de un Mundial desastroso, pero esta vez fue bienvenida por una abrazadora multitud que cree en cosas más importantes que el éxito o el fracaso.

• Insólito fue que faltaran a la cita las superestrellas más anunciadas y más esperadas. Lionel Messi quiso estar, hizo lo que pudo, y algo se vio. Y dicen que Cristiano Ronaldo estuvo, pero nadie lo vio: quizás estaba demasiado ocupado en verse.

• Insólito fue que una nueva estrella, inesperada, surgiera de la profundidad de los mares y se elevara a lo más alto del firmamento futbolero. Es un pulpo que vive en un acuario de Alemania, desde donde formula sus profecías. Se llama Paul, pero bien podría llamarse Pulpodamus.
Antes de cada partido del Mundial, le daban a elegir entre los mejillones que llevaban las banderas de los dos rivales. Él comía los mejillones del vencedor, y no se equivocaba.
El oráculo octópodo influyó decisivamente sobre las apuestas, fue escuchado en el mundo entero con religiosa reverencia, fue odiado y amado, y hasta calumniado por algunos resentidos como yo, que llegamos a sospechar, sin pruebas, que el pulpo era un corrupto.

• Insólito fue que al fin del torneo se hiciera justicia, lo que no es frecuente en el futbol ni en la vida.
España conquistó, por primera vez, el campeonato mundial de futbol.
Casi un siglo esperando.
El pulpo lo había anunciado, y España desmintió mis sospechas: ganó en buena ley, fue el mejor equipo del torneo, por obra y gracia de su futbol solidario, uno para todos, todos para uno, y también por las asombrosas habilidades de ese pequeño mago llamado Andrés Iniesta.
Él prueba que a veces, en el reino mágico del futbol, la justicia existe.

* * *
Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía: Cerrado por fútbol.
Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado 64 partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido.
Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia.
Ya empiezo a extrañar la insoportable letanía de las vuvuzelas, la emoción de los goles no aptos para cardiacos, la belleza de las mejores jugadas repetidas en cámara lenta. Y también la fiesta y el luto, porque a veces el futbol es una alegría que duele, y la música que celebra alguna victoria de ésas que hacen bailar a los muertos suena muy cerca del clamoroso silencio del estadio vacío, donde ha caído la noche y algún vencido sigue sentado, solo, incapaz de moverse, en medio de las inmensas gradas sin nadie.

martes, 13 de julio de 2010

El poder natural

Por Washington Uranga - http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-149374-2010-07-13.html

Las disputas planteadas en torno de la posibilidad de aprobación legislativa del casamiento para personas del mismo sexo pone al descubierto luchas de poder, resistencias y posiciones que estuvieron veladas en otras discusiones. Podría decirse que en este tema también aparece una realidad de la Argentina actual, permanentemente atravesada por las opciones a todo o nada, con un ribete maniqueísta que en la mayor parte de las ocasiones impide pensar.

Es sumamente paradójica la posición de la mayoría de los obispos católicos, acostumbrados a pronunciar homilías a favor del diálogo, la búsqueda de consensos y la tolerancia. En este caso ninguna de esas palabras alcanzó verdadero significado en las acciones que protagonizan y las que están impulsando, mucho más cercanas a la “guerra”, así sea de Dios, y a las cruzadas contra el mal, entendiendo por este último todo aquello que se oponga a sus certezas.

Es entendible que los obispos argumenten a favor de sus propias convicciones. No es aceptable que pretendan imponer al conjunto de la sociedad normas y criterios que ni siquiera pueden hacer cumplir dentro la propia institución eclesiástica. Salvo, claro está, que estén defendiendo en realidad una cuota de poder –real y simbólico– que ellos creen tener y que todavía les reconocen algunos sectores y actores de la sociedad argentina.

Los argumentos que pueden ser aceptables dentro del marco institucional católico carecen de validez para la sociedad actual. Fueron válidos en otro momento histórico, porque entonces la doctrina y los principios católicos estaban engarzados en mecanismos político culturales que los constituían en verdaderos y aceptables para la sociedad de ese tiempo. Lo “católico” era asumido como consenso social, incluso para los que no profesaban el catolicismo. Ya no sucede. No hay motivo para imponer al conjunto ciudadano valores que no le son propios.

Los obispos creen que si la sociedad se ordena sobre la base de criterios “católicos” ellos conservan poder. Y entre quienes se alinean detrás de las sotanas están los que ven todavía en la jerarquía eclesiástica una fuente de resistencia conservadora que expresa con más poder simbólico sus propias miradas, o bien quienes oportunistamente se suman a todas las campañas que se opongan a los cambios. Si es contra el oficialismo, mejor.

Como bien lo cuestionaba días pasados un lúcido documento de un grupo de curas católicos de varias diócesis que se distinguieron de las opiniones de sus jerarcas, es poco defendible el argumento de lo “natural” para oponerse al casamiento de las personas del mismo sexo. Lo “natural”, precisemos, no tiene que ver precisamente con la naturaleza, sino con la cultura y con el poder. Así hoy puede ser “natural” lo que ayer no lo era y a la inversa. Porque en realidad ese tipo de “naturaleza” que se pretende esgrimir está otra vez íntimamente vinculada con valores culturales, con el poder que en determinado momento tienen quienes lo impulsan y con el ámbito de aplicación. De esta manera puede considerarse “natural” el celibato obligatorio para los ministros dentro de la Iglesia Católica porque existen allí cuadros de valores y dispositivos de poder que así lo justifican. En el mismo sentido podría decirse que es “natural” en ese marco institucional que, a pesar de que se sostiene la igualdad entre el varón y la mujer dentro de la Iglesia Católica, sólo los varones pueden acceder al ministerio consagrado. En otro tiempo se afirmaba que la esclavitud era “natural”. Ya no lo es gracias a Dios y a los hombres que lucharon para abolirla.

A sabiendas algunos obispos están embarcados en esta cruzada porque aspiran a reunir detrás de sí a las miradas más conservadoras de la sociedad. No sólo de los católicos. También las de otros credos, como ha quedado en evidencia. No se trata de una cuestión de fe, sino de una mirada sobre el mundo, sobre la manera de entender la sociedad. Los cristianos evangélicos están hoy atravesados por el mismo debate. Los fundamentalismos afloran en todos lados, se unen, se acompañan y se solidarizan entre sí. El cambio aparece como el enemigo común contra el que hay que luchar.

Entre los costos que los obispos embarcados en esta campaña seguramente deberán pagar está el aumento de su pérdida de credibilidad social. La misma que abonaron con las complicidades, los silencios o la falta de compromiso ante tantas violaciones a los derechos humanos, con las actitudes timoratas o directamente cómplices frente a los delitos de Grassi o de Von Wernich y la multiplicación de los casos de pedofilia dentro de sus filas.

Es cierto también que todo esto sirve además para alentar el anticlericalismo ciego de otros. Una actitud, que aunque se ubique en las antípodas ideológicas, es tan sectaria e incapaz de admitir la diversidad como la que esgrimen los obispos a los que critican.

Vale preguntarse por las enseñanzas. Por lo menos se pueden señalar algunas. La primera: ya no es posible hablar de “la” Iglesia. Como ha quedado demostrado a través de muchas manifestaciones de católicos que no suscriben la opinión de sus obispos, la Iglesia Católica en la Argentina está lejos de ser un todo homogéneo. Y, al mismo tiempo, se puede decir que la fe católica no se corresponde, de manera automática, con la institucionalidad católica. Hay católicos y católicas que insisten en serlo más allá de su propia jerarquía.

Y por encima de todo, lo que queda de manifiesto es que como sociedad democrática todavía nos falta mucho para caminar hasta alcanzar un grado de madurez que nos permita admitir la diversidad, discutir en la diferencia y, como resultado de ello, crecer todos y todas, encontrando alternativas superadoras. Nuestros mal titulados diálogos siguen siendo simulacros porque carecen de verdadera vocación para dejarse enriquecer por las miradas diferentes.

lunes, 12 de julio de 2010

Maradona y el reino de la libertad al aire libre

Víctor Ego Ducrot* - http://www.surysur.net/?q=node/14131

No voy a negarles que tras el 4 a 0 que sufrimos los argentinos frente a la escuadra teutónica mi ánimo futbolero se vio empañado, más que empañado, enfurecido, al borde de la angustia autista. Sí, quería ganar y salir campeón del mundo, (ya sé, ellos, los jugadores son los que ganan o pierden, no yo), pero tras el proceso de adaptación que conlleva toda derrota primero surgió la euforia (¡no importa alemanes, los esperamos en Brasil 2014!), luego la reflexión.


Y me iluminó Antonio Gramsci: el fútbol es un reino de la libertad humana ejercido al aire libre. Y me iluminó Bill Shankly (uno de los más famosos DT ingleses): el fútbol no es un asunto de vida o muerte. Es algo mucho más serio. Y me iluminó Alfredo Di Stéfano: el que diga que quiere ser entrenador miente. Sos entrenador porque ya n podes ser futbolista. Y por supuesto me iluminaron Epicuro, Jeremy Bentham, James Mill, James Stuart Mill (su hijo) y “la mano de Dios”.

¿Por qué, como nos preguntamos en los títulos, la derecha en el más amplio sentido de la expresión, desde la silvestre hasta la militante, siempre apunta sus cañones contra Diego Maradona? Nótese el contenido más o menos fino de los discursos que circulan en los medios de medio planeta y coincidirán con el acierto de la afirmación que impregna esta pregunta.

Creo que la respuesta podría encontrarse en el modo sistemático con el que el futbolista más grande de todos los tiempos constata, digamos que los paradigmas, de uno y otros de los que, como confieso en un párrafo anterior, me iluminaron a la hora de emprender con este texto, más allá de que las referencia parezcan un baúl de sastre, de esos en los que se guarda de todo.

Algunas de las críticas con pretensiones de seriedad que recibió el Maradona DT de la Selección Argentina se refieren a que “desconoce de técnicas y tácticas para parar al equipo según la circunstancias de cada rival”. ¿Alguien medianamente serio puede creer que Maradona no sabe que ante medio un campo nutrido de los contrarios, el manual recomienda ubicar volantes de contención y juego en el propio, por ejemplo?

Sí lo sabe. Sucede que simplemente no le interesó porque “el Diego” se opone al fútbol como “escritura única”, según la definición que me diera hace pocos días Américo Cristófalo, director de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Maradona nos inspira a todos los que confrontamos con la lógica de la monografía, la que tomó el poder en la academia argentina tras los bombardeos a la Plaza de Mayo de junio de 1955, para derrocar al entonces presidente constitucional Juan Perón; la misma academia que expulsó al ensayo como género interpretativo.

Maradona es parte del negocio corporativo del fútbol (en el cual juega un papel destacado el sistema mediático oligopolizado), pero se revela una y otra vez, y como ensayista dice: yo no escribo como ustedes quieren, yo soy mi estilo.

Y tiene razón. Al menos nadie se anima aun a desmentir aquél principio enunciado en 1967 por el más creativo de lo periodistas deportivos argentinos, Dante Panzeri: el fútbol es la dinámica de lo impensado. Tienen razón eso nadies en no atreverse a la desmentida porque deberían confrontar nada menos que con la frase de Gramasci, que vuelvo a citar: el fútbol es un reino de la libertad humana ejercido al aire libre. Y además, como sortear el humor burlón de Shankly (y otra vez cito: el fútbol no es un asunto de vida o muerte. Es algo mucho más serio). De ahí a “la mano de Dios” o al “nosotros le dimos la ideas a los alemanes” que espetó Maradona en su conferencia de prensa tras la derrota hay uno solo paso; qué digo, ni un medio paso.

Ocurre que Maradona, seguro sin saberlo, se ilumina con la tradición materialista hedonista inscripta en los pensamientos de Epicuro, James Mill, Jeramy Bentham y James Stuart Mill, que podría resumirse así: aquello que resulta intrínsecamente valioso es aquello que es intrínsecamente valioso para los individuos; el mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de aquello que resulta valioso es lo más alta posible; y aquello que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto; o dicho de otro modo: que mi placer no implique displacer para otro, que el placer de los otros este contenido en mi placer.

Y el placer de Maradona, que tiene derecho a percibirlo y proyectarlo, es, como señalamos antes, su estilo, su propia escritura. Por eso, en medio del dolor casi hasta las lágrimas por la derrota, el DT argentino en Sudáfrica destacó: pese a todo, fue un logro recuperar el fútbol que le gusta a los habitantes de estas tierras, nunca mejor interpretado que por su propia escritura con la pelota en los pies.

La derecha de la que hablamos antes no le perdona entonces al “10” de los argentinos que rompa la lógica de la cultura del poder: trabajo, disciplina, esfuerzo y orden en pos de un solo y único objetivo, ganar; el éxito como fetiche impiadoso que presupone la marginación del derrotado, su pase a la dimensión del no ser. ¿Acaso no es esa la lógica del orden burgués? No se lo perdonan ni se lo perdonarán jamás sus desplantes ante la FIFA, sus convicciones cuando enarboló en pleno Mundial las justas reivindicaciones de Abuelas de Plaza de Mayo. Quizá sea demasiado para su espaldas futboleras, las más expuestas del mundo.

Y esa derecha claro está se olvida de lo esencial, de que el fútbol es un juego, nada más que un juego; olvido que se explica porque el negocio corporativo lo desnaturalizó como tal. El gran Alfredo Di Stéfano clavó la banderilla (otra vez reitero): el que diga que quiere ser entrenador miente. Sos entrenador porque ya no podes ser futbolista.

En fin, para qué seguirla. Contra los alemanes perdimos un partido, sólo eso; como dicen en el potrero, no nos salio una y a ellos todas. Señores del orden burgués, los esperamos en Brasil 2014; ojala ganemos, seguro que sí. Mientras tanto, sigan ustedes hablando de tácticas y estrategias; nosotros preferimos hablar de fútbol.

Chau, hasta el próximo Mundial.

*Director de la Agencia Periodística del Mercosur

domingo, 11 de julio de 2010

El terror

Alejandro von Rechnitz - http://www.panamaprofundo.org/boletin/opinion/el-terror.htm

1. Definiremos el terror como actos de violencia contra personas indefensas. Quienes usan de esa violencia pueden o no estar uniformados; las víctimas de ese uso de violencia pueden o no estar uniformadas. Lo que convierte en terroristas a quienes usen de la violencia es ejercer esa violencia sobre personas indefensas.

2. Tan terror es el que ejercen sicarios a sueldo de narcotraficantes, como el que llevan a cabo agentes secretos al servicio y sueldo de una potencia. Terrorismo es lo que practican los escuadrones de la muerte organizados por embajadores de países hegemónicos, o guerrilleros motivados ideológicamente. Siempre que usen de la violencia contra personas indefensas, son terroristas.

El ejercicio del poder, no así el de la autoridad (que es una cuestión moral), está fundamentado en el miedo de los súbditos de ese poder. La política del poder es siempre, ejerza quien ejerza ese poder, política del miedo. El terror es simplemente una de las técnicas que usa la política del poder comunitario. Si la comunidad puede llegar a decretar “legalmente” la muerte de uno de sus miembros, ¿cómo no temerla?

3. El terrorismo que ejerce el poder se sirve del miedo como arma orientada no a fortalecer la confianza y seguridad de los súbditos, sino a difundir la incertidumbre que, manteniéndolos divididos, le permite mantenerlos sometidos al poder.

4. El terror, se sirva de él un estado, o un grupo, o una persona concreta, sea cual sea la variante del miedo de la que se sirva, revela palpablemente la diferencia entre el tiempo cronológico y el tiempo psicológico. Tanto si se trata de un atentado terrorista inesperado, como si se trata de una violencia que se ejerce sin final calculable, el acto terrorista quiere cambiarlo todo en un instante. Un acto terrorista hace totalmente inútiles las nociones de pasado y futuro. Y esto ocurre exactamente igual durante la tortura que, por cierto, es la violencia terrorista preferida por el terror de un Estado; la tortura parece, al torturado, alargar infinitamente cada instante. En la tortura se despliega visiblemente toda la maldad del poder: la torturada o torturado está totalmente bajo el poder del victimario.

En el atentado terrorista se intenta el asesinato repentino, en la tortura el asesinato a través de dosis controladas. La tortura hace intuir a la víctima lo que puede ser la eternidad de un infierno.

5. El terrorista pretende provocar miedo entre los sobrevivientes y espectadores, no entre sus víctimas; los sobrevivientes y espectadores son los verdaderos destinatarios del uso de su violencia. El terrorista convierte a las víctimas directas en simples medios para el fin que él pretende. El terrorismo, en los Estados unidos, ha despojado al gobierno de la legitimidad que le daba el pretender garantizar la invulnerabilidad de los ciudadanos. Allí tenemos en este momento el ejemplo perfecto de cómo el Estado responde con improvizadas leyes represivas y racistas que aparentan mantener una seguridad que no pudieron, ni pueden, garantizar a sus asociados.

6. Los terroristas, estatales o particulares, esgrimen y enarbolan valores moralísimos: la Patria , Dios, la justicia, la libertad, la democracia, por ejemplo. Mientras más lejanos estén los objetivos a conseguir, mientras más elevados sean los valores que se enarbolen, mayor cantidad de víctimas se permiten los terroristas o se declaran absolutamente imprescindibles. La violencia del terrorismo acaba emancipándose de todo objetivo político. Finalmente, el lugar de la violencia, como medio, es ocupado por la destrucción, ya sin pretextos políticos o religiosos.

7. El terrorista puede ser todo lo malo que se quiera, pero no es cobarde. Vence el miedo a la muerte mediante la anestesiante repetición de una consigna o una oración. Pero quien es capaz de matar por una idea, no cree en la idea, sino en la muerte. El terrorista, Estado o persona, es fuerte porque no reconoce límites; goza con la sensación de poder que le da el sentirse por encima de toda norma, institución o persona. Obsesionado por el objetivo que pretende, se lo permite todo.

8. No hay misil, bomba atómica, o escudo de “guerra de las galaxias” que sirva contra el desprecio a la muerte que siente el terrorista. Contra la intención e ingenio destructivo del terrorista resulta totalmente ineficaz toda CIA o FBI. ¿De qué sirve registrar las huellas digitales de quien no tiene problemas en quedar pulverizado en su intento de matar?

9. Estados Unidos pregunta por qué se le odia. La respuesta es larga: los millones de muertos en Corea, Vietnam y Camboya, los 17.500 muertos cuando Israel (con el infalible apoyo de los Estados Unidos) invadió el Líbano en 1982; los 200.000 iraquíes que murieron en la operación “Tormenta del desierto” durante la Guerra del Golfo; los más de dos millones de iraquíes, sobre todo niños, muertos durante los años de bloqueo y agresión que mantienen los Estados Unidos sobre Irak; los miles de palestinos que han muerto en la lucha contra la invasión de sus territorios que, desde 1967, mantiene Israel. Los millones de muertos de la ExYugoslavia , de Somalia, Haití, Grenada, Chile, Argentina, Nicaragua, El Salvador, Panamá, República Dominicana. Todos los asesinados por los terroristas, los dictadores y asesinos múltiples que el gobierno de los Estados Unidos creó, apoyó, financió, armó y entrenó.

10. Estados Unidos no sólo restringe los derechos humanos, políticos y sociales de sus ciudadanos, sino que ha llevado a sus estados vasallos, en todo el mundo, a violar impunemente todos esos derechos, con el pretexto de que deben defenderse del terrorismo. En toda la historia de la humanidad no ha habido ningún Estado más controlador de sus habitantes, a través de la tecnología moderna, que los actuales Estados Unidos. Nunca antes ha habido un Estado que haya llevado conscientemente a sus habitantes a un estado de paranoia tal.

11. Estados Unidos intenta disfrazar su ánimo de venganza bajo las ropas de la legítima defensa. Y con un maniqueísmo totalmente fuera de época, divide al mundo entre los buenos (que, hagan lo que hagan, son ellos), y los malos. Entre el eje del bien y el eje del mal. Se invoca lo sagrado (Dios, la moral) cuando, en realidad, lo que los Estados Unidos defienden son sus intereses y sólo sus intereses. Estados Unidos arrojó, en 1945, dos bombas atómicas sobre un Japón que ya estaba vencido y que ya estaba dispuesto a rendirse incondicionalmente, pero los Estados Unidos siguen siendo los buenos, el eje del bien, a pesar de que la única razón para arrojar esas dos bombas atómicas, que matarían sin falta a miles de miles de civiles japoneses, era probar esa nueva arma de guerra.

12. Estados Unidos sigue apoyando, armando y financiando al gobierno asesino de Israel, a pesar de saber que, dentro de unos años (¡ ojalá pocos!) va a tener que ver a su aliado Netaniaju sentado en el mismo banquillo que Karadcik, en el Tribunal Internacional de Justicia. Estados Unidos ha bloqueado, una por una, las medidas que el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado contra la ilegal y criminal invasión y ocupación de los territorios de Líbano, Siria y Palestina, por parte de Israel.

“Ni se pueden cerrar los ojos a otra dolorosa plaga del mundo actual: el fenómeno del terrorismo, entendido como propósito de matar y destruir indistintamente hombres y bienes, y crear precisamente un clima de terror y de inseguridad, a menudo incluso con la captura de rehenes. Aun cuando se aduce como motivación de esta actuación inhumana cualquier ideología o la creación de una sociedad mejor, los actos de terrorismo nunca son justificables” (Juan Pablo II; Sollicitudo rei socialis, n. 24).

GENOCIDIO
Artículo II

“En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, o religioso, como tal:

a. Matanza de miembros del grupo;

b. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

d. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;

e. Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.

Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio; Naciones Unidas, 9 de diciembre de 1948.

sábado, 10 de julio de 2010

Golpe a la impunidad en Argentina: Cuarta cadena perpetua contra el ex general Menéndez

Estella Calloni* - http://www.surysur.net/?q=node/14104

Con la mirada fría, sin el menor gesto en su expresión, el ex general Luciano Benjamín Menéndez, ante cuyo nombre temblaron miles de argentinos en las varias provincias que comprendía el Tercer Cuerpo de ejército que comandó durante la pasada dictadura militar (1976-1983), escuchó impasible su cuarta condena a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, en Tucumán, capital de la provincia del mismo nombre.




En el Tribunal Oral en lo Criminal Federal hubo momentos expectantes cuando Menéndez recorría con la mirada endurecida decenas de fotografías de desaparecidos que levantaban en silencio las madres y los familiares de las víctimas en esa provincia. Esto se transformó en alegría desbordante, no exenta de lágrimas, al conocerse el dictamen de la justicia y familiares de las víctimas e integrantes de organismos de derechos humanos que llenaban la sala estallaron en un grito único "se hizo justicia", ante el hecho de que se especificaba el cumplimiento de la pena en cárceles comunes.

Escuchando un coro de voces que los llamaba "asesinos" los imputados se fueron del lugar.
Por ese tribunal habían pasado desde febrero pasado 64 personas, entre ellos víctimas sobrevivientes contando su tragedia.

Menéndez uno de los más duros e implacables jefes militares de entonces fue encontrado culpable de violación de domicilio en reiteradas ocasiones, privación ilegítima de la libertad agravada y tormentos agravados en perjuicio de 17 personas en uno de los casos. Además por los delitos de tortura seguida de muerte de dos detenidos y homicidio agravado por alevosía, "con el fin de lograr impunidad" en los casos de otras 19 víctimas.



El militar cumple prisión preventiva en la cárcel de Bower en la provincia de Córdoba por una condena anterior y volverá allí donde enfrenta junto al ex dictador Jorge Rafael Videla, un juicio oral por otros crímenes de lesa humanidad.

También fue condenado en Tucumán el ex policia Roberto Heriberto Albornoz, (El Tuerto) por delitos de lesa humanidad cometidos en la jefatura de policía de esa provincia y se dispuso su inmediata detención en una cárcel del lugar revocando la prisión domiciliaria que gozaba, y los ex policías y hermanos Luis y Carlos de Cándido a 18 y cuatro años de prisión.

Fue en este mismo tribunal donde recientemente compareció el testigo Juan Carlos Clemente, quien fue secuestrado y sometido a torturas en la jefatura de policía y al cuál luego se dio un carnet policial que aprovechó para llevarse a escondidas algunos archivos, que ocultó durante años y entregó al tribunal, ante la sorpresa del jueces y familiares. Así se conocieron no sólo otras casi 300 desapariciones, sino listados de perseguidos y condenados, lo cuál se constituye en el primer archivo de importancia incorporado a una causa. Clemente fue el hombre del día.

Algunos de los imputados en esta causa ya murieron, pero otros como el general Antonio Bussi, ex titular de la V Brigada de Infantería, debió ser apartado del juicio debido a razones de salud y su juicio está por ahora suspendido.

Pero Menéndez y Bussi, ya habían sido condenados por otro tribunal en Tucumán en agosto de 2008 por el secuestro y desaparición del ex senador provincial justicialista Guillermo Vargas Aignasse.

Para el secretario de Derechos Humanos, el abogado y ex defensor de presos políticos y a su vez perseguido, Eduardo Luis Duhalde, con estas resoluciones judiciales "se da un golpe a la impunidad tantos años". Y esto sucede en una provincia donde la población ha vivido represiones a lo largo de todas las dictaduras del siglo pasado y en 1975 el ejército desarrolló allí el llamado Operativo Independencia, un antecedente básico de la dictadura, donde centenares de personas fueron asesinadas y desaparecidas.

Duhalde consideró que "gracias a estas penas que se están imponiendo para que cumplan las sentencias en cárceles comunes, que es lo que corresponde, se han terminado los privilegios que gozaban estos señores".

Y recordó que las víctimas “fueron asesinadas sin que tuvieran ninguna posibilidad de apelar a la justicia, de plantear hábeas corpus o de gozar de las garantías constitucionales con las que ahora ellos mismos (los juzgados en estas causas) cuentan”. También destacó la falta de arrepentimiento de los responsables y el valor de las familias que lucharon durante años y esperaron por la justicia sin ejercer jamás violencia por mano propia.

*Periodista, escritora y poeta argentina, corresponsal de La Jornada en Argentina

viernes, 9 de julio de 2010

LA MINERIA A CIELO ABIERTO Y LA RESISTENCIA DE POBLACIONES

Por Natalia Aruguete - http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4393-2010-06-14.html

En doce provincias, alcanzadas directa e indirectamente por la megaminería, se están desplegando resistencias multisectoriales. Un movimiento que logró que siete provincias sancionaran leyes que prohíben la explotación minera con sustancia química.

El proyecto Bajo la Alumbrera de extracción de cobre y oro, instalado en Andalgalá, Catamarca, a comienzos de los ’90, evidenció en poco tiempo sus efectos a nivel económico, social y ambiental. De los 6000 empleos prometidos sólo se crearon entre 70 y 200, afirmó la investigadora Maristella Svampa en diálogo con Cash. Este caso, emblemático en la región, no es el único. En doce provincias, alcanzadas directa e indirectamente por la megaminería, se están desplegando resistencias multisectoriales. Un movimiento que, según explicó Svampa, logró que siete provincias sancionaran leyes que prohíben la explotación minera con sustancia química.

En términos económicos, ¿cómo se justifica el pasaje al modelo de la megaminería?
–Los especialistas afirman que el mineral se encuentra muy raramente bajo la forma de veta. Son minerales de baja ley que requieren de voladura de montañas y del proceso de lixiaviación para su extracción. En pocos países latinoamericanos se mantiene la minería tradicional. Son economías de pequeña y mediana escala, como el caso de Bolivia con el boom del estaño. En los ’90, se reformó el marco jurídico para abrir las “oportunidades” a este tipo de minería, la única metodología para extraer los minerales en el estado de diseminación en que se encuentran. El primer país que desarrolló la megaminería a cielo abierto en manos de transnacionales fue Perú. En Argentina, primero se reformó el Código Minero y luego se sancionó la ley de inversión minera, pero el punto de inflexión fue la reforma de la Constitución en 1994, con la provincialización de los recursos naturales. Significó la renuncia del Estado nacional a la explotación de la minería y la posterior autoexclusión de las provincias, que abrieron la explotación al capital privado.

¿Qué hubiera sucedido si se modificaba la normativa del sector pero los recursos se mantenían bajo la órbita del Estado nacional?
–La megaminería supone grandes emprendimientos con altas inversiones y un mayor impacto económico, ecológico y social. Otra cosa es la minería transnacional. Este modelo favorece la constitución de economías de enclave, que no repercuten positivamente en la comunidad en la cual se instalan porque exportan ganancias, crean muy pocas fuentes de trabajo y generan una economía dependiente pero no efectivamente desarrollada. En un contexto en el que se agravan las asimetrías entre lo local y lo global, las transnacionales son un “actor social total”, que generan efectos socioambientales muy perversos y buscan controlar a la población mediante la acción social empresaria: desarrollan una suerte de “clientelismo empresarial” con el objetivo de minimizar el impacto que generan.

En América latina, menos del 10 por ciento de los proyectos están operativos. ¿Qué se prevé para cuando funcionen plenamente?
–Asistimos a una expansión de la frontera sojera, minera, forestal, pesquera. América latina es muy rica en términos de recursos naturales, cada vez más escasos, y biodiversidad. Y por ende, la sobreexplotación de recursos naturales es un tema crucial. En toda América latina hay resistencias muy ligadas a esta dinámica de acumulación del capital.

¿Cuándo comenzó esa resistencia?
–Al principio, la gente creyó en las promesas de empleo y desarrollo, como sucedió en Andalgalá, Catamarca. Cuando en 1997 se instaló Bajo la Alumbrera, la idea era que pese a que era un proyecto transnacional, algo iba a dejar. Pero esas promesas fueron una gran mentira. Son entre 70 y 200 puestos de trabajo que involucran a gente de la zona. Y Catamarca sigue siendo una de las provincias más pobres y desiguales del país. El movimiento que surgió en Aldalgalá, al principio demandaba empleo.

¿Qué diferencia a la Argentina de otros países de América latina donde hay resistencias a la megaminería?
–Que no son los pueblos campesinos y originarios los protagonistas, sino asambleas localizadas en pequeñas y medianas localidades, en doce provincias argentinas de la cordillera, la precordillera y la región montañosa. Es una composición multisectorial. Hay militantes ambientalistas pero básicamente son vecinos que ven amenazados su estilo de vida y el futuro de las generaciones en un territorio pronto a ser devastado. Esas resistencias tienen poca visibilidad porque estamos acostumbrados a ligar conflictos sociales con grandes centros urbanos.

¿Qué es la Unión de Asambleas Ciudadanas?
–Es un movimiento de resistencia que nuclea a más de setenta asambleas ciudadanas que convergen en esta red desde el 2006, y donde el tema de la minería es central pero no es el único.

¿Cómo se llega a armar este movimiento?
–A nivel nacional arranca con Esquel, una experiencia exitosa en términos de organización asamblearia, de construcción de un saber experto independiente contrapuesto al discurso dominante y el plebiscito que fue un claro “no” a la megaminería, pero fue la única consulta popular que se hizo.

Sin embargo, varias provincias prohíben este modelo minero.
–Esquel es el punto de partida y modelo a imitar, así como La Alumbrera es el contra-modelo. En el medio se desarrollaron muchas resistencias. Tal es así que siete provincias sancionaron leyes que prohíben la explotación minera con sustancia química. Chubut en 2004, el sur de Río Negro en 2005, luego en La Pampa, Mendoza en 2007. En Tucumán, donde se encuentra la sede comercial de La Alumbrera, fue un proceso con avances y retrocesos, pero finalmente se sancionó una ley en 2007.

¿Cuál fue la respuesta de las empresas ante las resistencias populares?
–Las últimas leyes contra la minería fueron las de Córdoba y San Luis en 2008. El 2009 fue un año de represión, porque las mineras se propusieron avanzar en varios planos: buscar las brechas que han dejado abiertas las leyes antimineras, acentuar la campaña en los medios de comunicación y cooptar las universidades públicas para legitimar un modelo de avance que provoca mucha resistencia en la población. Y por supuesto está la judicialización y criminalización. En un momento en el que se está definiendo la figura del nuevo adversario, buscan instalar la figura del “ecoterrorista” a nivel continental. Lo ha hecho claramente Alan García en Perú, donde hubo asesinatos de comuneros. En la región hay otros casos donde el límite es la vida misma, en Argentina hubo episodios de represión muy fuertes.

¿Qué importancia le atribuye a la reciente represión en Andalgalá?
–Es un caso testigo por dos cuestiones. Se pueden ver los primeros resultados de este tipo de minería a nivel económico, social y ambiental. Gracias a las resistencias, la gente sabe que está en peligro la propia Andalgalá, comprometida por el proyecto que autoriza el cateo e investigación para ver si hay mineral en el subsuelo de esa ciudad. Allí se llamó a un plebiscito en mayo, para ver si se acepta o rechaza la instalación del proyecto Agua Rica

jueves, 8 de julio de 2010

Argentina: la homosexualidad es violenta, dice la jerarquía católica

La Nación de Buenos Aires.* - http://www.surysur.net/?q=node/14085

La Iglesia asegura que las parejas gay son 30 veces más violentas. El obispo auxiliar de La Plata, Argentina, Antonio Marino, sostuvo además que se trata de uniones que no son permanentes ya que "tienen hasta 500 parejas en toda la vida"; el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Bergoglio, por otra parte, sostuvo que el proyecto que discute el Senado es "una pretensión destructiva al plan de Dios".


En consonancia con el debate sobre el matrimonio gay en el Congreso de la Nación la Iglesia se pronunció nuevamente en contra de la unión entre personas del mismo sexo y lo justificó diciendo que se trata de uniones "30 veces más violentas" que las heterosexuales y que se caracterizan por no ser permanentes ya que "tienen hasta 500 parejas en toda la vida".

El obispo auxiliar de La Plata, monseñor Antonio Marino señaló en declaraciones en a la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA) , que "son parejas abiertas que no viven la exclusividad" , y alertó que "en caso de que se impusiera la norma homosexual, habría que suprimir el valor de exclusividad de los matrimonios. Y sostuvo: "En las uniones homosexuales no hay permanencia. La duración es aproximadamente y en promedio de 1,5 años a 3, según los distintos estudios".

Para Marino, las uniones de homosexuales son, además, "treinta veces más violentas que el matrimonio entre personas heterosexuales" , ya que "las personas que practican la homosexualidad padecen de más ansiedad, tienen más tendencia al suicidio, y consumen con más frecuencia estupefacientes. Esto las hace menos amigables a los niños y menos beneficiosas para el Estado".

Plan de Dios. En tanto, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio (abajo, izq.), advirtió que el proyecto de ley de matrimonio homosexual que se discute en el Senado conlleva "una pretensión destructiva al plan de Dios" y consideró que de aprobarse "puede herir gravemente a la familia".

"No se trata de un mero proyecto legislativo -es sólo el instrumento- sino de una ´movida´ del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios", aseveró en un mensaje aparecido hoy en el Boletín Eclesiástico de Buenos Aires consignado por la agencia Télam.

"No seamos ingenuos: No se trata de una simple lucha política, es la pretensión destructiva al plan de Dios", sentenció el primado argentino.

Bergoglio hizo estas apreciaciones en una carta, fechada el pasado 22 de junio, enviada a las monjas carmelitas de los cuatro monasterios de esas religiosas que hay en Buenos Aires.

"El pueblo argentino deberá afrontar, en las próximas semanas, una situación cuyo resultado puede herir gravemente a la familia. Se trata del proyecto de ley sobre matrimonio de personas del mismo sexo", explicó en la misiva. El primado argentino sostuvo que con esa iniciativa "está en juego la identidad y la supervivencia de la familia: papa, mamá e hijos".

"Está en juego la vida de tantos niños que serán discriminados de antemano privándolos de la maduración humana que Dios quiso se diera con un padre y una madre. Está en juego un rechazo frontal a la ley de Dios, grabada además en nuestros corazones", precisó.

Bergoglio pidió en otra carta al clero porteño que "faciliten" a sus fieles la participación en la marcha al Congreso convocada para el martes 13 de julio, en vísperas del tratamiento en el recinto del Senado del proyecto que hoy no obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Legislación General.

Esa manifestación "a favor de la familia" y en contra del proyecto de matrimonio homosexual está siendo organizada por grupos católicos, evangélicos y musulmanes, y adhiere el Departamento de Laicos (DEPLAI) de la Conferencia Episcopal Argentina. La marcha lleva por lema "Queremos mamá y papá para nuestros hijos".

* www.lanacion.com.ar —curiosamente en la sección Cultura.

miércoles, 7 de julio de 2010

Argentina: el regreso de una oposición destructiva (¿o destructora?)

Carta Abierta/Mendoza - http://www.surysur.net/?q=node/14074

Hay diferencia entre hacer obstrucción y hacer oposición. Sin dudas que la crítica constructiva en pro de mejoras en la condición del país es siempre necesaria al funcionamiento democrático. Sin embargo, la oposición cerrada y total, la que a todo dice "no" y busca impedir el funcionamiento institucional, nada tiene de aporte a la democracia.


Menos aún la curiosa situación que se da en Argentina, donde la derecha que apoyó a la dictadura se mezcla con el radicalismo y con sectores que se dicen de izquierda, en una mezcla indigesta que carece de toda posibilidad de servir a algún proyecto de gobierno -jamás tendrían coherencia entre sí-, cuya única convergencia es la acción disolvente contra quienes gobiernan hoy según el mandato electoral legítimamente otorgado.

Sabemos que la globalización económica consiste en el aumento del poder de los capitales multinacionales por sobre los estados-nación. Por ello, ha disminuido la capacidad política de maniobra de cada país frente al silencioso accionar de las fuerzas económicas trasnacionales. Ello redundó en lo que vimos en los años noventas: todos los sectores políticos se parecieron entre sí, con la única receta del achicamiento, el ajuste y las propuestas del FMI con aumento de la deuda externa. Esto es, la subordinación de la política a las ciegas leyes de aumento de la ganancia de los grandes pulpos económicos.

A comienzos de este siglo, se empezó a ver algo distinto a esto en diversos países de la región: Bolivia, Venezuela, Brasil y Ecuador entre ellos. Se recuperó el gasto social, la capacidad directriz del Estado y la posibilidad de reorientación de la renta pública. Aparecieron gobiernos que, sin plantearse una ruptura frontal con el capitalismo (que hoy sería altamente improbable), abandonaron la lógica del capitalismo para unos pocos.

Lo mismo sucedió en Argentina desde el año 2003, proceso dado en cada país con sus singularidades. Aquí, como en esas otras naciones hermanas, la deuda externa dejó de crecer y comenzó a suturarse parte de la deuda social. Desaparecieron los ajustes constantes, y se comenzó un proceso de gradual integración sudamericana. Se inició una política de derechos humanos que es un enorme logro institucional, así como lo es una Corte Suprema independiente. Y la anterior calamidad permanente, que llevó en su momento a cobrar con bonos o a que se bajaran los sueldos y jubilaciones antes del año 2001, fue cediendo a una política que ya no requirió hacer de la represión su recurso tan habitual como salvaje.

A esas mejoras se opone hoy la variopinta oposición, que junta socialistas con macristas, radicales con peronistas de derecha, Stolbizer con Duhalde o Nosiglia con Bulrich. Creìamos que el Mundial los llevaría a una tregua, pero ni siquiera eso ocurrió.

Vuelven en los medios y en el Congreso con renovada voluntad de obstrucción, con una sostenida ofensiva. Y suman asuntos diversos a granel: destacamos entre ellos la negativa a publicar lo dicho por Sadous, el ocultamiento de la condición de los que aparecen como hijos adoptados por la Sra. de Noble, y el paradojal pedido de un 82% para los jubilados.

La declaración de Sadous ha sido pedida, porque una tapa del diario Clarín publicó lo que pretendidamente había pasado en una sesión secreta de comisión del congreso. Como siempre, se trata de desprestigiar acciones del gobierno, más aún si son en relación con Venezuela. Lo cierto es que se ha pedido la versión taquigráfica de lo dicho en el Congreso, y la negativa opositora a darla muestra que -según parece- se inventó lo puesto en una tapa de diario, caso que obviamente no sería el único en esa clase de comportamiento mediático falaz.

Los que aparecen como hijos adoptivos de la Sra. de Noble -principal propietaria del grupo Clarín- han cometido en variadas ocasiones acciones para impedir que se pueda reconocer su ADN. Así la acción judicial lleva alrededor de ocho años. Ahora bien, si nada hubiera que ocultar, no se entiende por qué estas interminables maniobras dilatorias. Por tanto, la presunción de que se trata de hijos de desaparecidos se hace cada vez más ineludible. En este caso, la obstrucción se hace al accionar de la justicia.

Y lo más insólito es que los grupos que rebajaron las jubilaciones al mínimo (el peronismo federal cuando gobernaba con Menem, y el radicalismo que con De la Rúa las rebajó un 13% tras años y años de estar congeladas), ahora piden lo imposible: 82% móvil e inmediato para todos. Es exactamente lo contrario de lo que han hecho como gobierno y sostienen en su política opositora. Pero si no pueden hablar mal de medidas del gobierno (entrada de casi 3 millones de nuevos jubilados al sistema, recuperación de los depósitos de las AFJP, Asignación por Hijo), han decidido pedir lo imposible. Es decir, ahora piden políticas sociales al estilo de las que promueve el gobierno nacional, pero haciéndolas inviables. Ello es evidente en que hablan de otorgar el 82% pero se niegan a que el Estado pudiera recaudar para sostenerlo (la oposición a la Ord. 125 fue ejemplar al respecto).

Los jubilados vienen cobrando regularmente, siempre a tiempo y con aumentos dos veces por año. Y muchísimas personas que habían trabajado pero no podían acceder a la jubilación, la tienen gracias a decisiones de este gobierno.

La seriedad de la propuesta opositora se muestra en la intervención de Cobos en este debate. Su restitución del 82% en Mendoza fue sólo para los que lo tenían antes de 1996, y por cierto se hizo en acuerdo y colaboración financiera con el gobierno nacional, al cual él apoyaba en ese entonces. Esa restitución llegó sólo a un 3,5% de la masa de jubilados. Sin embargo, el ex-gobernador quiso presentarlo como ejemplo de un 82% que pudiera darse a todos, lo que es algo muy diferente. Notoriamente se trató de promover confusión, prometiendo lo que en la práctica no se hizo antes, ni es ahora viable.

Se juega con las expectativas sociales. Los que gobernaron fundiéndonos como país, ajustándonos al extremo, ahora piden un gasto social que ellos jamás quisieron dar. Los que se fueron del gobierno en helicóptero echados por el enojo popular, nos dan lecciones de cómo tratar a los jubilados. Los que llevaron los salarios a condiciones mínimas e irrisorias, pretenden obligar a una descompensación presupuestal que nos lleve nuevamente a endeudarnos con organismos internacionales. Pues si bien es necesario revalorizar las jubilaciones, cabe advertir que ello podría hacerse sólo gradualmente, sin la presión política de quienes ponen el tema como lema de campaña y asumiendo que en ese caso deberán pagar trubutos nuevos quienes más tienen, que son precisamente los aliados políticos de aquellos que hoy lanzan al aire esta consigna.

Ojalá la memoria social pueda mantenerse, más allá del ruido mediático. Si se llegara a dar crédito a estos cantos de sirena de los líderes del desastre nacional, de los campeones del colapso en el 2001, de los destructores sistemáticos de la economía y la institucionalidad del país, corremos el riesgo de que la estabilidad conseguida se vaya perdiendo, y nos retrotraigamos a los tiempos en que la patria parecía desvanecerse cada día bajo nuestros pies.-

domingo, 4 de julio de 2010

La utilización de redes sociales y sus herramientas para campañas electorales

Jhonnatan Gamboa - http://alainet.org/active/39263

Estamos ante un fenómeno que día a día toma mayor trascendencia en la forma de hacer política en las campañas electorales: la evolución de las tecnologías y a su vez de las redes sociales ha colocado en el escenario internacional un nuevo actor, como bien lo afirmaba Manuel Castells no solamente han cambiado las redes también la tecnología. Es decir, que la red, pone juntos varios elementos, varias personas, varios trozos de empresa o varias empresas para hacer algo juntos.


Tiene la ventaja de la flexibilidad, de la adaptación rápida a la demanda: cuando hay una demanda fuerte se organiza la red, cuando no la hay, se disuelve y se usan nuevos recursos. Pero tiene un gran problema: la coordinación.

Ahora bien, centrémonos en el tema netamente de las campañas electorales. En principio definamos el termino Web 2.0: está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información, la interoperatividad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio Web. En contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona1.

Este hecho ha traído un cambio revolucionario en varios sentidos de hacer y ver la política, por lo cual surge la necesidad de aplicar e innovar a su vez en las estrategias de comunicación y del cómo hacer parte de esta nueva dinámica, ya que se ponen en la mesa de debate escenarios que antes no estaban contemplados.

Por ende si las entidades del gobierno no intentan modernizar el Estado interactuando de forma directa en donde están los canales de comunicación quedarán al margen de grandes temas y necesidades que requieren los ciudadanos en tiempo presente. Esto al mismo tiempo lleva a una distancia entre lo que plantea el gobierno y sus ciudadanos, porque al no saber sus necesidades todos los mensajes que se generen no tendrán un impacto fuerte ni positivo en la comunidad.

Este proceso de modernización del Estado viene de la mano con los avances en la tecnología, la creación de redes, donde interactúan empresas, personas e instituciones de una manera rápida y flexible de adaptación instantánea a la demanda de la sociedad. La fuerza expansiva en la última década de los medios de comunicación y en especial Internet con las redes sociales ha generado una herramienta clave en los proceso electorales, esta modalidad ha tomado gran trascendencia a nivel mundial y especialmente en América Latina donde cada día son más los candidatos o proyectos políticos que se promueven a través de la web 2.0. Si bien para muchos críticos este es un fenómeno sin trascendencia, ya que responde a un hecho de consumo que no significa votos reales, el fenómeno desde mi punto de vista va mucho más allá y será el caballo de batalla en procesos electorales en un futuro no muy lejano.

Para ilustrar un poco mas el tema valdría la pena retomar algunos casos recientes, donde el papel de las redes sociales juega de manera crucial un efecto positivo de cara a elecciones presidenciales.


Casos

Estados Unidos

Para muchos la participación activa de redes sociales en elecciones presidenciales comienza con la contribución del equipo de trabajo de Barack Obama. Sin embargo existen casos anteriores a este, como el de España, con la administración de José Luis Zapatero, donde se utilizaron las redes de diversas maneras pero sin un efecto tan contundente. Por esto el uso y el efecto positivo que tuvo la campaña on line de Obama a la cual fueron dirigidos altos recursos tecnológicos y humanos coloca como referencia de la Web 2.0 a esta administración.

¿Como lo hicieron? Entendiendo el contexto político en principio. El desgaste que traía consigo el gobierno de Bush, la crisis económica que se veía venir y el alto costo de tener soldados en Afganistán e Irak fueron algunos de los puntos más relevantes que le abrieron la puerta a esta administración para interactuar con el disconformismo de sus ciudadanos. Todo este panorama se empieza a observar reflejado en las redes, los usuarios de Facebook y Twitter dan inicio a una ola mediática de apoyo al nuevo cambio, rechazando lo ya mencionado de las anteriores gestiones, con consignas como “no mas guerra”, “no mas soldados muertos”, se abre una puerta de admiradores de la propuesta de Barack Obama, además la descendencia afroamericana y la propuesta de reforma al sistema de salud le da un contexto de inclusión en todas las esferas de la sociedad el cual es muy bien aprovechado. Es en este momento donde verdaderamente entra a la contienda el equipo de comunicaciones de esta administración, visualizando el contexto y atendiendo al llamado de la sociedad, emprendiendo una campaña mediática sin precedentes a través de las redes sociales. La estrategia utilizada en principio fue otorgar la Dirección de los Nuevos Medios de Comunicación de campaña a uno de los fundadores de Facebook, Chris Ughes, el cual genero un movimiento de magnitudes impensables para la administración.

De esta manera la red social Facebook a la que están suscritos más de 300 millones de personas en el mundo, con 70 millones de usuarios registrados en Los Estados Unidos logro captar 6 millones de usuarios que se identificaron como “Amigos o fans de Obama” durante el proceso electoral. Además de esto se formaron, a través de las Redes Sociales, más de treinta mil grupos de voluntarios y cerca de doscientos mil actos electorales2.

Es de resaltar en esta campaña la presencia del Equipo de Comunicación de Obama en Facebook el cual se encargó de subir videos, contestar mensajes y hacer un debate diario con iniciativas nuevas en cada momento. Un debate amplio que atendió y escuchó las necesidades inmediatas de los usuarios. Además no conformándose sólo con las redes sociales, utilizaron las bases de datos de las mismas para generar correos electrónicos, donde la idea principal era acercar al usuario a la página oficial (my.barackobama.com) para que se expresara y dejara sus opiniones acerca de todo su contenido, generando así una dinámica de debate.

De esta manera y ya con un panorama firme establecen el “yes we can” como emblema a través de un video3 consiguiendo un record de visitas en el mismo. A su vez aprovechando el fuerte consumo al que responde el ciudadano promedio norteamericano, se ingenió una campaña por medio de SMS para informar acerca de eventos locales, difundir en tiempo real los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a lo largo de la Campaña y recordar el día concreto y lugar correspondiente en que se llevarían a cabo las votaciones. Un claro ejemplo de la utilización de mensajes de texto es cuando la administración Obama anuncia su formula vicepresidencial, el político Joseph Robinette "Joe" Biden, Jr. Momento en el cual se enviaron más de tres millones de mensajes de texto4.


Sitios utilizados:

http://www.my.barackobama.com/

www.youtube.com/watch?v=jjXyqcx-mYY

http://www.facebook.com/barackobama

http://twitter.com/BARACKOBAMA


Chile

En las recientes elecciones de Chile los candidatos a la presidencia incorporaron a las campañas electorales un fuerte trabajo en lo que se refiere a comunicación política por Internet, desarrollando páginas, blogs, cuentas de seguidores en Facebook, Flickr, canales en YouTube y utilizando de forma constante las cuentas de Twitter. Este último jugó un papel principal a lo largo de toda la campaña, logrando que los medios masivos de comunicación estuviesen al tanto para generar artículos de opinión de último momento.

Un caso particular y sin precedentes que vale la pena resaltar en el caso chileno es la transmisión en directo de un debate presidencial televisivo por medio de twitter , en el cual los usuarios daban su opinión acerca de los diferentes temas y posiciones que adoptaba cada candidato en sus respuestas, registrando hasta 600 comentarios por minuto. Es dable mencionar que mucho antes de tener sitio propio en Internet, el candidato en ese entonces y ahora presidente Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique creó su perfil en Facebook e innovó con un formulario donde solicitaba a los votantes que le cuenten "el Chile que quieren", lo que generó una gran respuesta y aceptación de los usuarios. Cabe resaltar que el medio elegido por el grupo de trabajo de Piñera fue la red social Twitter con la cual logró más de 30.800 personas que se adhirieron a su red; y el cual utilizó diariamente para contar novedades de su campaña.

Sin embargo esta administración, al parecer, no comprendió del todo bien la utilización de las redes sociales y su universalidad, copiando de una manera poco creativa campañas utilizadas en Estados Unidos por Barack Obama y por José Luis zapatero en España, lo que conllevo a fuertes críticas.

Sitios utilizados:

http://www.mojatexchile.ning.com/

http://twitter.com/SebastianPInera

www.youtube.com/user/sebastianpinera


Venezuela

El caso de Venezuela podríamos decir que es atípico al orden de ideas que llevamos en el texto. La diferencia radica en la utilización de las redes sociales, esta vez no como instrumento para llegar a una presidencia, si no por el contrario, se manejan como defensa a un modelo en construcción con la consigna que el uso de estas herramientas mejorará la calidad de vida del pueblo venezolano. Esta estrategia comunicacional parte con la designación de Tania Díaz como Ministra de Información y Comunicación, la cual incentiva la utilización de las redes sociales como medio para fortalecer la imagen del gobierno y responder de forma inmediata a los comentarios en contra del gobierno realizados por medios de comunicación privados.

A esta estrategia se le dio el nombre de operación Trueno Comunicacional, una iniciativa que tiene como objetivo llegar a cada rincón del país para luchar contra "la mentira" y "democratizar la información" establecían textualmente fuentes del gobierno.

Esta operación se realiza a través de celulares, Internet y sus redes sociales, Facebook, twitter, blogs, volantes y también a través de murales callejeros, con la participación de mas de 70 estudiantes de educación media de entre 13 y 17 años, que tienen como principal objetivo contrarrestar la "andanada de ataques contra la revolución bolivariana" que vienen haciendo los medios de comunicación privados, así como fomentar "una nueva manera de ver el mundo a través del socialismo”, establecía la Ministra de información y comunicación.

Como podemos observar existe ya una diversidad en la manera de interpretar las redes sociales en la manera de hacer política, en este caso se pasa de crear una campaña con fines electorales a difundir y defender la postura de un gobierno, con un mecanismo de respuesta inmediata, donde a un comunicado de los medios que atente contra las postulaciones del gobierno, inmediatamente estos jóvenes por medio de las redes sociales difunden y rechazan tales afirmaciones.


Sitios utilizados:

http://www.facebook.com/pages/Hugo-Rafael-Chavez-Frias/37071909882

http://twitter.com/chavezcandanga

http://www.chavez.org.ve/


Colombia

El reciente caso de elecciones para presidente en Colombia resulta muy interesante a la hora de estudiarlo por varias situaciones; si bien observamos la increíble fuerza de las redes sociales, también presenciamos que las redes por si solas no son tan confiables para asegurar votos reales. Si no se consolida una estructura fuerte, con objetivos claros y concretos que tengan un seguimiento constante y dinámico la red no será más que un vínculo virtual en el cual se generen grandes discusiones sin llegar al objetivo primordial que es el voto real.

Ahora pasemos al suceso. La inclusión de las redes sociales en Colombia toma verdadera trascendencia cuando el candidato del Partido Verde y ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, invita como formula vicepresidencial a Sergio Fajardo, reconocido académico y ex alcalde de Medellín, el cual posee una imagen favorable por su gestión en una de las ciudades mas conflictivas del país. Después de este pronunciamiento se da inicio a un boom mediático en las principales redes sociales, siendo Facebook la herramienta elegida por los adeptos, captando el mayor numero de fans hacia Antanas Mockus y su partido, llevándolo en tan solo doce días a escalonar 12 puntos en las encuestas, pasando a ocupar el segundo lugar en intención de voto, algo que no se había registrado en la historia política de Colombia de cara a unas elecciones presidenciales.

Las redes sociales como Facebook y Twitter se convirtieron en iniciativas propias de la ciudadanía y se llegó a registrar un fan cada 6 segundos, llegando a 400 mil seguidores, un efecto mediático tan fuerte que hasta un importante sector de actores representativos de la vida nacional se suman a tal acontecimiento, y producen y publican a través de Youtube un video por iniciativa propia, al margen del partido pero apoyándolo directamente. Este comercial llegó a registrar 606627 visitas, dato que no es menos relevante. De ahí en más el efecto se extendió adentro y fuera del país en diferentes ciudades del mundo como: New york, Paris, Londres y Buenos Aires donde asistían en ocasiones más de 100 personas en apoyo al candidato del Partido Verde.

Sin embargo y para sorpresa de muchos, la creciente oleada mediática distorsionó las encuestas nacionales y, hasta los propios medios de comunicación nacionales y extranjeros se vieron enceguecidos por esta ola virtual que registraba casi un empate técnico entre los dos candidatos, cosa que no sucedió: en la primera vuelta el Partido Verde tan solo llegó a conseguir un 23 por ciento, mientras el candidato del Partido de la U y sucesor de las políticas del actual presidente, llegaba aun 48 por ciento.

Cabe aclarar que este resultado tuvo varios matices, por un lado, encontramos una de las contras de estas redes sociales y que también será fruto de futuros debates: “las campañas de desprestigio”, que al estar en una base de datos tan diversa y sin una manera efectiva de regulación llegan a hacer tan efectivas como las propias para llegar al poder. Así como encontramos equipos de trabajo para construir proyectos y hacer debates sobre diferentes temas, también encontramos equipos de marketing negro y especialistas en este tipo de campañas oscuras on line que dirimen de manera directa el buen uso de las redes sociales con fines democráticos.

De igual manera, el fuerte apoyo que tiene el gobierno de Uribe Vélez de gran parte de la sociedad fue otro de los ítems que se vio reflejado en los comicios, tema que no traeremos a coalición para no distorsionar el contenido. Siguiendo lo anterior y, ya pasando a segunda vuelta, los dos candidatos, se llega a un contundente triunfo de Juan Manuel Santos con casi un 70% de apoyo sobre un 29.8% de apoyo al candidato del Partido Verde Antanas Mockus. Para muchos, fue, además de la derrota del Partido Verde, la derrota de las redes sociales frente a la maquinaria tradicional de hacer política.

Es dable mencionar que un partido que se consolidó en tan solo 4 meses fue el segundo en intención de voto y se convirtió en la nueva fuerza política, perfilándose de cara al futuro, todo esto gracias, en su mayoría, a las redes sociales como Facebook y Youtube, herramientas fundamentales en esta campaña.

Como ultimo dato, para dejar en claro lo expuesto, tenemos que, según el portal de estadísticas Facebakers.com, Mockus es el séptimo personaje a nivel mundial con 684.341 fans en la red social. También es el único latinoamericano entre los 15 nombres iniciales de esta lista. En el primer lugar de este ranking se encuentra el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Además obtuvo un crecimiento del 60 % en el último mes en su página de Facebook, lo que equivale a 255.322 nuevos seguidores, ubicándolo en segundo lugar en la lista de los grupos de dicho portal con más usuarios a nivel mundial5.

Sitios utilizados:

http://www.antanasmockus.com/

http://www.youtube.com/watch?v=Vqn0oL8T-qc

http://www.facebook.com/a.mockus

http://twitter.com/antanasmockus


*****************

Después de haber examinado estos casos y advertir la influencia de las redes sociales en los procesos electorales, encontramos que si bien la dinámica de las redes ha tomado un fuerte impulso, todavía no está del todo experimentada y faltan muchas cosas por establecer y generar. Las redes están y tiene su propia fuerza pero si no las entendemos caeremos en un vacío mediático de esfuerzos.

Partido: líneas, principios, misión, visión, objetivos generales y específicos.

Equipo de trabajo interdisciplinario: estará compuesto por comunicadores sociales, politólogos, sociólogos, creativos y management organizacional. Que estarán a cargo del diseño y el desenvolvimiento de las redes.

Equipo de soporte y mantenimiento: conformado por expertos en sistemas de red que den respuesta inmediata a los inconvenientes y temas de la tecnología en red Web 2.0

Grupo de analistas de resultados: que bien puede ser el equipo de trabajo interdisciplinario, el cual en este pasó se encargara de disgregar todas las necesidades de los usuarios, contestar mensajes y establecer prioridades. Al mismo tiempo identificaran los diferentes grupos que nacen en el proceso.

Este punto es pieza clave, por que acá es donde realmente se genera el contacto con los usuarios, se responden sus inquietudes intentando generar un vínculo de compromiso con la causa, para esto se hace necesario un especial tacto y conocimiento de pies a cabeza del contexto político en que se desarrolla.

Contacto cara a cara: Establecer reuniones y dejar que la redes tomen una dinámica propia, pero siempre llegando con un grupo preparado a las mismas. En el caso particular pude ver como la dinámica propia de las redes creo lideres nefastos para campañas importantes, que a su ves desanimaron a una parte del conglomerado, por tal razón se hace necesario tener un equipo ágil y dado a la elocuencia en las reuniones de plazas y multitudes que tengan como finalidad convertir esos mismos fans on line en votos reales que seria el fin último.

Conclusiones

El uso de las redes sociales comienza hacer y será una herramienta fundamental de cara a sucesos electorales y a todo lo que tenga que ver con la nueva forma de ver y hacer el arte de la política, es una manera fácil y directa de acceso al ciudadano. Sin embargo es fundamental no improvisar ya que es una fuerza a veces incontrolable, por ende hay que tener claramente visualizado el panorama, el porcentaje de usuarios que tienen acceso a Internet, definir a que sectores llega el mensaje, un equipo de trabajo interdisciplinario constante y de ahí en delante construir una modelo de seguimiento que acompañe un proceso real mas que mediático.

También es dable mencionar que si bien existe un furor en la utilización de las redes sociales éstas, a su vez, son muy susceptibles a huir de los temas políticos, por eso hay que visualizar todos los contextos antes de entrar a influir y actuar en las mismas. La red posee una dinámica propia que a su vez se hace difícil de controlar, pero como el fin no es controlar la red si no por el contrario difundir un programa o proyecto basado en las necesidades de la sociedad, esta dinámica se convierte en un vínculo de doble vía donde ganarán todos los actores del proceso.


RECOMENDACIONES

tener claro el contexto político en que se desenvuelve.

dejar que las redes sociales tomen su propia dinámica pero siempre teniendo uno o varios centros propios (página oficial, video oficial, etc.)

innovar en el mensaje, no repetir, ni siquiera acercarse a modelos ya propuestos de páginas, videos, logos, se han de campañas nacionales o internacionales. La creatividad en los medios se hace fundamental ya que el conglomerado de usuarios en su mayoría pertenece a un rango de 18 a 35 años que navega constantemente por la web.

Hacer un filtro de mensajes concretos con fines específicos para no generar spam y el desgaste de los mismos.

Hacer una base de datos con los usuarios más comprometidos tanto a nivel nacional como internacional con el fin de establecer líderes a fines que no distorsionen ni confundan el mensaje.

Interactuar de manera directa con los usuarios a través de videos y charlas programadas on line, que hagan un contacto más real.

Cuando se llegue al paso de las reuniones ya sea en plazas, centros o diversos lugares, por iniciativa del grupo de trabajo, del partido, o de los usuarios, incentivar cada reunión con un emblema o símbolo que demuestre la transformación del contacto virtual al contacto real.

Continuar con el vínculo después de lograr el objetivo, innovando y atendiendo de la misma manera a los ciudadanos.


BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

http://www.hoytecnologia.com/noticias/Obama-lidera-clubes-fans/94593

http://www.youtube.com/watch?v=jjXyqcx-mYY

http://www.my.barackobama.com/

www.youtube.com/watch?v=jjXyqcx-mYY

http://www.facebook.com/barackobama

http://twitter.com/BARACKOBAMA

http://www.america.gov/st/democracy-spanish/2009/March/20090324104732emanym0.1252558.html

http://www.mojatexchile.ning.com/

http://twitter.com/SebastianPInera

www.youtube.com/user/sebastianpinera

http://www.facebook.com/pages/Hugo-Rafael-Chavez-Frias/37071909882

http://twitter.com/chavezcandanga

http://www.chavez.org.ve/

http://www.antanasmockus.com/

http://www.youtube.com/watch?v=Vqn0oL8T-qc

http://www.facebook.com/a.mockus

http://twitter.com/antanasmockus

http://www.cicodi.org/PublicacionesPorCategoria.aspx?CategoriaId=9

http://www.laolaverde.com/?cat=6


Lic. Jhonnatan Gamboa

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

2 http://www.hoytecnologia.com/noticias/Obama-lidera-clubes-fans/94593

3 http://www.youtube.com/watch?v=jjXyqcx-mYY

4 http://www.america.gov/st/democracy-spanish/2009/March/20090324104732emanym0.1252558.html

5 http://www.laolaverde.com/?cat=6

viernes, 2 de julio de 2010

La Copa del Mundo y la política de la inmigración: ¿Dirán lo que piensan algunos jugadores?

Jules Boykoff* - http://www.surysur.net/?q=node/14020

La Copa del Mundo está produciendo situaciones caprichosas: la rápida eliminación del actual campeón, Italia; todos los equipos africanos con la excepción de Ghana vencidos en la primera vuelta; y algunos equipos con pocas probabilidades, como Japón y Eslovaquia, calificados para octavos de final. Nos hemos fijado mucho en la falta de entusiasmo de Inglaterra, en el merecido éxito de Suramérica y en la patética implosión de Francia. Pero el torneo también ha suministrado convincentes corrientes políticas que merecen nuestra atención.



Para comenzar, varios países europeos con políticas de inmigración extremadamente draconianas se han beneficiado masivamente de dicha inmigración. Mientras la extrema derecha aumenta su retórica contra los inmigrantes, son ellos los que en realidad han ayudado a esos países a lograr el éxito en la Copa Mundial. Alemania, por ejemplo: sin Mesut Ozil –hijo de un trabajador turco– cuyo maravilloso disparo contra Ghana aupó a Alemania a la segunda vuelta, los alemanes no sólo sería claramente menos imaginativos, sino que habrían estado hace tiempo de vuelta en Alemania tomando hefeweizen [cerveza de trigo, N. del. T.] y viendo el resto del torneo en la televisión. Cacau, nacido en Brasil, ha inyectado energía al ataque alemán después de obtener la ciudadanía la primavera pasada. Su impresionante compañero Miroslav Klose nació en Polonia, como Lukas Podolski, y ambos fueron estrellas en la campaña de la Copa Mundial de Alemania en 2006.



En Suiza, cuyo principal partido político, la Union Démocratique du Centre, ha impulsado la política contra los inmigrantes y trató de ilegalizar la construcción de minaretes, Gelson Fernandes, nacido en Cabo Verde, marcó el gol del triunfo contra el poderoso equipo español mientras Blaise Nfuko, nacido en el Congo, ha asegurado una presencia permanente y atlética en la delantera. ¿Y dónde estaría Portugal sin su hábil trío de Pepe, el centrocampista, el delantero Liedson y el robusto mediocampista Deco cuyo juego fue esencial en la calificación de Portugal para Sudáfrica? A pesar de los lamentos racistas en Arizona, el equipo de EE.UU. también se ha beneficiado de la inmigración.



Los padres de Jozy Altidore –quien fue vital para el éxito de EE.UU. en este Mundial– emigraron de Haití. Altidore lleva regularmente una muñequera con una bandera haitiana para reconocer su herencia; por cierto, la muñequera también tiene una bandera de EE.UU.



Semejantes éxitos de los inmigrantes en el escenario de la Copa Mundial han provocado una ola de doble pensamiento orwelliano cuando los hipernacionalistas aficionados al fútbol tienen simultáneamente dos ideas contradictorias en sus cráneos. Con las venas del cuello hinchadas mientras vitorean al equipo de su país, esos fanáticos destilan xenofobia durante el día y se ponen los colores del equipo nacional de noche.



Pero los reaccionarios y conservadores europeos no son los únicos que sufren de doble pensamiento. Yo también sufro, aunque en un sentido diferente. Me doy cuenta de que la FIFA está estafando a Sudáfrica cuando los beneficios récord salen del país y se prioriza la extravagante construcción de estadios sobre las necesidades básicas de la ciudadanía. La FIFA y sus promotores han recitado de memoria el tema de costumbre, la charlatanería de la filtración de riqueza utilizada para racionalizar todas las extravagancias del deporte internacional. También existe la sucia práctica de los patrocinadores corporativos que imponen su posición comercial privilegiada, persiguiendo a los oportunistas del marketing como si fueran despreciables asesinos. En conjunto es una tarjeta roja abominable y apoyo pleno a los disidentes que marchan contra estas graves injusticias.



Y a pesar de todo no puedo dejar de sumergirme enteramente en los vaivenes de esta Copa del Mundo. Evidentemente amo el fútbol, pero también creo que los futbolistas tienen potencial para presionarnos colectivamente hacia una sociedad más justa. Terry Eagleton escribió recientemente: “en estos días, para la mayoría el fútbol es el opio del pueblo, o su cocaína, o su crack”. La clave sutil de este párrafo es “la mayoría”.



Didier Drogba, calidad socialDe hecho, muchos futbolistas han decidido nadar contra la corriente en medio de este clima social, involucrándose en distintas labores de trabajo benéfico. Dirk Kuyt, de Holanda, dirige una fundación que mejora las posibilidades deportivas de los discapacitados. Joseph Yobo, de Nigeria, ha hecho un trabajo importante de mejora social con jóvenes en el Delta del Níger, distribuyendo más de 300 becas de estudios. Otro Super Eagle de Nigeria, Nwanko Kanu, dirige una fundación para personas con problemas cardíacos.



Pero el trabajo de caridad no es lo mismo que adoptar una enérgica posición pública sobre temas controvertidos como la inmigración o a la guerra, por no hablar del activismo por la justicia social. Debido a la naturaleza híper-comercializada del fútbol, los jugadores no quieren molestar a los patrocinadores (existentes o potenciales), exasperar a los dueños y administradores de los equipos o atraer la malevolencia de unos fanáticos que les gritan que lo que tienen que hacer es callar y jugar. Tiene más sentido seguir el camino de David Beckham y convertirse en un atleta polisémico, para todos los usos, a quien los espectadores puedan interpretar de cualquier manera.



Pero no puedo abandonar la naciente esperanza de que los futbolistas puedan decir lo que piensan. Puede que estéis murmurando en vuestro interior que las probabilidades de que esto suceda son tan grandes como que el entrenador francés Raymond Domenech sea nombrado Director Técnico del Año de la Copa Mundial. Pero los jugadores han ido más allá del trabajo benéfico, como Didier Drogba, que emplea su capacidad futbolística como plataforma para ayudar a reconciliar facciones políticas en la Costa de Marfil.



Y el cronista deportivo Dave Zirin tiene razón: “El deporte es, a fin de cuentas, como un martillo. Y un martillo se puede usar para darle a alguien en la cabeza o para construir algo hermoso. Depende de cómo se utilice”. En estos últimos días de la Copa del Mundo, me entusiasmará la mezcla deleitable de trabajo en equipo, pericia individual y arte que sólo el fútbol puede suministrar. Pero también espero que un futbolista conocido llegue a blandir su martillo sociopolítico para construir algo más grande que él mismo y ciertamente más grande que el Trofeo de la Copa del Mundo de la FIFA.


*Ex futbolista, representó al equipo olímpico de EE.UU. en partidos internacionales. Profesor asociado de ciencias políticas en Pacific University en Forest Grove, Oregón.

jueves, 1 de julio de 2010

200 años de periodismo. De La Gaceta a la ley de medios

Por: Eduardo Blaustein eblaustein@miradasalsur.com  - http://sur.elargentino.com/notas/200-anos-de-periodismo-de-la-gaceta-la-ley-de-medios

Si en 1810 la Revolución de Mayo se dio, entre otros factores, como batalla contra el monopolio comercial español, doscientos años después la disputa antimonopólica es otra. Volvieron también los lenguajes jacobinos, en un curioso giro de la Historia. Hitos, continuidades y rupturas en dos siglos de periodismo argentino: del Facundo de Sarmiento a Arlt, de Walsh a la dictadura, y de allí a la blogósfera. Paradoja bicentenaria, con algo de forzada: si el nacimiento de La Gaceta en el Año 10 tuvo mucho que ver con el proceso de una prensa europea nacida como “tribuna de doctrina” de las burguesías en ascenso –disparador retomado en la fundación del diario La Nación–, el jacobinismo que latía en los viejos escritos de Mariano Moreno está de regreso, con otros modos. Sucede doscientos años de periodismo después, en un escenario de polarizaciones y trincherismo. Contra buena parte de las virtudes que se adjudica la moderna prensa libre –objetividad, neutralidades, reproducción fiel de la realidad, defensa de los intereses ciudadanos– hoy se verifica un curioso giro de la historia construido, según de qué actor se trate, entre destemplanzas, manipulaciones, dicotomías feroces y un mínimo envoltorio de corrección política diseñado para enmascarar los intereses que se defienden.


La historia argentina en términos de publicaciones, periodismo, periodistas e industrias culturales es riquísima y da para el regocijo. Tiras de nombres posibles: Moreno, la generación del ’37, Alberdi y el joven Sarmiento, ese librazo de nuevo periodismo que es el Facundo, así como lo es Una excursión a los indios ranqueles de Mansilla. El Mosquito y la vieja Caras y Caretas. Las publicaciones anarquistas o las de las colectividades inmigrantes. Y Arlt y Crítica y González Tuñón y el Horacio Quiroga que colaboraba en La Nación (como José Martí, desde el Norte). Y más adelante Scalabrini, Jauretche, Selser. Todo Walsh y el diario de la CGT de los Argentinos. Y las plumas admirables de La Opinión, Enrique Raab entre tantas. La ardua búsqueda de un periodismo a la vez masivo y revolucionario en Noticias. Para hacer stop en los ’70: el espanto de la prensa en dictadura.

Pioneros. Los nombres tienen su peso pero acaso importen más los contextos históricos y culturales. Los señalaron bien Aníbal Ford y Eduardo Romano cuando hablaban del proceso alfabetizador e integrador de un potente sistema educativo público como generador de públicos preparados, ávidos de lecturas. Argentina fue siempre pionera primero en el desarrollo de sus industrias periodísticas, luego radiales, luego televisivas, finalmente en términos de penetración del cable (por años tuvimos mayor desarrollo que varios países europeos) y del uso de internet.

Si se trata de los viejos años del periodismo escrito, todavía en los ’70 nuestro país duplicaba el promedio de consumo de diarios y revistas en América Latina (182 diarios por cada mil personas, contra los 80 por mil de la región). Llegaron más tarde crisis, retrocesos, transformaciones culturales y un ciclo de decadencia: la circulación de diarios bajó un 40% entre los ’70 y el ’90. De 2 millones (1970) a 1,2 millones de ejemplares (1990), pese a un crecimiento poblacional del 50 por ciento.

Octavio Gettino señaló en sus trabajos sobre industrias culturales que en los momentos históricos en los que se registró una mejor distribución de la riqueza se dieron los picos máximos de producción y venta de publicaciones, libros o películas. Si se trata de la circulación de revistas, en 1973 se tiraban 233,8 millones anuales de ejemplares, con 337 títulos. En los ’40 y ’50 sólo las revistas de historietas editaban unos 70 títulos y 1,3 millones de ejemplares. Hacia 1973 la editorial de Dante Quinterno tiraba 800 mil ejemplares. En 1991, ese mismo rubro de las historietas se había reducido a 270 mil ejemplares. Más de un semanario de interés general hoy puede darse por satisfechísimo si vende 20, 30, 40 mil ejemplares.

La explosión de la televisión, el cable e internet explican sólo parcialmente el descenso. La era mutó; asistimos al estallido de lo visual, los tiempos de los “cansancios de lectura”, la imposición de textos cortos virando a tontos, las lógicas del infoentretenimiento, el impacto, el vértigo sin sentido, la banalización, la espectacularización. Si es por la función de industrializar el miedo, habrá que transigir: tal como lo describe la historiadora Lila Caimari en su libro La ciudad y el crimen. Delito y vida cotidiana en Buenos Aires 1880-1940 (Sudamericana), el género policial y esa lógica inherente de temor al Otro ya gozaban de buena salud en el siglo XIX. En los años ’30 la crónica roja circulaba en diarios leídos por capas ilustradas de la población. Otros añadirían con razón que, a su vez, esos géneros no fueron más que el reciclado de viejas tradiciones populares.

Otro mundo, otras voces. Lo demás es sabido: la era de la concentración mediática en todo el mundo y en nuestro país también. Las inequidades –el recorte de derechos– en el acceso a la producción y la emisión de información y cultura. El gran cambio que se está registrando no sólo en Argentina sino en buena parte de nuestro continente, en términos de crítica de la comunicación establecida y construcción de otros sistemas posibles, habla de una vitalidad social perdida en los países centrales. En todo el mundo se habla de fenómenos de degradación, pérdida de credibilidad y de penetración de los medios que no obedecen sólo a nuevas pautas de consumo ni a la aparición de las nuevas tecnologías. Termine como termine el proceso de judicialización de la Ley de Servicios Audiovisuales, el debate generalizado ya forma parte de un proceso cultural fantástico, de una nueva conciencia social y de nuevos modos de resistencia cultural.